Translate

martes, 30 de noviembre de 2010

El corazón de Carlos II de Navarra vuelve al lugar donde dejó de latir: El Palacio Real de Pamplona.

Carlos II, hijo de Juana II de Navarra nació en Evreux el año 1332. Tenía poco más de 54 años cuando falleció en el Palacio Real de Pamplona el 1 de enero de 1386.
Tras su muerte el médico zaragozano Samuel Trigo extrajo sus vísceras y las embalsamó.
El corazón fue guardado en Ujué, las entrañas en Roncesvalles y el cuerpo en la catedral de Pamplona tal como  lo había estipulado el Rey.

El corazón de Carlos II ha regresado al lugar donde dejó de latir. El  día 7 de septiembre del 2010 salió de Ujué, su lugar de reposo, hacia la sede del Parlamento de Navarra en la ciudad de Pau y ahora ha llegado al edificio del Palacio Real de Pamplona donde el rey murió.

El corazón de don Carlos ha presidido la exposición titulada "Poder y Memoria" en la capital del Bearne y ahora la vuelve a presidir en Pamplona. Hablaremos de la exposición al final de este capítulo.

En anteriores entradas (ver aquí )  ya hablamos de este rey, de esta misma exposición y de  Pau,  la ciudad que la acogió. Allí es donde estuvieron la corte y el parlamento de la Navarra independiente tras la invasión y ocupación castellana de la Navarra peninsular.

 La arqueta gótica  del corazón de don Carlos II dice que  "morio en  Pampl  la  prmera noch  d  jenero  l ayno de la incarnato de  nro  Seynnor. ml. ccc LXXX et  VI,  et  regnó XXXVII  ainos, et  vivio : LIIII  ainnos  IIII  meses : et XXII: dias"

 Pasados 624 años el corazón de Don Carlos  está en el antiguo Palacio Real de Pamplona para presidir la misma exposición que presidió en Pau.
"Poder y memoria" muestra 37 cartularios de distintos reyes de Navarra ente los que se encuentra uno en el que el mismo Don Carlos ordena que se lleven sus vísceras a Roncesvalles, el corazón a Uxue y el cuerpo a la catedral de Pamplona.
El corazón del Rey ha llegado a donde dejo de latir. Ha llegado a lugar donde el mismo Rey escribió el testamento en que ordenaba que fuera  llevado a Uxue.

A raíz de las investigaciones y de la  exposición de los distintos cartularios conservados en Pau y Pamplona, se ha editado el primer libro de una nueva colección sobre tales documentos.
Tal libro es el titulado “El Cartulario llamado de Carlos II rey de Navarra”

En la foto la sala gótica del Palacio Real y la exposición.

LA EXPOSICIÓN "PODER MEMORIA"

Esta exposición es fruto de una colaboración inédita, que se ha desarrollado desde las Universidades Públicas de Navarra y de Pau, el Archivo Real y General de Navarra y el Departamental de Pyrénées Atlantiques.

En este evento se exhiben diversos cartularios de varios reyes navarros pertenecientes a las dinastías de Champaña, Capeta, Évreux, Foix-Grailly y Albret.

Se trata de reflejar por medio de documentos originales de la época los aconteceres palaciegos, las reivindicaciones de los reyes de Navarra y sus asuntos a ambos lados del Pirineo.
Por ejemplo se aborda el cruce de influencias francesas y navarras en los ceremoniales de la Corte. Dos ejemplos de ello pueden ser los de la coronación y los de los funerales de nuestros reyes.

Otra parte de la muestra está dedicada a los cartularios reales, registros alrededor de los cuales se ha concebido la exposición porque conservan las actas donde los reyes navarros querían guardar la memoria.

Estos manuscritos forman una colección bastante singular en Europa.
Gracias a esta exposición los cartularios que se muestran están juntos por primera vez, ya que hoy en día se conservan y han estado guardados por separado a ambos lados de los Pirineos.

El último apartado, La memoria recíproca, muestra cómo se ha transmitido el recuerdo de estos reyes de Navarra al norte y al sur de los Pirineos.

Algunas de las piezas más destacadas de la exposición son:
-Libro del ceremonial de unción, coronación y exequias. Códices y cartularios.
-Acuerdo firmado entre Carlos V rey de Francia y Carlos II rey de Navarra para establecer la permuta por la baronía de Montpellier.
- 1351-1353. Registro de Cuentas de las obras de la catedral de Pamplona.
- 1361. Minuta del testamento redactado por Carlos II rey de Navarra, que establece distintos enterramientos según muera el rey en Francia o en Navarra.
- 1375. Carlos II de Evreux, rey de Navarra, confirma el fuero otorgado a la Burunda por Sancho VII y Felipe III.
-1328. Juramento de las buenas villas, reunidas en Cortes, relativa a la sucesión en el trono de Navarra tras la muerte de Carlos I rey de Navarra (IV de Francia).
-1512. Juan de Albret y Catalina de Foix, reyes de Navarra nombran procuradores para prestar homenaje al rey de Francia por el ducado de Nemoux.
- 1231. Sancho VII el Fuerte prohija a Jaime I de Aragón para que le suceda en el trono de Navarra.
- 1390. Acta de Juramento, coronación y unción de Carlos III de Navarra en la iglesia catedral de Santa María de Pamplona.
-1385. Testamento de Carlos II de Navarra. Su corazón se conservará en Ujué, sus entrañas en Roncesvalles y su cuerpo en Pamplona.
- Cartulario llamado de Carlos II de Navarra, que recoge escrituras entre 1297 y 1372, papel confeccionado probablemente entre 1372 y 1404.
- Cartulario de Teobaldo I de Navarra, recoge escrituras entre 1033 y 1253. Recopilado en el siglo XIII, pergamino.
- Cartulario de Teobaldo I de Navarra, recoge escrituras entre 1143 y 1248. Recopilado en el siglo XIII, con un preámbulo e índices realizado en 1619, pergamino.
- Cartulario con los homenajes prestados por los señores de Mixa-Ostabarets a los reyes de Navarra (1247-1406), realizado en el siglo XV, papel.
- Cartulario Magno. Reúne escrituras entre 1027-1379, la primera parte, y entre 1027 y 1384, la segunda. Recopilado en el siglo XV, pergamino.
- 1533-1548. Inventario de los archivos de la familia Albret, concerniente a todas las posesiones de la familia.
- 1524-1528. Registro de cuentas del Tesorero de Navarra.
.......................................................................................................

 HORARIO DE VISITAS DE LA EXPOSICIÓN "PODER Y MEMORIA"

La exposición estará abierta al público de martes a viernes, y de 9 a 18 horas en la sala gótica de la sede del Archivo Real de Navarra.
El horario con visita guiada será de 10 a 14 horas, si bien se ha organizado una visita de mayor duración, a las 12 horas.
Los sábados y festivos, se ofrece también visita guiada de 12 a 14 horas.

La muestra permanecerá cerrada los lunes y los días 25 de diciembre, 1 de enero, 6 de enero.

Tras la clausura de la exposición, el corazón de Don Carlos será trasladado de nuevo a Uxue.

FOTO: El corazón de  Don Carlos preside la exposición "Poder y Memoria" en Pamplona.

...................................................................


.............................................................

domingo, 28 de noviembre de 2010

La continuidad de las restauraciones en Ujué en peligro.

....................................................

 Los medios de comunicación están hablando estos días sobre los  presupuestos generales de Navarra para el año 2011 presentados por  el  Gobierno Foral al Parlamento y de las repercusiones que habrá en la sociedad a causa del recorte generalizado en todas las partidas.  

 La prensa de hoy se hace eco de los recortes presupuestarios en la dotación de varias fundaciones culturales creadas por  el Departamento de Cultura.

Entre ellas está la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra que es la que está acometiendo las obras de restauración del conjunto monumental de Ujué.

A continiación copio parte de un texto del Diario de Navarra que habla sobre el tema.
.....................................................................................

- Las entidades ligadas al Gobierno se aprietan el cinto.
- La Fundación para el Patrimonio Histórico vivirá 2011 en el letargo mientras que Baluarte reduce su oferta.
- El Instituto del Cine planeaba contar con unos ingresos que doblan a los que están proyectados.

