Translate

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Van a ensayar la jotica "es morenica y galana" en alemán.




Este día 28 de diciembre del año 2011 me acaba de llegar esta carta de parte de uno de Ujué que dice lo que sigue:
Sus eminencias los cardenales y los obispos de Roma requeridos por los fieles y aconsejados por doctores en la tradición
Tienen a bien promover la santificación del pastor que encontró a la Virgen de Ujué y
Ordenan pues, que:

En Roma el próximo veintidós de enero, o sea enseguidica,
Se procederá a la santificación de San Unai y que se quiere que vayamos tó los de Ujué y alrededores.

Unai es el nombre del pastor que a sus sesenta años, y mientras pastaba con su ganado en el mes de octubre por lo que luego sería Ujué, vio una paloma de pasa que volaba cansa, la siguió y encontró a la Virgen. Eso es lo que dicen los que lo van a hacer santo.
Nos hemos alegrau mucho por esta noticia y más todavía cuando se nos ha dicho que se pondrá una docena de autobuses para ir allá y poder estar en todo.
A más de uno le ha sorprendido saber que el nombre del pastor era Unai, ya que unai quiere decir boyatero, o sea el que cuida de las vacas y bueyes y nosotros creíamos que el pastor que encontró a la Virgen cuidaba ovejas. Además, creíamos quel pastorico era mucho joven cuando la aparición y ahora nos dicen desde Roma que tenía sesenta años.

Insistimos que si es así, es porque tienen sus doctores, y si así lo han dicho, pues habrá que darlo por bueno. Lo que aten, atau. Y lo que desaten, desatau.
Nos alegramos de todo esto y animamos a los que quieran ir a que sapunten corriendo.
Os hacemos saber que los autobuses saldrán de Ujué pa ir a Roma el día veintiuno de enero de madrugada. Mientras dure el viaje estaremos ensayando la jotica “Es morenica y galana” en alemán pa que pueda entenderla el Papa. Si nos queda tiempo también ensayaremos la jota en inglés y en italiano que ya está preparando las traducciones uno de Corella que fue maistro y luego presidente hasta este año y que sabe mucho de todo.
Cantidio y Ángel llevarán los acordiones. Desayuno, cena y posada se nos dará en un convento de frailes de Roma que toavía no sabemos cuál es.
Está asegurada la presencia en la misa de tós los que vayan, ya que la plaza de San Pedro es mucho grande y cabremos todos.
No importa que haga frio:
Tendremos unos termos de café con leche y otros con sopicas de ajo pa ir aguantando. El pacharán y el vino no se probarán hasta después de la misa porque hay que guardar unas botellicas de pacharán casero, vino de la Cooperativa, pastas de Urrutia, almendras de Bartolo y migas de Ujué pa todos los obispos. Si no bebemos ni gota ni comemos bocau, nos aseguramos que se las podremos dar. Luego, si nos dejan, haremos una calderetada en mitad del Coliseo de Roma pa lo que es conveniente llevar tó los calderos que podamos, bombonas de butano, quemadores para cocinar, patatas, cordero y demás ingredientes (agua pa los calderetes ya encontraremos por allá). Pa que se note que semos de Ujué, iremos vestidos de pamplonicas.
Acabada la ceremonia se hará una excursión por el Vaticano viendo todos los edificios y las catacumbas. También iremos a cantar la jota a la radio, pero será cuando estemos bien comidos y bien templaus.
Desde aquí os animamos a que llaméis al párroco o a la alcaldesa para apuntaros cuanto antes.
Animo pues, y correr la voz. Tenemos que dar la nota. Pasar este aviso a tó los de Ujué que conozcáis. 
---------------
Ujué, a 28 de diciembre del año 2011.
----------------

sábado, 24 de diciembre de 2011

Uxue. 2011ko Eguberri zoriontsua denontzat. Feliz navidad 2011 para todos.

 MIKEL BURGI-k  EGUBERRI ON OPA DIZUE DENEI.

 FELIZ NAVIDAD  DE PARTE DE
MIKEL BURGUI.

OLENTZERO
UN ACERCAMIENTO AL PERSONAJE
(Tomado de La Gran Enciclopedia Navarra)

OLENTZERO. Personaje típico de la Navidad. Varias teorías han intentado explicar su nombre y origen. Probablemente significa "época de lo bueno". Pudo haber sido un símbolo solar que, en la noche del solsticio de invierno, entra en las casas y transmite sus poderes taumatúrgicos al tronco del fogón. 

Es representado en forma de muñeco, campechano y borrachín, pastor o carbonero, que baja del monte para anunciar el nacimiento de Jesús. Los niños que postulaban el aguinaldo lo pasean en andas, sentado en una silla, cantándole coplas en vascuence (Comarca del Bidasoa). 
Lesaca se precia de ser la villa originaria del personaje. En el valle de Larráun tuvo aspecto siniestro; lo colgaban en las cocinas junto a la chimenea, armado con una hoz. Adoptó forma de tótem protector de la casa en Leiza y el valle de Arakil, donde cada familia exponía su figura en balcones o ventanas.

El modelo de la regata del Bidasoa se ha extendido por las principales ciudades o poblaciones. Olentzero es transportado en andas, acompañado a veces por representaciones vivientes del misterio navideño, comparsas de "ioaldunak", música de txistu y grupos de niños y jóvenes ataviados con trajes típicos, que cantan coplas alusivas, danzan al realizar una cuestación.
                             .........................................................................

                                             EL OLENTZERO DE UXUE






Podéis leer mas información sobre las costumbres navideñas en Navarra pinchando aquí
.......................

          ZORIONAK TA URTE BERRI ON  BLOG HONETAKO JARRAITZAILE GUZTIEI.
                 Felices fiestas y próspero año nuevo a todos los seguidores de este blog.
...................

martes, 20 de diciembre de 2011

Días de niebla en Ujué.

.................................
El dia 11 de febrero del año pasado subí un artículo a este blog en el que aportaban comentarios y varias fotos sobre los dias de boira y niebla que se suceden en Ujué durante el otoño e invierno.

Cada vez son más fotos las que podemos encontrar en Internet en las que se contempla desde Uxue este fenómeno de impresionante belleza. He aqui unas fotos de muestra y un vídeo que seguramente os gustarán.
.....................












Esta entrada necesita de pocas palabras. Con la simple contemplación de las fotografías y el vídeo basta para hacerse una idea de la belleza con que queda Uxue impregnado gracias a este fenómeno atmosférico en días otoñales y de invierno.
Abajo, entre la niebla, el frío gélido. Arriba por encima de la boira, el sol que templa agradablemente el ambiente y Uxue desde donde se contempla el gran espectáculo.

En el vídeo una puesta de sol sobre un mar de niebla que cubre la Ribera de Navarra y la comarca de las Cinco Villas de Aragón. Al final solo veréis Uxue que emerge majestuoso como una isla..

Desde aquí gracias a los autores de estas fotos y vídeo por habernos dejado estos impresionantes testimonios de nuestro Uxue, patrimonio de todos.

...............................

lunes, 12 de diciembre de 2011

Los nombres del término municipal de Uxue, testigos del pasado euskaldún de nuestros ancestros.

PROLEGÓMENO.
Recibe el nombre de Toponimia la disciplina que estudia los nombres que se han empleado para denominar el territorio a través de los siglos.
En los documentos notariales de Uxue, que podemos encontrar perfectamente archivados a partir del siglo dieciséis, contemplaremos como las tierras de propiedad privada se permutan, se donan, se venden o se hipotecan.

Veremos como se heredan de padres a hijos o como se convierten en dote cuando alguien se casa.
En estos documentos es donde aparecen los nombres que los propietarios dan a sus tierras, el nombre del término municipal en donde se encuentran, el del camino, el del barranco o el del monte con que afrontan. Para que quede claro qué parcelas son las que se donan, venden, hipotecan o permutan.

La hacienda del pastor son sus vacas, sus cabras o sus ovejas. Los terrenos donde apacienta sus ganados no le pertenecen y son o del comunal o rastrojos y barbechos trabajados por los agricultores.