JESÚS RUBIO. PAMPLONA. Domingo, 28 de noviembre de 2010 - 04:00 h.
Las fundaciones culturales ligadas al Gobierno de Navarra, y que dependen en buena parte de su financiación, moderan sus gastos.
Según sus previsiones, incluidas en el proyecto de Presupuestos Generales de Navarra de 2011, el Baluarte ha tenido que reducir ligeramente su oferta de espectáculos, mientras que la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra se queda casi en "letargo" en espera de mejores tiempos (...)

 Fundación para el Patrimonio, un año en letargo.
Para 2011 la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra prevé unos gastos de 150.000 euros, los necesarios para seguir existiendo. La fundación, que gerencia Maribel Beriáin, se creó hace una década como para lograr financiación externa a las arcas forales con las que acometer reformas en monumentos, iglesias, monasterios y otros elementos del patrimonio.
Durante estos años, y en parte gracias a que canalizaba la financiación de la Fundación Caja Navarra, fueron desarrollando reformas importantes como la de la catedral de Tudela, el cerco y la iglesia de San Saturnino de Artajona, la fachada de la iglesia pamplonesa de San Nicolás o la basílica de Santa María de Ujué.

El programa "Tú eliges, tú decides", por el que las donaciones de la Fundación Caja Navarra, pasaron a decidirse por suscripción popular, fue una primera mala noticia para la Fundación, que vio muy reducidos los ingresos de una de sus principales fuentes de financiación.
La crisis, y la reducción de los presupuestos de cultura, han supuesto una puntilla para una fundación que los últimos años dependía básicamente del gobierno pero que en 2010 previó unos gastos de 4 millones de euros para afrontar inversiones en Roncesvalles o Ujué, entre otras.

Para 2011, los responsables de la Fundación hacen propósito de adecuar su "actividad a la compleja situación económica" y ajustar sus actuaciones para "no comprometer financieramente su futuro". En ese sentido, se limitarán a finalizar las actuaciones de 2010 que hayan quedado retrasadas, organizar actividades de fomento y difusión y en seguir con su línea de publicaciones, de las revistas Legados de un Reyno, o las series Estudios y publicaciones. Sus previsiones señalan que ajustarán sus gastos de funcionamiento "al máximo" y, en todo caso, no iniciarán nuevas restauraciones a menos que dispongan de financiación. De principio, el proyecto de los Presupuestos les ha dotado de los 150.000 euros que necesitan para este año de "letargo" (....) Ver artículo completo aqui.
...............................................................................

Esa era la noticia sobre la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y la dotación que hay para ella en los presupuestos de Navarra.
La noticia  del letargo  anunciado para el año 2011 es algo que inquieta en Uxue puesto que es esta Fundación la que asume los gastos de las restauraciones en curso y quedan todavía muchas cosas por hacer.

Por ejemplo queda por restaurar la imaginería exterior del templo y sobre todo la de la portalada principal. Toda esta parte necesita una urgente intervención para frenar su deterioro.
Dentro del conjunto de la iglesia fortaleza quedan detalles por terminar.

El edificio de la casa parroquial (fotos) está todavía en obras y falta  poner el tejado y adecuar sus interiores. Faltan las instalaciones de agua, luz, saneamiento y sala de calderas para la calefacción del edificio y de la iglesia.
Todavía hay que adecuar una zona para vivienda del párroco y dotar las distintas salas para el destino diseñado tal como es la recepción de visitantes, salas de museo, exposiciones, ascensor hasta el nivel de la puerta del santuario...etc.
También hay que restaurar varios retablos almacenados y otros bienes muebles que se retiraron antes de las obras, terminar una infinidad de pequeños pero importantes detalles......

Soy, somos conscientes de que si no entra dinero en las arcas forales, las posibilidades de inversión se reducen en todos los ámbitos y en lo que nos afecta puede haber problemas para poder seguir restaurando nuestro patrimonio histórico.

Esperamos con ansiedad que la Fundación para el Patrimonio pueda encontrar nuevas entidades colaboradoras que aporten el capital necesario para poder finalizar los trabajos de restauración y adecuación del conjunto monumental de Ujué y de  todos los demás monumentos de Navarra.

En la foto y tras la puerta gótica,  una planta intermedia del Palacio de Carlos II o casa abacial de  Uxue que se piensa destinar para museo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Travesías a pie y en bicicleta de carretera y BTT por la sierra de Uxue.

Nota previa añadida el septiembre del 2020
Las localidades integradas en el Consorcio  de Desarrollo de la Zona Media de Navarra (entre el que se encuentra Uxue) presentaron ante la prensa en junio del 2020 el nuevo espacio BTT de la comarca con varias rutas de bici de montaña incluyendo en alguna de ellas el término municipal de Uxue. 

-  Podéis acceder al visor de rutas de Zonamedia Btt, clasificadas según dificultad, klikando aquí
- Y todas las que se oferta Zonamedia Btt, incluidas las que van o pasan por Uxue  klikando aquí

En cuanto a la carretera asfaltada Uxue- Murillo el Fruto, esperamos que se repare a la mayor brevedad posible para posibilitar un mejor rodaje a las bicis de carrera.
-------------------------------------------

Para comenzar diré que el término de Ujué por su amplitud y variado y desigual relieve, es ideal para los caminantes y para quienes practican el ciclismo.
Tenemos más de sesenta kilómetros de pistas preparadas para el uso agrícola que se pueden utilizar sin problemas tanto para recorrerlas a pie como en bicicleta.
La mayoría son de perfiles de dificultad media pero también hay trayectos relativamente llanos en los que la caminata es más relajada y agradable si no se quiere hacer grandes esfuerzos.

UXUE. PASEOS A PIE O EN BICICLETA DE MONTAÑA. 
Hay varios trayectos interpueblos que se hacen por pista hacia o desde Uxue.
Una travesía clásica que suelen hacer los clubes de montaña de Tafalla y los amantes de la BTT es la de atravesar por su cima la sierra de Gerinda, para pasar luego por el alto de Chuchu y terminar en Ujué.
En la foto un ciclista subiendo el alto de Chuchu y Ujué visible en la lontananza.


Otros recorridos intepueblos por pista rural son el que viene de Santacara y el que une Uxue con Pitillas, que se puede sumar al que viene de Beire y Olite para formar una especie de circuito que pasa junto a la Cruz del Saludo. Podéis ver la ficha técnica de este circuito interpueblos pinchando aquí.

El camino de Uxue a Gallipienzo.




Un trayecto a pie de pueblo a pueblo, éste muy frecuentado a pie, es el de Gallipienzo-Uxue.
En la foto un grupo de andarines comienza la travesía saliendo de Uxue hacia Gallipienzo.
Hay dos pistas que parten de la ermita de San Miguel  y que según cual elijamos dejarán a un lado u otro el monte de Dorrendiaga. Nos llevarán hasta el río Aragón y hasta Murillo el Fruto.

Si se va a hacer el trayecto a pie, y para no confundirse en el inicio del camino a Gallipienzo, lo mejor es tomar el atajo que se coge junto a la ermita de San Miguel (por donde van los de la foto) que nos conducirá al carretil correcto.

Los caminos de Txutxu.
A poco más de un km de la Cruz del Saludo en la carretera hacia San Martín de Unx se coge la pista que va al alto de Chuchu y su parque eólico desde donde se puede bajar  hacia el puerto de Lerga.

Partiendo de casi el comienzo del camino de Chuchu tenemos otra pista que pasa por el término de Andiaga hasta el de Zaldunaga donde enlaza con la pista de Ujué – Gallipienzo.
Desde el mismo alto de Chuchu podemos ir por otra pista hasta Gallipienzo pasando por términos de Lerga y Eslava  yendo por el caracierzo de la Sarria, la vertiente que da al valle de Aibar…

Otros caminos
Recorridos suaves son los de las pistas junto al río Aragón y las que hay en los términos de Aldamara y Erlosiana, ..  el de la carretera desde la Cruz del Saludo hasta la Ermita de La Blanca y el de La Blanca hasta el alto de Vigas que podemos prolongar hasta Murillo siguiendo el mismo camino que es la antigua cañada de los salacencos.

Destacaremos que la ruta que siguen los caminantes de la Javierada provenientes de la Ribera tudelana es por una pista junto al río Aragón en término de Ujué, en el  tramo que une Murillo el Fruto y el puente románico de Gallipienzo que es por donde pasan a la otra orilla camino de Cáseda, Sangüesa y Javier..