Los labradores, son los mas sujetos a la tierra. Son los más interesados en dar nombre a cada rincón del  término municipal del pueblo en donde viven y a las heredades que poseen para poderlas registrar ante notario dejándolas identificadas en los documentos con precisión.

El nombre que se usa para denominar el territorio delata el idioma del vecindario que lo disfruta y del propietario que lo cultiva.
Los vecinos  y propietarios del término municipal de Uxue, denominaron sus haciendas y el lugar donde estaban en su idioma natural: En euskara.

Los notarios aunque redactaban por obligación en castellano, respetaron casi siempre los nombres empleados por los ayuntamientos y el vecindario. Por ello, los nombres de todos los parajes del término municipal aparecen en los documentos notariales tal como los oían pronunciar.
                                         ........................
LA TOPONIMIA DE UJUÉ: LOS NOMBRES DE NUESTROS CAMPOS.
Primeramente ahí van unos topónimos que aparecen en la documentación de los años 1299 y 1534:

En el año 1299 y durante el reinado de Juana I de Navarra se le reconocen a Uxue los pastos comprendidos entre el término llamado Podio de Arasa, (alto de Arasa, al sur de la laguna de Pitillas y casi a la par de Murillo el Cuende) pasando por Larragueta y Achegarce  (muga con Santacara y Murillo el Fruto) hasta el río Aragón, de ahí hasta la hoya de Auria, (hoy Aurino) y desde ahí hasta Zaldinoaga (Zaldunaga) cercano al pueblo de Gallipienzo.

Según documento del año 1534, Uxue contaba con los despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas, Andiaga, Artezábal, Zabartu, Lerbez, Lerbezchipía, Gaztelu, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu   (Santakaramuru), Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzabal, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.
La mayoría de estos nombres perviven todavía y abarcan grandes espacios de nuestro amplio término municipal.

Sería largo y ocuparía mucho espacio enumerar todos los nombres oficiales que en la actualidad existen dentro de los 112 Km2 que abarca nuestro pueblo.
Para quienes quieran repasarlos uno por uno, es posible saber sus nombres e incluso localizarlos con el servicio SITNA del Gobierno de Navarra (mapas por satélite)
Por lo tanto, recomiendo ir a esta dirección donde podrás  poner el nombre de nuestro pueblo para ver sobe mapa  los 1060 nombres oficiales del término municipal de Uxue Cada nombre contiene un enlace a mas informacion. 
(Se incluyen los nombres de corrales, fuentes y caminos).

                                .....................................

TOPONIMIA NETAMENTE EUSKALDÚN DE UXUE
Para hacernos una idea de la cantidad de topónimos de origen euskérico que poblaron, y pueblan nuestro término municipal, recomiendo leer un libro que resume la tesis doctoral de nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi sobre la toponimia de Ujué y comarca.
El volumen se titula ”Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez” tiene 1142 páginas y está editado por Euskaltzaindia el año 1994.

Hasta bien avanzado el siglo dieciocho los nombres toponímicos que se emplean en nuestro pueblo aparecen de forma diáfana en euskara, claros y sin deformar, señal que el idioma estaba vivo.
Conforme pasa el tiempo y la antigua lengua se deja de hablar, estos nombres van corrompiéndose y a veces desaparecen sustituidos por otros en castellano.

Muestra de esa evolución es el mismo nombre de Uxue que gráficamente pasa al Ujué actual a mediados del siglo diecinueve.
En los cuños y sellos de parroquia y ayuntamiento se siguió utilizando el nombre de Uxue hasta principios del siglo veinte.
.........................

TOPONIMIA OLVIDADA DE UXUE.
Texto tomado del discurso de Patxi Salaberri Zaratiegi en su entrada como académico de número en Euskalzaindia. Uxue 29 de septiembre del 2006.


Copio seguidamente parte del discurso que dio el uxuetarra Patxi Salaberri Zaratiegi en la ceremonia de su investidura como académico de número de Euskalzaindia el día 29 de septiembre del 2006 en el frontón de Ujué.

Primero enunció en euskara su lección magistral de entrada en la Academia ante los demás miembros de Euskalzaindía, autoridades universitarias, catedráticos, profesores e invitados.

Luego en deferencia a sus vecinos y familiares no vascoparlantes, habló en castellano analizando un buen puñado de ejemplos toponímicos de nuestro pueblo en los que nuestro antiguo idioma está presente. En la foto, Patxi en la lectura de su discurso.

En la parte que voy a reproducir, Patxi menciona unos cuantos topónimos olvidados. 
Veréis que para que sus paisanos pudiéramos saber en que lugar estaban, él los acota con otros topónimos que conocemos y mencionamos en nuestro hablar cotidiano (que en casi todos los casos también provienen del euskara).

PATXI SALABERRI: “( )…………Para terminar voy a hacer un listado de los topónimos de Ujué que han desaparecido (no están todos los que son, pero sí son todos los que están), principalmente como consecuencia de la pérdida del euskera que los creó, pero también por la propia dinámica toponímica y, en última instancia, por el cambio de modo de vida experimentado. Son los siguientes:


Aizkieta o Ezketa. Estaba hacia Lakumulatu; los componentes son haitz «peña» + -kieta posible variante del locativo-abundancial -keta, -eta.
Aizpeaga. Entre Turtunbera y Galaputzu; de haitz + -pe + -aga «lo de debajo de la peña».
Aldaidarrea. Posible deformación de *Aldailarrea «el prado de la cuesta», pero no es seguro.
Altxunbidea. Es un genérico, un nombre común, «la cañada».
Arbolaga. Estaba en el carasol de Aitzandieta; la base es arbola o arbola «árbol» (cf. Zuaizkieta) y el sufijo el citado -aga, de valor locativo-abundancial.
Arduibarrena. Equivale al documentado Ardui bajo; de Ardui nombre de término, «pedregal», «sitio con mucha piedra» y barrena «la parte baja de un terreno situado en cuesta».
Areatzeta. Estaba en el barranco de Otrollos, en Beiremuga; de harea + -tzea «el arenal».
Arraskutzea. Era el nombre de una cruz, seguramente de *Harrizko gurutzea «la cruz de piedra».
Arributzua. Según la documentación se encontraba en el barranco de Otrollos, al lado del camino de Pitillas; de harri + butzua «el pozo de las piedras», «el pozo de piedra».
Arriluzea. Estaba en el barranco del Molino, en lo que era antes Villantigua. De harri+ luzea «la piedra larga».
Arritzea. Término de La Sierra; de harri + -tzea «pedregal», «sitio de mucha piedra».
Artabakoitz. Entre Urteaga y el caracierzo de Zaubio. De arta- variante de arte «carrasco» en composición y bakoitz «único»; quiere decir «el carrasco que está solo». Construcciones de este tipo son muy habituales en toponimia vasca: Arizbakoitza (Jaurrieta, Villanueva de Yerri),
Bagabakoitz (en Sabaitza y en Ibargoiti, por ejemplo), Etxabakoitz (en Pamplona)…
Artaxabal. Era un de los despoblados que se enumeran en la lista de 1534, de arte «carrasco» y -xabal, variante de zabal «ancho», «espacio amplio» en segundo miembro de compuesto. Era, así pues, «el carrasco ancho» o «el terreno amplio, ancho donde hay carrascos».
Arteandia. Estaba en Andiaga, en el camino de Lerga. De arte «carrasco» y handia «grande», «el carrasco grande».
Artisar. En La Sierra. Probablemente otro derivado de arte «carrasco».
Astabidea. Situado entre Carasolalto, Cuartochiguito y Mugazuria. Es «el camino de los burros».
Astrakastillu. Estaba cerca de la Ermita, en La Sierra, pero no sabemos si equivalía a Castillo o Kastillu. El primer elemento Astra- es opaco.
Aunzkoertea. Sólo sabemos que estaba al lado de un barranco. Puede tratarse de Aunzkortea «la cabrería», «el corral de las cabras», pero puede ser también un compuesto de ertea, variante de artea «espacio intermedio», bien documentado desde la Cuenca dePamplona o Iruñerria hasta Ujué.
Azpieta. Era el nombre de un rincón de la Aldabea de Aitzandieta por donde pasaba el camino de La Sierra. Seguramente de haitz + -pe + eta «lo de debajo de la peña» (cf. Aitzandia, Aitzandieta), pero también podría derivarse de haitz + bi + -eta «lo de las dos peñas», aunque, en este caso, la referencia no sería clara. Lingüísticamente no hay ningún problema para aceptar que el numeral bi «dos» iba pospuesto.