Sería prolijo enumerar todas las pistas que podríamos utilizar en Uxue.
Usando el mapa interactivo de Google o las rutas de Wikiloc podrás localizar las pistas que he mencionado y muchas más.
Y si accedes a esta pagina de Wikiloc podrás consultar cuantos recorridos hay por el termino municipal de Ujué. Los podrás recorrer con ayuda de un GPS.
------------
Aviso
De lo que sí nos vamos a olvidar es de los paseos naturalísticos por senderos señalizados que se publicitaron hace tiempo porque ni cuando estuvieron bien eran practicables en BTT.
Las quejas de los que se atreven a hacerlos a pie son constantes por faltar señalizaciones y porque la naturaleza ha invadido las sendas con zarzas y matorrales.
No todo el mundo está dotado para caminar por entre zarzas y monte bajo.
------------
Lo más recomendable.
Seguir las pistas agrícolas es lo más seguro y nos hará pasar a través de los distintos enclaves naturales de nuestro término municipal.
Divisaremos estupendas panorámicas desde muchos puntos de cualquier recorrido. 
Conoceremos cimas y  barrancos, laderas y sotos, parajes erosionados y enclaves donde magníficos bosquetes de carrascas se están revitalizando, barrancos donde el chopo vuelve a triunfar...

Veremos modernos pastizales vallados y vacas (bravas y de las otras) dentro…. 
Veremos ladera arriba, ladera abajo al pastor con sus ovejas paciendo en rastrojos y barbechos o en los llecos que en un tiempo se robaron al monte y que el monte reclama para sí...

Cimas y barrancos. Corrales diseminados por todo el paisaje. Laderas escalonadas con piezas estrechas de laya y azadón que lo más novedoso que conocieron fue el mulo o el buey tirando del arado ….
Pasaremos por zonas donde se practica la moderna agricultura . ... quizás veamos algún jabalí o algún corzo.... 
El camino nos hará pasar por donde solo crece el jinebro, el tomillo, el romero, el espliego... terrenos del conejo y la perdiz.. el zorro..

Desde la ruta distinguiremos colmenas a donde ejércitos de incansables abejas llevan su néctar de mil flores..... campos con almendros, viñas y olivares.... viejos corrales (unos todavía en pie, otros irremisiblemente hundidos) el chaparral....
Si hacemos el camino en silencio oiremos a los pajarillos trinar entre el matorral y los ramajes... oleremos mil fragancias reconfortantes.. veremos volar al aguiloche, al buitre...
                                               ----------------
Sí señor. Es una gozada pasear a pie o en BTT por nuestros campos. Y merece la pena hacerlo porque el campo también es Uxue y así también se conoce como fue, como es el Ujué actual.
................................................................
Los trayectos Gallipienzo - Uxue y Uxue - Olite que hemos comentado son parte de la Senda de Gran Recorrido GR1 que une el mar Mediterráneo con el océano Atlántico desde Ampurias hasta Finisterre atravesando cientos de localidades..Ver aquí.. Y aquí.
................................................................

BICICLETA TODO TERRENO. UNA SUBIDA A UJUÉ CON NIEVE
El club ciclista de Olite, entre sus muchas actividades, es pionero en organizar salidas hacia la sierra de Uxue.
El 14 de Diciembre de 2008 organizaron una salida en la que llegaron hasta Chuchu, Txutxo o Txutxumendi que de las tres maneras se le conoce al punto más alto del término de Uxue.

Merece la pena ver la galería de fotos de esa subida pinchando aquí. Las imágenes son espectaculares mostrando a los ciclistas pedaleando en un entorno nevado impresionante.
Al año siguiente también subieron.... Dicen que para comenzar la temporada de salidas del club nada mejor que una a Ujué y luego almorzar migas...

LA SUBIDA A UJUÉ, UNA CARRERA CLÁSICA EN BICICLETA TODO TERRENO.
Últimamente se ha hecho famosa una prueba en bicicleta de montaña: La Subida a Uxue organizada por el mencionado Club Ciclista de Olite/Erriberri.
Se suele realizar el ultimo sábado de agosto o el primero de septiembre.
La Subida consiste en llegar hasta la Cruz del Saludo. Los participantes, sin bajarse de la bicicleta, deben seguir pedaleando de regreso a Olite.

UXUE. CICLISMO POR CARRETERA ASFALTADA
Los clubes ciclistas de la comarca suelen hacer un circuito que comenzando en Tafalla u Olite y pasando por San Martín de Unx sigue por la Cruz del saludo de Ujué hacia Murillo el Fruto desde donde toman la carretera de Santacara a Pitillas y Beire y acaban en Olite o Tafalla.

Esta ruta por su dificultad de subida sobre todo si se viene de Murillo el Fruto (puerto de 2ª) se suele incluir en pruebas locales y de la vuelta ciclista a Navarra.

En tiempos no era difícil ver a algún equipo profesional entrenando por esta ruta. En la foto el equipo Banesto.

Los fines de semana y días festivos es normal encontrarse con ciclistas que suben o bajan en solitario o en grupo en cualquiera de las dos direcciones mencionadas.

A veces vemos a grupos organizados provenientes de Pamplona, Tafalla, Olite, Tudela u otros sitios de veterana tradición cicloturista acercándose hasta el mismo casco urbano de nuestra villa.

Las características de las rutas de bici de carretera que pasan por Uxue las obtendréis pinchando en los números 1920 que son los recorridos que  contempla la web de Bicicleta Navarra para nuestra zona.

Para terminar diré que tampoco es difícil ver por las carreteras asfaltadas de Ujué a gente corriendo en pantaloneta de deporte.
Si se quiere llanear, ir desde La Cruz hasta la ermita de La Blanca no es dificultoso para un buen korrikolari.
Si ya hay que subir cuestas subiendo de Murillo o de San Martín ya es otra cosa.

Vaya desde aquí mis saludos al gran fondista y corredor de maratones Ricardo Abad que cuando quiera se planta, corre que te corre, en Ujué para volver de nuevo corriendo a su Tafalla tan fresco y como si nada.

Y no es el único que hace eso..
Lo que pasa es que Ricardo está haciendo desde hace tiempo.. ¡Una maratón al día!

En la foto lo vemos en la Cruz con su amigo Mari, alias Pericueta, infatigable ciclista descendiente de Uxue.
En su web. Ricardo nos cuenta sus proezas entre las cuales hay unas cuantas subidas a Ujué incluida una nocturna...
..................................................................................
Como veis  en Uxue hay buenas oportunidades de hacer deporte sano en pleno contacto con la naturaleza.
También tenemos un hermoso frontón donde se puede practicar la pelota a mano y a pala.
Son cosas a tener en cuenta si se quiere pasar unos días en nuestro pueblo que también ofrece alojamiento en las casas rurales, buenos restaurantes donde yantar, paz y tranquilidad.
.................

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Bosques de Uxue. Historia de la regresión forestal en Ujué.

NOTA PRELIMINAR.
Antes de entrar en materia quiero recordaros la diferencia que hay entre las palabras monte y alto.
En el lenguaje popular de Uxue siempre se ha distinguido entre esas dos palabras cosa que hoy en día creo que no se hace.
Alto es equivalente a montaña. 
Así decimos el alto de Chuchu, el alto del Guarro, el alto Aurino, el alto Muelas para referirnos a esas elevaciones. (Recordemos que los romanos denominaron "Saltus Vasconum" a lo montañoso de aquella Vasconia que conocieron)
Monte como equivalente a bosque
Mientras, si hablamos de zonas boscosas o de mucha leña decimos el monte de Redondiaga, el de los Berros. O que en Sule, Lerbez o Aldamara hay mucho monte.

Y así ha sido a través de la historia. Si vemos que en los archivos se habla de montes, seguramente se refieren a los bosques, a la masa forestal.
Claro que como las partes llanas y los sotillos de los barrancos se han aprovechado desde antiguo para la agricultura, el monte, el bosque, está la mayoría de las veces en las laderas de los altos, en la parte más pendiente y montañosa
-----------------------------



En esta fotografía por satélite vemos el término municipal de Uxue y los de sus pueblos limítrofes. 
En ella podemos apreciar la conformación montañosa de Ujué con todos sus barrancos. 
Coloreados en rojo los cascos urbanos de los pueblos.
Las zonas de cultivos aparecen de color blanco y en verde más clareado. 
En un color verde oscuro, más destacado que el resto, se adivinan las zonas de más masa forestal
. ...................................

GEOGRAFÍA FÍSICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE UXUE.
Ya que vamos a hablar de los montes de Uxue hay que recordar que nuestro término municipal es uno de las más grandes de Navarra. 
Su extensión es de 112,2 kilómetros cuadrados, es decir 11.220 Hectáreas enclavadas mayoritariamente en una zona montañosa avenada por una docena de barrancos.

La sierra de Uxue adquiere una cima amesetada entre los altos de Santa Fe, San Blas, Alto de Abaurre y Bigas que permite la labranza en terrenos relativamente llanos.
También son terrenos "llanos" los que limitan con el río Aragón y los que Uxue tiene en el piedemonte limitando con Murillo el Fruto, Santacara, Pitillas y Beire.

Campos escalonados de Uxue
----------------------------
Campos en terraza.
Una peculiaridad típica de la zona montañosa de Uxue es que desde las cimas hasta los barrancos las laderas están conformadas en terrazas escalonadas para poderlas cultivar. Ver foto.
Allí donde las terrazas no cultivables han sido abandonadas, la vegetación de la zona las va cubriendo lentamente.

La deforestación de los encinares y robledales que antaño tenían estas montañas fue muy intensa, hasta el punto de haber quedado reducidos a pequeños rodales degradados.
En varios lugares de nuestro término municipal parece que el bosque original está reponiéndose tal como en Los Berros, la Sierra, Mostracas, Pipiratu, Bigas, Txutu, Aristuziaga, Zaldunaga, Sulue, Lerbez y Erlosiana..

En cambio, muchas hectáreas que fueron desforestadas en el pasado han quedado muy erosionadas o en el mejor de los casos parcialmente ocupadas por el chaparral, es decir con una conformación tupida de matas de encina o roble con ramaje espeso y de poca altura.
A estas matas les costará años en desarrollarse en ejemplares grandes; si antes no quedan arrasadas por algún incendio..

En Uxue quedan chopos y árboles de ribera en alguno de los barrancos y en el río Aragón.
Los sotos junto a este río fueron roturados en el siglo diecinueve y se siguen cultivando. 
También tenemos vegetación natural de ginebros y sabinas; pinos silvestres en Lerbez y varias zonas con replantaciones de pino carrasco, insignis y de Alepo.

Las roturaciones, la actividad ganadera y la sobreexplotación de nuestros montes han sido los factores que a través de la historia han determinado la disminución de la masa forestal en nuestro pueblo.

UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS MONTES DE UXUE.
A principios de julio del año 1.758 el ayuntamiento de Uxue declara junto a un comisionado de las Cortes de Navarra que en los términos de Uxue
  "había mucha porción de montes, estaban bastante poblados de árboles y que podían producir mucho más de lo que necesitaban los de Ujué para su consumo de leña y maderamen, en la fábrica de sus útiles, casas y otros usos y además era suficiente para la construcción de carruajes de los pueblos cercanos".
En su edición de 1802 el Diccionario Geográfico e Histórico de España editado por la Real Academia de la Historia, llegando a la palabra Uxue dice 
“que sus vecinos se ocupan de la agricultura, en fabricar carbón, en conducir leña, maderas y aceite de enebro a la capital y a otras partes”
Y sigue diciendo que
“tiene montes bien poblados de robles y pinos y abundantes pastos para el mucho ganado lanar que se cría en ellos como también perdices, conejos, venados, jabalíes y lobos”
TOPÓNIMOS DE UXUE QUE EVOCAN GRANDES ZONAS FORESTALES
Hasta nuestros días han llegado los nombres de unos cuantos términos municipales de Uxue, todos muy extensos, que con su etimología evocan grandes parajes boscosos.

En el vecino pueblo de Lerga hubo un término llamado Usueco oyanondoa que traducido es algo así como “junto al bosque de Uxue” teniendo en cuenta que la traducción de ohiana es algo así como “selva”.
Obviamente, Usueco oyanondoa era el término de Lerga colindante con el bosque selvático de los altos de Chuchu que son término de Uxue.
Los altos de Chuchu con todas sus vertientes constituían uno de los montes de los que más se habla durante el siglo dieciocho presionando para que se roture.

En las mugas con Eslava y Gallipienzo tenemos el término de La Sarria
Sarria es un nombre que podríamos traducir como "zona de arbolado espeso, espesura".
La Sarria es una continuación montañosa de los altos de Chuchu que llega hasta el casco urbano de Gallipienzo.
Desde dentro del término de San Martín de Unx pasando por Chuchu hasta la Facería con Abaiz el monte se está recuperando.
En el resto, La Sarria propiamente dicha, es patente una fuerte erosión en la zona del carasol, mientras que por la vertiente del caracierzo que pertenece a los pueblos de Lerga, Eslava y Gallipienzo hay un extenso pinar.

Según menciona Salaberri en su estudio toponímico de Uxue, antiguamente a esta Sarria se le denominaba la Sarria de Zaldinoaga que hoy se pronuncia Zaldunaga.
Había otras Sarrias que eran las de Sulue, Aldamara, Artabacoiz (entre Urtiaga y Caracierzo de Zaubio), Sarria de Dorrondiaga, Sarria de Larragueta (Mostracas), Sarria de Pipiratu, Sarria de San Nicolás (cercanías de la fuente del mismo nombre) Sarria de Villantigua (Entre Carasol alto y Carasol bajo).
Queda demostrado con esto que la palabra Sarria es sinónimo de bosque ya que es conocida la existencia de bosques en todas las zonas donde se usó este vocablo.

El nombre del término de Artabacoiz hace mención en su primera parte a arte, artea, encina.
También hubo un despoblado que en el siglo XVI se menciona como Artazabal, "el llano de los encinos, el encino (encinar) ancho, grande"

Junto a la Sarria de Zaldunaga está el término de Aristuziaga, hoy en día pronunciado Astuciaga, nombre que hace mención al roble -aritz- y cuyo significado aproximado es lugar de robledales. Tenemos otro término llamado Basandía, cuyo significado es limpio y transparente: bosque grande
El bosque de Basandía se va recuperando pero entre fincas cultivadas.

El nombre de Lerbez, otro de los montes que en el siglo XVIII se quiso roturar, significa "pino negro o pino silvestre".  
Hoy, la masa forestal de Lerbetz está en franca recuperación aunque la mitad de este término todavía son tierras de cultivo en activo.

Al terreno que hay a la izquierda del camino que va hacia Basandía a uno y otro lado del barranco de Aitzandieta (hoy se pronuncia Anzandieta), se le llama hasta principios del siglo veinte con el también clarísimo nombre de Arbolaga: "lugar de árboles, arboleda". 
Ahora son  tierras de cultivo abandonadas.

Existe también un término denominado Los Berros
Se denominaba berro a la zona recién desforestada para convertirla en cultivable.
Este término comienza casi en el barranco que comienza cerca de la ermita de La Blanca y sigue bajando por  la izquierda de la carretera que va a Murillo el Fruto.
En Los Berros ha vuelto a apoderarse el monte por evolución natural..

HISTORIA DE LA REGRESIÓN FORESTAL EN UXUE

ROTURACIONES DURANTE LA EDAD MEDIA
El género humano primitivamente tuvo una vida cazadora y recolectora de tipo trashumante. 
Poco a poco fue constituyéndose una sociedad ganadera cuidando y seleccionando animales de los que alimentarse.
Luego se fue creando una sociedad basada en la agricultura y más sedentaria. 
En nuestra zona la agricultura se fue afianzando poco a poco durante toda la Edad Media.

Desde el inicio de la historia escrita de nuestra villa, hay noticias de roturaciones en el término municipal de Uxue.
Cuando corría el año 1270, en un documento fechado en Tudela y dado por don Enrique, gobernador de Navarra en nombre de su hermano el rey Teobaldo II, se dice
“que el alcaide del castillo de Uxue, los merinos y los bailes del Rey hacían vejaciones a los vecinos embargándoles a causa de las roturas que hacen” para conseguir nuevos terrenos de cultivo.
En el documento se ordena 
“que se les deje hacer roturas libremente dentro del término municipal”.
Eso quiere decir que en esos momentos se estaba dando un fenómeno de asentamiento y crecimiento de una sociedad de agricultores que iba roturando terreno hasta entonces boscoso o de pastizal y que el rey avalaba esa práctica, aunque se intuye que hasta entonces había estado prohibido.