Bagaran, Balgaran, Balgarandega o Valgrande. No es un topónimo transparente, por la cantidad de variantes diferentes que presenta. Estaba en Txorria.
Barriozar. Daba al Andrebutzu; por lo tanto hay que pensar que eran estas casas de aquí, desde la plaza pequeña y la Calle del Cuerno hacia el frontón, a la derecha. Se traduce por «el barrio viejo», lo que quiere decir que había otros barrios más nuevos.
Beiremuga. Es claramente «la muga de Beire».
Berage. Es el término que en la actualidad se llama Los Berros, anteriormente denominado Los Berros de Berage, de berro «roza», «rotura».Se documenta también como Berau,y no sabemos si no habrá que leer el Berague de la documentación como Beragüe. Beragu es el nombre de un monte situado entre Eslava y Gallipienzo, y también un término de Aezkoa.
Berageondoa. Derivado del anterior, con ondoa «junto a», «al lado de».
Beraiz. Era el nombre de un puente. Beraitz es una localidad de Olaibar, que no está lejos de la capital. Se pueden dar varias explicaciones etimológicas del topónimo pero no voy a entrar en ello.
Berroandia. Parece que estaba en Los Berros o Berage; se documenta también como Berro grande de la Villa. Es un compuesto de berro «roza», «rotura» y handia «grande».
Bidemakurra. Se le llamaba así al camino de La Tejería y a los alrededores. Sus componentes son bide «camino» y makurra «torcido», «el camino torcido». Compárese con Retuerta «el barranco torcido, tuerto».
Bidezabala. No sabemos de qué término o camino se trata. Es un compuesto
de bide «camino» + zabala» ancho»; es, por lo tanto, «el camino ancho».
Bikuaga. Parece que estaba en Txorria. La base es biku «higuera» y el sufijo -aga; se puede traducir por «el sitio de la higuera», «las higueras».
Bizkarra (Carrera de la Bizkarra). Se documenta una vez, en 1691, dentro del pueblo. Parece que es uno de los caminos, carreteras ahora, que iban hacia la iglesia.
Boxagarea. Estaba en La Sierra, no lejos de Bigas. Es un préstamo romance, y se puede traducir por «el bojacal», «sitio donde hay bojes»,lo que en otros lugares, en euskera, se ha dicho Ezpelaga, Ezpelduia, Ezpeleta…
Burgaloki. Estaba en La Sierra, al lado del camino que subían de Pitillas,barrio de Ujué hasta 1800, a Berage (Los Berros). Parece un derivadode burgari «vecino que gratuitamente turna como guarda de campo en los lugares pequeños» (en Álava), derivado a su vez de burgu «burgo» más el sufijo de agente -ari, y el locativo -oki «lugar de», similar al Iguraimendia, Iguraimendikoa (Altico de la guarda actualmente)de Lerga.
Burnizirieta. Estaba en La Sierra; según un documento de 1746 fue sustituido por Astrakastillu. Tiene muchas variantes; el primer elemento parece que es burni (también burruna-) «burdina», «hierro». El final es el sufijo locativo-abundancial -eta, pero el elemento intermedio no es claro.
Busazarra. Podría indicar el despoblado de Busa de la lista de 1534. Busa no es transparente y zarra es «zaharra», «viejo»; equivale pues a «Busa viejo».
Butzubidea. No sabemos de qué camino se trata; es un compuesto de butzu «pozo» y bidea «camino», «el camino del pozo», «el camino de los pozos».
Butzumear. Estaba en la Aldabea de Aitzandieta, al lado de la senda de La Sierra, entre dos barrancos. Se trata de «el pozo estrecho».