ROTURACIONES HASTA EL SIGLO XVIII.
Siglo XVII.
Hace años, cuando Patxi Salaberri estuvo investigando la toponimia de nuestro pueblo, tuvimos acceso a una carpeta del Archivo General de Navarra en la que se cuenta las evaluaciones efectuadas en 1607, 1610 y 1612.
Los escribanos evaluaron en Navarra la riqueza de cada vecino y de cada ayuntamiento.

En cuestión de los ingresos del ayuntamiento de Uxue se apunta que uno de ellos era el de los permisos por permitir el funcionamiento de los hornos donde se cocía madera de ginebro para hacer un aceite que servía de desinfectante…
También se menciona que el ayuntamiento obtiene muy buenos beneficios por permitir que piaras (rebaños) de cerdos pacieran por sus encinares aprovechando las bellotas.

Actualmente todavía son visibles los restos de tres hornos donde se conseguía el aceite de enebro en el término de Lerbez, otro en los Berros paraje del Cucharetero y otro en el término de La Comuna. Seguramente hubo algún otro más.

Es de tener en cuenta la ingente cantidad de leña que era necesaria para hacer funcionar esos hornos así como los de las dos tejerías que hubo en el término municipal, herrerías, hornos para el pan, hogares…carbón... Los montes sufrieron una explotación exhaustiva.
A la par de todo esto, las roturaciones también iban menguando la superficie arbolada para conseguir nuevas tierras de cultivo.

Siglo XVIII.
Mirando diversas carpetas del archivo municipal de Uxue también dimos con una del siglo XVIII en la que se hablaba de montes y roturaciones.

Es la carpeta 144 y dentro de ella en el titulo llamado “Roturaciones año 1793” se dice respecto al termino de Dorrendeaga
  que se divida y se reparta ya que el referido monte llamado Dorrendeaga no produce utilidad alguna porque no tiene ni ha tenido otro destino que el introduzir las bacas en los tiempos que le son acomodados y al presente no los pueden practicar por la excesiva espesura y ser un monte sumamente fragoso”………
La parte proclive a las roturaciones dice que aparte de los montes que querían poner en cultivo quedaban otros montes sin roturar: la Olibeta, Lerbez, Aguilar, Pipiratu y una gran parte de Chuchu.

En esa misma carpeta número 144 del ayuntamiento de Uxue se esgrimen otras razones contrarias a las anteriores cuando se dice en 1779 respecto a Sulue, (hoy Sule) que
  “contra lo que dicta la razón de equidad que la utilidad y necesidad de reducir a cultivo el monte de Sulue es poca y mucho el perjuicio que de ello se sigue”…..
En otro apartado se dice que la extensión boscosa había menguado y que
“de siete montes que ha pocos años existían bien poblados, se han reducido a uno y medio, que el primero es el mismo de Sulue que intentan aniquilar y la mitad del otro que se denomina Chuchu de suerte que aun ésta existente mitad hubiera quedado en la última desolación a no haber tomado las rigurosas providencias el Real Consejo el año pasado de 1772”.
Los documentos consultados dicen que
"En tiempos, el bosque existente en Chuchu tenia continuidad por el término de Bescos  hasta casi la muga de Beire"
PRESIÓN DEMOGRÁFICA Y CAMBIOS SOCIALES.
En un territorio con 112 km2 la presión demográfica afectó al ecosistema. 
En poco más de dos siglos se triplicó la población de Ujué.
Se pasó de habitar 153 fuegos (unas 500 personas) en 1583, a los 974 habitantes en el año 1800 y a los 1649 en 1860. 
Las necesidades de tener nuevas tierras para cultivar, nuevos pastos y leña para el consumo diario se triplican a la vez que la población. Ver aqui. (Enciclopedia Auñamendi)

Es curioso recordar que a finales del siglo XVIII cuando se pide roturar los montes de Ujué, también se dan otros  fenómenos:
1- La desaparición de la asamblea de concejo en la que todos los vecinos participaban que fue sustituida por la Junta de Veintena que la formaban el alcalde, concejales y los mayores contribuyentes
.
2- Una época de gran actividad constructiva en el pueblo. Se construye la casa del ayuntamiento y otras más del vecindario que exhiben sobre sus portadas fechas del último tercio de ese siglo.

3- Tras la deforestación de los montes y su puesta en cultivo (siglo XIX),  poco a poco se fueron privatizando muchas de las nuevas tierras de labor, incluidos lotes de leña correspondientes a las nuevas fincas. Estos hechos están todavía insuficientemente investigados.

ROTURACIONES EN EL SIGLO XIX.
Las proposiciones de roturación de los montes propios del ayuntamiento de Uxue para convertirlos en tierra cultivable siguieron sobre la mesa hasta principios del siglo diecinueve. Hubo un impase hasta que acabó la guerra contra los franceses.

Luego, en documentos conservados en el Archivo General de Navarra, sección de Estadística, carpeta 22, hay constancia de que en 1817 se pusieron en cultivo cinco montes: Chuchu, Sule, Pipiratu, Aguilar y Sotillos y que se cosechaban ocho mil robos de trigo en las tierras conseguidas.
En dicho cuaderno se dice que
  “se cree que en pocos años quedarán yermas las tierras por ser terrenos muy débiles”.
En 1857 Uxue tenía 1.553 habitantes. La mayoría eran labradores inmersos en una economía de subsistencia. 
Conseguir roturar más tierras para poder cultivar y obtener el pan de cada día seguía siendo acuciante. La otra solución era emigrar a América.

SIGLO XX. SE LLEGA AL MÁXIMO DE TIERRAS ROTURADAS.
Queda dicho que la extensión del término municipal de Uxue es de unas 11.220 hectáreas. 
Tras todas las roturaciones del siglo diecinueve vemos que en el año 1891 había 1.816 Ha cultivadas.

Hasta mediados del siglo veinte la población se mantiene alrededor de los 1.500 habitantes. 
Prosigue la roturación de más terrenos hasta llegar al máximo en el año 1935 en que se cultivaron 4.691 hectáreas.
Las tierras de labor se trabajan acudiendo a ellas desde el pueblo o desde los 250 corrales diseminados por el término municipal.
Desde antiguo y hasta estas fechas de las que estamos hablando, muchos corrales estuvieron habitados permanentemente.

Entre 1940 y 1960 se rondó alrededor de las cuatro mil hectáreas cultivadas.
A partir de entonces se comienza a mecanizar las labores del campo y se fueron abandonando las tierras más difíciles de trabajar. 
La gente comienza a emigrar masivamente hacia las grandes ciudades.

En el año 1982 la población de Uxue había disminuido, las hectáreas cultivadas también, pero todavía se mantenían 3.124 Ha cultivadas.
Es de reseñar que esa superficie cultivada de 198era casi el doble de la que había en 1891.

Todo el aumento de la superficie cultivada que se da en los siglos XIX y XX  nos da una idea del retroceso de la superficie arbórea y la práctica destrucción de nuestros bosques. 
(Datos obtenidos en La Gran Enciclopedia Navarra )

SIGLO XXI. DESCENSO DE LA POBLACIÓN, ABANDONO DE TERRENOS LABORABLES, EROSIÓN Y NECESIDAD DE REFORESTACIÓN.
La población de Uxue en el año 2010 era de 224 personas.
En el año 2008 se contabilizaron como cultivables 2.939 hectáreas destinadas preferentemente al cereal, aunque también hay plantaciones de olivo, de almendro y de viñedo.

El término municipal de Ujué está considerado como zona de agricultura de montaña y la mayoría de las fincas se siguen trabajando gracias a las subvenciones de la Comunidad Europea.

En el censo de 2008 se contabilizaron 5760 hectáreas que podríamos clasificar como de pastos
De ellas 796 están registradas como pastos con arbolado
Como pastos arbustivos otras 4.964.
Netamente como de bosque otras 1.938 Ha. 
( Datos conseguidos informe 2008 de Caja España.)

Más arriba hemos visto como se decía que en siglos pasados Ujué exportaba carbón y leña a los pueblos vecinos.  
En los años treinta del siglo XX se llegó al máximo histórico de hectáreas cultivadas (4.691).

Crisis por la disminución de leña para los hogares
Si en siglos pasados la leña era abundante, entre 1920 y 1936 el simple hecho de conseguir leña, único combustible para guisar a diario, se convirtió en algo difícil, problemático y fuente de serios enfrentamientos entre vecinos.