Dorreberria. Estaba en el pueblo, junto a unas eras y al camino real, y sería seguramente una casa torre y el terreno contiguo. Sus componentes son dorre «torre» y berria «nueva», lo que quiere decir que habría también alguna *Dorrezarra «torre vieja» que no hemos documentado.
Drinda. Estaba en la Aldabea de Turtunbera, al lado de San Miguel, y parece que hay que identificarlo con El Camino de las Cruces. Es, creo, una variante de inda, dinda de otras zonas, y significa «camino» o «calleja».
Drindabe. Era la parte situada debajo (-be) de Drinda

Errekazarra. Estaba en la Aldabea de Aitzandieta, al lado del barranco (o de alguna barranquilla). Es un compuesto del hidrónimo erreka «regacho», «barranco»…etc., y zarra «viejo»; se traduce por «el barranco viejo».
Erripazarreta. Estaba junto a Lakubeli, al lado de los caminos que van a El Vedado y Murillo. Se documenta también con segundo elemento zurieta, zubieta; el primero es erripa, nombre de una localidad de Odieta y término que significa «cuesta (al lado de un curso de agua)», «declive».El sufijo es –eta y el elemento intermedio, teniendo en cuenta los testimonios documentales encontrados, puede ser zar «vieja», zuri «blanca» o zubi «puente».
Eskobarea. Estaba entre El Vedado y Zapaiz, cerca del paso de Apeztegialorra «la pieza de la abadía» (Pistalorra ahora). Se trata de un préstamo, de «el escobar», porque habría mucho escobizo, equivalente a Utsaskieta y El Escopizar de Sada.
Etxeandieta. Era una casa o barrio del pueblo, en la parte de San Miguel. Se trata de «el sitio de la casa grande», de etxe «casa», handi «grande», y -eta, sufijo seguramente locativo en este caso.
Ezkabiazuloa. Estaba en la Aldabea de Aitzandieta; es un compuesto de ezkabia «tiña», «sarna» y zuloa «agujero», «hoyo», «el hoyo de la tiña», «el agujero de la sarna». Es parecido a La Tiña, topónimo de Murillete en 1652.
Gazteluondoa. También Gaztelondoa. Es «lo de junto al castillo», es decir El Castillazo, de gaztelu «castillo» y ondoa «junto a». Una vez se documenta Gaztelu «(El) Castillo» como término.
Gesal (pieza del). Gesal, gezal es «salitre» en castellano, «tierra que tiene mucha sal», de donde Gesalatz, valle navarro en el que está situada la localidad de Salinas de Oro, Jaitz en euskera, conocida por sus saleras.
Gortederreta. Estaba en Mostrakas. Es un compuesto de gorte «corral», eder «bonito», «hermoso» y el sufijo -eta «el sitio del corral hermoso», «los corrales hermosos».
Gurutzegibela. Era la parte de detrás de la cruz, de gurutze «cruz» y gibela «parte trasera».
Gurutzezabala. Estaba junto al pueblo, entre los caminos de la fuente de Aitzandieta y el camino de La Sierra, junto al camino de la llamada Tejería de abajo. De gurutze y zabala «la cruz ancha».