La ganadería en Uxue.
Se suele decir que la ganadería influye en la conformación del paisaje. 
Hay muchos lugares en el mundo en los que la interacción de la agricultura y la ganadería han conformado paisajes ecológicamente sostenibles.
Y otros casos en que la roturación y deforestación de los bosques ha sido agravada por la excesiva presión ganadera.

El Padre Clavería, historiador de nuestra villa, menciona que a principios del siglo XX había 13.000 ovejas pastando por Uxue. 
En 1982 solo eran 2.900 ovejas y 136 cabras.
Hoy en día se mantienen números parecidos, salvo la práctica desaparición de la cabaña caprina.

En las inmediaciones de cada uno de los 250 corrales diseminados por el término municipal pastaban vacas, cerdos y animales de granja aparte de las numerosas caballerías necesarias para los trabajos agrícolas de cada corral.

Gracias a que ahora se cultiva menos terreno que hace sesenta años, a que hay menor presión ganadera y al drástico descenso del consumo de leña para guisar y calefacción, podemos decir que en algunas zonas de nuestro término municipal la masa forestal está en proceso de recuperación.

Pero aun así, haría falta una política decidida de replantaciones, limpieza y cuidado del bosque autóctono para ayudar a la naturaleza a recuperarse y evitar la galopante erosión que afecta a muchos rincones de nuestro territorio.
.........................................................................................................

El mapa interactivo que adjunto debajo podéis utilizarlo para ir aproximándoos al terreno y contemplar más de cerca la masa forestal que hay en varios lugares de nuestro término municipal.
Desde la altura en la que contemplamos inicialmente este mapa, vemos los pueblos limítrofes, el cauce del río Aragón y la laguna de Pitillas. 
Con un verde más intenso las zonas arbóreas y de matorral.


Ver mapa más grande

............................................................................................

Resumiendo: 
- Queda dicho que en 1817 se roturaron Chuchu, Sule, Pipiratu, Aguilar y Sotillos del rio Aragón. (El Soto)
- En la documentación también aparecen como antiguos montes La Olibeta,  Erlosiana, Lerbez y   
Dorrendiaga. 
- Erlosiana es el término conocido actualmente por Rusiana.
- Dorrendiaga es conocida hoy como Redondiaga.
- Todos los montes que  se mencionan en este capítulo aparecen como propios del ayuntamiento de Uxue en el momento en que se plantea roturarlos. Eran comunales. 

Falta estudiar la evolución de la propiedad en todos estos lugares puesto que siendo originalmente comunales han llegado a nuestros días divididos en fincas de cultivo y zonas de leña de propiedad privada.
El comunal que queda en estos antiguos montes, está en lo más escabroso o entre los distintos niveles entre las terrazas de cultivo.  
-------------------------------
EPILOGO
Unas visitas de un Comisionado de las Cortes de Navarra en los años 1757 y 1.767 para examinar la conservación forestal en Uxue. 
Para terminar de ilustrar el tema, os copio un artículo que habla de nuestros montes y que publicó el amigo Juanjo en su blog sobre Pitillas al que podéis acceder pinchando aquí.
En él se cuentan los esfuerzos que se hicieron y las órdenes que se dieron entre 1757 y 1767 para conservar los montes existentes en Uxue entre los que se mencionan varios que en 1817 acabaron siendo roturados.

UJUÉ, ¿QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE?
En las Cortes celebradas en Pamplona el año 1.757, los tres Estados del Reino, por la ley 54, decidieron impulsar la conservación y fomento de los montes de Navarra y, para ello mandaron que a todos las ciudades, villas, aldeas y valles del Reino, pasase un caballero diputado, para que a la vista de los terrenos y en acuerdo con el Ayuntamiento, decidiesen la mejor actuación para el entretenimiento de sus montes, la señalización de un vivero y la plantación y cuidado del nuevo arbolado.

Para la Merindad de Olite fue nombrado comisionado el señor don Manuel Benito Pérez y Acedo.

A principios de julio del año 1.758, se presentó en Uxue el citado comisionado, quien convocó al Ayuntamiento de la villa, acudiendo los señores Miguel Marco, Juan Francisco Burgui, Juan Thomás Janices y Juan José Sendoa, regidores de la dicha villa, no haciéndolo el señor Miguel Escudero, su alcalde, por no hallarse en ella y les hizo saber la comisión que se le confería por dicha ley.

Una vez vistos y reconocidos con particular cuidado todos los términos propios de la villa, determinaron, no se hiciese vivero alguno ni plantío nuevo en ellos, respecto de que en sus términos había mucha porción de montes, estaban bastante poblados de árboles y que podían producir mucho más de lo que necesitaban los de Ujué para su consumo de leña y maderamen en la fábrica de sus útiles, casas y otros usos y además era suficiente para la construcción de carruajes de los pueblos cercanos.

Detectaron que los accesos estaban pobres y para mejorar la vista de la entrada a la villa, por los caminos de Murillo y Tafalla, determinaron se habían de plantar en las cercanías de las balsas de Santa Cruz, Muelas y de la Tejería, 50 plantas de olmos negros que circundasen dichas tres balsas, por cuanto en las demás entradas y salidas de dicha villa y aun en las dos referidas, no permite más plantío su situación por ser áspera, fragosa y de poca extensión. Esta plantación se debía realizar el año primero viniente de 59.

Así bien determinaron, de común acuerdo, que en el monte que llaman Erlosiana, en el que se produce una porción considerable de pino y el término parece ser proporcionado y estar confinante al río Aragón, por donde se podrá conducir en cualquier acontecimiento la madera, después de criados aquellos árboles, para los fines a que se aspira en dicha ley; amugando por vivero desde dicho río y mojones de Gallipienzo hasta el barranco de Lezcairu y pieza de Miguel Escudero; y desde dicho barranco al camino y paso de Lacumbelatu, corriendo dicho camino hasta el paso de Lerbez y de allí por el barranco de Lerbez hasta dicho río Aragón. Y en dicho terreno se hayan de limpiar 4.000 plantas de pino.

Así bien convinieron que el término de Pipiratu, que había tenido un monte en lo antiguo y que al presente producía muchos planzones de robles y algunos encinos, haciendo una limpieza de ellos se podrían criar con facilidad y renovar, por la fertilidad de su terreno. 
El amugamiento se hizo desde las piezas de Ramón de Igal, corriendo línea recta por la cantera que hay, hasta las piezas y corral de Miguel Escudero y desde dicho corral, en derechura, al barranco que llaman Pipiratu. Para su entretenimiento y fomento se habían de limpiar 2.000 planzones de roble y encino.

Reconocieron que había otra porción de monte llamado Aguilar, muy abundante de planzones jóvenes de robles, y convinieron también en que quede demarcado por vía de vivero, desde la balsa de Santa Fe, corriendo por el alto, al cubierto de Miguel de Baigorri y desde éste, hasta donde se juntan dos barrancos y desde ellos, por la pieza de Juan de Moriones, siguiendo un barranco arriba, hasta dicha balsa. 
Para su conservación y mejora se hayan de limpiar 3.000 plantas de robles.
 
Foto: Un paraje de Aguilar en la actualidad.

Acordaron que las limpias de los tres montes y parajes, que van señalados, se hayan de hacer durante el término previsto en la citada ley, quedando en conformidad de ello la villa, y que para su custodia haya de nombrar el guarda o guardas que fueren necesarios y observar en todo el literal cumplimiento de dicha ley.

También concertaron que en los restantes montes de la villa se haya de prohibir por ella el que en ninguno de sus árboles de roble y encino se pueda hacer daño, quitándoles su corteza de pie ni de raíz, por ser muy perjudicial a su manutención, bajo la pena impuesta en dicha ley para los nuevos plantíos.



Nueve años más tarde, 1.767, se realiza una visita a los montes y una vez reconocidos los parajes de Aguilar, Pipiratu, Lerbez, Olibeta y Erlosiana destinados por don Manuel Benito Pérez y Acedo, caballero diputado, para el fomento del los montes de Uxue, se realiza un informe señalando haberse dado exactamente el debido cumplimiento a dicho auto, y aunque en éste, entre otras obligaciones, tomaron la de plantar 50 plantas de olmos negros en las balsas que hay en las entradas a la villa, por haber acreditado la experiencia ser inútil la tierra, por ser pedregoso y delgado el terreno y expuesto a muchos daños porque lo frecuentan los ganados, habían recurrido al real Consejo, quien les exoneró de dicha obligación.
------------------------

jueves, 11 de noviembre de 2010

Estampa ujuetarra, fútbol en Ujué.

José Menéndez de Esteban. 
UJUÉ, TELEVISIÓN Y FÚTBOL EN EL CENTRO PARROQUIAL.
Por lo curioso que puede resultar, en el presente capitulo os reproduzco dos crónicas de sendos autores de Tafalla contando lo bien que vieron  unos partidos de futbol  en la tele del  Centro Parroquial de Ujué.

El primer relato está tomado del libro “Retazos de vida tafallesa” de José Menéndez de Esteban.
.                                ...............................................................

Pues si señores, fútbol en Ujué y de categoría.
Nada menos que allí cerca de la basílica tan conocida y visitada por los tafalleses, hemos presenciado el partido de la temporada entre los dos colosos Barcelona y Madrid en su segundo partido de eliminatoria de Copa de Europa.

Si hace unos años nos hubieran insinuado que llegarían tiempos en que tendríamos que ir a Ujué para presenciar un partido de fútbol, sin duda hubiéramos compadecido al “profeta” que pronosticara tal desatino.
Sin embrago la realidad ha superado todo lo que la imaginación mas fantástica podría concebir.

En el momento en que en una zona importante de Navarra la televisión aun puede considerarse en mantillas, he aquí que ese evocador pueblo navarro por su situación geográfica posee la ventaja de ver la televisión como si se tratara de una pantalla cinematográfica.

Ujué ha vibrado de emoción futbolística ante la pantalla privilegiadamente diáfana y clara de un televisor.
Los ujuetarras han alterado su vida normal para presenciar emocionados las magnificas intervenciones de blancos y azulgranas.

Muchos aficionados como nosotros han elegido este punto estratégico de la sierra para presenciar un partido de fútbol. Una hora antes del comienzo las localidades de una espaciosa y popular sala se hallaban repletas de público.
En confusa mezcla de sillas y mesas los aficionados esperan la hora entre sorbo y sorbo de buen café y la "copica" de veterano según la expresión captada al oído.

Allí el mozo fornido, musculoso, de rostro curtido por el aire de la sierra. El hombre maduro, después de la faena, cansado de empuñar el "aladro" y con manos de jugador de pelota en el trinquete del pueblo.
El anciano, un tanto escéptico ante la emoción del momento, pero que acude a la reunión a saber algo de los diabólicos juegos e inventos modernos.
Los chavales, con la inquietud propia de la edad, van de mesa en mesa buscando un buen sitio delante de la pantalla, para presenciar el espectáculo nocturno tras un especial permiso.

Dos de ellos ocupan una silla…..preguntamos a uno por su favorito y la contestación salta espontanea: “¡Yo soy del Madrid, pero éste es del Barcelona!”

Termina el partido y todos desfilan a sus casas comentando las incidencias de la pugna deportiva en busca del necesario descanso para iniciar de madrugada su habitual y duro trabajo.

En noche fría y de luna clara abandonamos Ujué, y al contemplar la silueta de la imponente Basílica, nos cuesta gran esfuerzo pensar que nuestro desplazamiento al pueblo de tradiciones y evocaciones marianas haya sido motivado por la celebración de un partido de fútbol.
                     …………………………………………………..

¿A que os habéis quedado un poco patidifusos?
Así sin más aclaraciones el texto parece una crónica actual. Pero parémonos a pensar… José Menéndez dice maravillas del invento de la televisión.
No. No se trata de las pantallas extraplanas de ahora, ni de la TDT. Afirma que en una gran parte de Navarra no se podía ver la televisión,,,,
Cuenta que la gente del pueblo va a ver el partido de fútbol a un establecimiento. Se deduce que la televisión era algo nuevo y que todavía no había tele en las casas…..asi que....

¡Esto tiene que ser de hace mucho, pero que mucho tiempo!

¡Pues claro!. Estamos hablando de principios de los sesenta. El párroco de Ujué había traído el primer televisor al pueblo el año 1959 y tras tenerlo en una sala de la casa parroquial, lo llevó al centro parroquial que se había inaugurado un año antes y lo puso en el café-bar.
Esa es la sala a la que se refiere Menéndez: La del café bar del Centro Parroquial.
Las imágenes se veían en blanco y negro y todavía había que esperar quince años más para ver la tele en colores.

Al leer a Menéndez nos enteramos  que vinieron a Ujué varios de Tafalla, en aquellos tiempos  en que casi nadie tenia coche.. y vinieron solo para ver un partido de fútbol porque allá todavía no se podía ver la tele ...
Y es que aún faltaban años para que instalaran el poste repetidor de la Higa de Monreal, el de Ujué y todos los que ahora conocemos en cien kilómetros a la redonda.

Pero ya habían puesto un repetidor en La Muela de Zaragoza. La señal que se recibía en nuestro pueblo provenía de allí y hacía falta unas antenas de parrillas enormes para poderla captar.

En Ujué se podía ver la televisión, teníamos un televisor como el de la foto y éramos la envida de toda la comarca.

¡Que cantidad de  recuerdos vienen a la memoria  tras leer este artículo!

Retrata muy acertadamente el ambiente que solía haber en el Centro Parroquial de Ujué cuando había una retransmisión deportiva.. … y retrata muy bien la gente de todas las edades y la curiosidad que todos teníamos ante algo tan nuevo.
                                                       ---------------
¿Y cuando fue ese partido que cuenta José Menéndez? Él dice que fue el segundo partido entre el Madrid y el Barcelona en la Copa de Europa.
En el libro de donde hemos tomado el articulo se fecha esta estampa ujuetarra en 1959, aunque hay un signo de interrogación que denota duda del autor.

Tras unas breves pesquisas puedo decir que fue en el año 1960. Veamos porqué:
Hurgando en Internet encontré en la Wikipedia el siguiente texto sobre el campeonato a que se refiere don José en su artículo:
"Era la quinta edición de la Copa de Campeones de Europa de fútbol, organizada por la UEFA. Se disputó entre octubre de 1959 y mayo de 1960, con la participación inicial de 26 equipos, representantes de 25 federaciones nacionales diferentes
La Federación Española de Fútbol fue la única federación representada por dos equipos: el FC Barcelona como campeón de la Liga española de fútbol y el Real Madrid como campeón de la Copa de Europa de la temporada anterior.
El FC Barcelona fue eliminado en semifinales por su gran rival, el Real Madrid, en el que fue el primer enfrentamiento entre estos dos clubes en esta competición."
El Real Madrid llegaba a su quinta final de Copa de Campeones de Europa tras haber batido al Barcelona con un doble 3-1.
Yendo a la web del club culé podremos comprobar que el partido que vieron ujuetarras y tafallicas en Ujué fue el de vuelta que se celebró en Barcelona el día 27 de marzo de 1960.
La competición fue ganada por quinta vez consecutiva por el Real Madrid, que derrotó en la final al Eintracht Frankfurt alemán el día 18 de mayo de 1960 en Glasgow .
                               ..............................................................

 IMÁGENES PARA EL RECUERDO.

Foto obtenida en los años 60 en la plaza Mayor de Ujué, que nos muestra a los hermanos Zubiri Jaime, Pepe y Juanjo a cada lado de José Mari Ongay Ezquer de casa Juan Cruz.

A destacar cosas que ya no vemos en la actualidad:
Primero, el desaparecido Centro Parroquial (hoy reconvertido en vivienda) con la flecha indicativa de donde estaba el café-bar que es donde se podía ver la televisión.
En el piso  de abajo  había otro bar, que mas que  todo era una tasca, donde solo se servía vino y licores.
En la planta baja también estaba el cinema Uxua.
La ventana de la izquierda de  abajo daba luz a un cuartico donde estaba la taquilla para vender las entradas para el cine. Ahí también se vendían helados y chucherías.

Segundo detalle a resaltar es la vestimenta de día de fiesta grande que visten los mozos de la foto.
Era impresionante ver la diferencia en la vestimenta  de los labradores en Ujué en cuanto que de ordinario vestían pantalón azul vergara o bombacho, camisa y abarcas para ir al campo y en los días grandes como el Corpus, la Ascensión, Santiago o San Pedro se les veía vestidos de impecable traje y corbata.. Las mozas también lucían más elegantes en las fiestas de guardar.
.......................................................................
MAS FORASTEROS A VER OTRO PARTIDO DE FUTBOL EN UJUÉ
1960. Los aficionados al fútbol siguen subiendo a Ujué para ver  los partidos por televisión.

Es todavía el año 1960 y viene más gente a Ujué a ver fútbol.
El  Madrid como campeón de la Copa de Europa disputó la primera edición de la Copa Intercontinental contra el Peñarol uruguayo, campeón de la Copa Libertadores 1960.

Pues bien. Cuatro tafalleses al menos, vienen a Ujué para ver el partido y conversan con don Francisco Lizarraga que les informa sobre datos técnicos de la instalación de la antena y la excelente recepción de las imágenes.
Seguidamente copio  el artículo que apareció en el Diario de Navarra el día 7 de septiembre de 1960 donde se cuenta todo ello:

DESDE UJUÉ: MADRID-PEÑAROL POR TELEVISIÓN.
Tafalla.
En Ujué siempre nos han recibido a los de Tafalla con toda amabilidad y con toda simpatía quizá por ese amor entrañable que los tafalleses tenemos para nuestra Señora la Virgen de Ujué.
 El caso fue que no veíamos forma de ver el partido Madrid-Peñarol hasta que el señor Párroco de Ujué don Francisco Lizarraga, hombre joven y dinámico nos invitó a Juanito Acevedo y a mí con nuestras respectivas esposas a presenciar el partido, nos aseguró que se veía magníficamente y allí fuimos.

Llovía cuando subimos la cuesta y pronto estuvimos junto al Santuario; entramos en él, rezamos una salve y como pudimos bajamos a la plaza donde está situado el Centro Parroquial.

En el Centro hay café, bar, cine y en el bar el aparato de televisión; todo estaba completamente lleno y temimos no poder ver el partido ni menos sentarnos, pero unos muchachos muy amables nos cedieron una mesa cerca del aparato; el barullo era ensordecedor porque la gente joven quería ver el partido; en un rincón había unos viejecitos jugando al mus y no comprendían el por qué de aquella algarabía.

El caso fue que nosotros teníamos nuestras dudas acerca de la visibilidad y nuestra sorpresa fue verdaderamente enorme. La recepción era tan clara, tan bonita que nos creíamos en el propio campo de Bernabeu, veíamos y conocíamos perfectísimamente a los jugadores y no hablemos de las jugadas porque estoy seguro que en el mismo campo no la hubiéramos visto con la perceptibilidad y detalle que las veíamos en el televisor.
 El caso fué que vimos un primer tiempo espléndido del Madrid en que hizo cuanto quiso del Peñarol que nos daba la impresión de ser un equipo de segunda división y que la goleada iba a ser de las que hacen época.

Cuando en los comienzos del segundo tiempo, Gento en una jugada magnifica, iniciaba con una escapada veloz y después de pasarse a dos contrarios marcaba el quinto, el Madrid jugó al paso sin esforzarse y dando la clara impresión de que no quería marcar más goles; de vez en cuando algún floretazo y el portero del Peñarol se veía negro para atajar los balones; pasaba el tiempo y los del Peñarol marcaron su tanto; una indecisión de Domínguez, y el balón que pega en el palo derecho, se ve al izquierdo, pega también en él y por fin el balón entra.

El público chilla al Madrid y en los diez últimos minutos vuelve a dominar y allí vimos toda clase de filigranas incluyendo soberbios tiros a puerta; después el final apoteósico y los guardias separando a los chiquillos que no dejaban entrar a Zárraga en los vestuarios.
. . ¡Como sería el tanto de Gento, que después de dejar sentados a dos jugadores del Peñarol lanzó un fortísimo disparo que se coló por un ángulo en la red! Los pañuelos flamearon y la ovación fue de las de época.

Después de la magnifica retransmisión hablamos con don Francisco Lizarraga y nos aseguró que antes tenía el receptor en la Casa Parroquial y la antena en la torre y que la retransmisión o la recepción era muchísimo mejor que ahora puesto que tenía el aparato y la antena en la plaza que es lo más bajo de Ujué.

Nos aseguró que por el canal segundo la recibía directamente de Madrid pero un tanto borrosa por lo cual siempre optaba por la dirección de La Muela.
Si damos estos detalles es sencillamente para que llegue a conocimiento de las Autoridades que un poste repetidor en Ujué sería el ideal.

En una palabra, que Ujué es hoy uno de los mejores lugares de Navarra donde se puede ver la televisión con la mayor perfección.
Nuestro agradecimiento a su digno Párroco, al joven Coadjutor, al médico señor Mutuberría y a los vecinos de Ujué que tuvieron para nosotros las mayores deferencias. ¡Muchas gracias!—RED.
FOTO: Varios ujuetarras ejerciendo de camareros en el Centro Parroquial. En el ángulo superior derecho aparece el televisor que trajo Don Francisco Lizarraga. Podéis constatar qué tamaño tenia la pantalla, que por supuesto solo daba imágenes en blanco y negro.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La Cruz del Saludo de Ujué merece más respeto.

.

En este blog hemos hablado de la Cruz del Saludo varias veces.
La Cruz del Saludo de Ujué es muy conocida ya que alrededor de ella es donde, tras venir por distintos caminos, se reúnen los peregrinos de varios pueblos de la comarca antes de entrar organizados en procesión al santuario de la Virgen de Ujué. Ver más información sobre esta costumbre y la historia del crucero pinchando aquí

Es el punto donde se ve por primera vez el pueblo tanto si se sube por la carretera de San Martin de Unx a Uxue como si se viene por las pistas rurales de Olite y Beire.

Crucero erigido en el siglo XIV y que en el siglo pasado sufrió un grave acto de vandalismo que lo dejó destrozado. Podreis saber mas sobre esto  klikando aquí. Afortunadamente el crucero fue restaurado casi de inmediato y ha llegado a nuestros días con toda su hermosura original.

El presente escrito quiere ser un recordatorio ante quien proceda para que no se olvide que ahora también necesita arreglos. El transcurso del tiempo y estar a la intemperie van deteriorándolo todo.

Como se ve en la foto, una piedra de una de las gradas está rota y se ha salido del lugar donde estaba encajada.

El barro que sustenta las piedras se va yendo a causa de las lluvias. Suelta una piedra, las demás corren el peligro de irse desajustando progresivamente si no se le pone remedio.

 ¿Quién es el responsable de la conservación de este crucero? ¿El ayuntamiento de Uxue? ¿La Iglesia? ¿El Gobierno de Navarra?

 Ademas de esto tengo que denunciar algo más Es otra cosa  relativa al comportamiento humano hacia este monumento.

Hace cuatro años los vecinos de Ujué estuvimos quejosos a causa de que gente devota de la Virgen depositara las cenizas de sus familiares alrededor del crucero. El caso salió en la prensa y lo podéis leer pinchando aquí.

Lo que ha ocurrido este verano es que alguien que por lo visto no tiene ni la más mínima sensibilidad y respeto hacia este lugar, ha dejado su huella en la Cruz del Saludo.

La gente del pueblo cuando sale a pasear suele sentarse en las gradas de la Cruz. En este mismo punto solemos ver a muchos deportistas que cuando llegan a él se toman un descanso.
En la mayoría de los casos suelen ser ciclistas que vienen por la carretera asfaltada, o que suben y bajan por las pistas que hay entre Ujué y los pueblos vecinos de Pitillas, Beire y Olite.

Y ahí podéis ver en la fotografía lo que se supone que ha hecho algún esforzado txirrindulari:
Decirle a alguien  que viene detrás que baje a  Olite por la carretera escribiéndolo con rotulador en la mismísima columna de la Cruz.
De arriba a abajo se puede leer, una letra bajo otra, el siguiente texto: BAJA A OLITE POR CARRETERA.

La impresión que cualquier visitante obtenga al ver ese mensaje ahí y las gradas que se van soltando, es que en nuestro pueblo no se valora este monumento ni las tradiciones y valores artísticos e históricos que con su presencia evoca. Denigrante.

Hay que sensibilizar a todo el que pase al lado de la Cruz del Saludo que es deber de todos conservarla limpia y en toda su integridad para que las futuras generaciones puedan gozar de este admirable legado histórico y artístico.

Sirvan estas palabras para que todos sepáis lo ocurrido y para que prontamente sea consolidado y reparado este lugar.