Idoitxiki (balsa). Se encontraba cerca del pueblo (Balsa de Muelas?); se trata de idoi «balsa» y txiki «pequeña».
Iribarren. Era el nombre de un barrio; de hiri «localidad», «villa» y barren «parte baja de un terreno situado en cuesta». Se traduce por «(el) barrio bajo». Esto supone que había además, al menos, un *Irigoien «barrio alto» no documentado en euskera en el pueblo.
Iturria, Iturrialdea, Iturriberri, Iturrizar, Iturrondoa, además de La Fuente de Iturrizarra, llamada hoy La Fuente Turruciales, en unos de los barrancos de Basandia. Iturrondoa «lo de junto a la fuente» era uno de los despoblados de Ujué en la lista de 1534.
Jaun Done Martia, documentado Juan de Martia, similar al Juan de Salbatore eguna «día de San Salvador» que emplea Lizarraga el de Elkano y a los numerosos hagiotopónimos que tienen de, de un anterior dene y éste de done «san». Es el mismo que en castellano se documenta como Barrio de San Martín, en el que se encontraba la Ermita de San Martín. Estaba en Pirolarraña, en La Pilarraña.
Juangarziarana. Estaba en Otrollos; es «el valle, el barranco, la barrancada de Juan García».
Kaltxista. Estaba hacia Akirazabal (Lakilazaba), al lado de los caminos de Otrollos y Olite. No es transparente.
Korbarana. No sé dónde estaba. Lo he documentado tres veces, en cada ocasión de manera diferente. El final parece que es haran «valle», «barrancada», «barranco» y el primer elemento podría ser el antropónimo Korboran, Corborán, pero esto no pasa de ser una suposición.
Korralandia. Se documenta una vez, en 1727, fecha en la que se cobra a un tal Joseph de Salaverri por la arrendación de la pieza de Corralandia. Quiere decir «el corral grande».
Lauzatea, Lauzatzea, Lezkatzea. Estaba al lado de Akirazabal, en la muga de Busa. El primero y el segundo son derivados de lauza «losa», con atea «portillo» y -tzea sufijo colectivo, «el portillo de las losas»,«el losal», y el tercero es un derivado del fitónimo lezka «el lezcal» con el mismo sufijo, equivalente a Lezkairu.
Lerbeztxiki. Es un compuesto del topónimo Lerbez y de txiki o txipi «pequeño». Lerbez, por su parte, parece que está formado de ler «pino» y beltz «negro», es decir, sería «el pino negro», pero el hecho de que no tenga ni artículo ni sufijo de ningún tipo nos tendría que hacer buscar, tal vez, una explicación diferente. Tanto Lerbez como Lerbeztxiki son dos de los despoblados de la lista de 1534.
Lizarduia. Estaba cerca de la Fuente de San Nicolás. Es un compuesto de lizar «fresno» y el sufijo colectivo -dui, «la fresneda».

Madonalorra o Pieza de Madonao. Estaba en Otrollos; parece un compuesto de Madonao, que podría ser un antropónimo no documentado, y alorra «pieza».
Mendigorria. Era un alto de la Aldabea, de la de Aitzandieta seguramente, pero no sé cuál. Es «el monte rojo» o más probablemente «el monte calvo», «el monte pelado, el monte sin árboles».
Mikelen zabal. Estaba situado entre Zaubio, Otrollos y Busa. En el primer testimonio tenemos Mikelazabal, con lo que la base podría ser el femenino de Mikela «Micaela», además de Mikel o Mikele «Miguel». Zabal es una zona donde el monte se ensancha, como en Akirazabal, topónimo con base euskérica (Akira-) del mismo origen que Aguilar.
Miravalles. Es este un topónimo bien conocido en otras localidades, similar al antiguo Mirabueno(s) y al moderno Vistabella. Estaba en la Aldabea de Aitzandieta, al lado de Lakubeli, en la parte de arriba seguramente, como sugiere el nombre.
Munos. Es uno de los despoblados de la lista de 1534 que se convirtió luego en nombre de término. Estaba cerca de la ermita, próximo a un barranco.
Muñukukulua. Es posible que haya que leerlo Muñu(s)ko zuloa y relacionarlo con Munos, que también se documenta como Muñoz, pero puede pensarse, igualmente, que el segundo elemento es kukulua «cogollo», «cima», «cumbre», «punta». Estaba en La Sierra y afrontaba con el camino de Sulue (Sule ahora).
Mutxurromendi. No sabemos dónde estaba; parece querer decir «monte afilado», algo parecido al conocido Mendizorrotza de Gasteiz o Munikotxorrotx de Lerga. Muturromendi se documenta en Zirauki en 1283 y Mutxurru (Etxaleku) o Mutxurro (Oskotz) es un alto de 640 metros. En Goldaratz Ttuturru es el alto del término llamado Ollondo.


Nobeleta. Estaba entre Lezkatzea, Busa, Otrollos y Mikelen zabal. Es un compuesto de nobela «viña nueva», «plantado» y el sufijo -eta.


Odia. Estaba en La Sierra, cerca de la ermita. Se trata de hodi «regacho», «barranquilla»…, que está en la base de Odieta, nombre de un valle navarro.
Opelamendi. Estaba en una de las Aldabeas, pero no sé en cuál. El primer elemento no es claro, pero sí el segundo, mendi «monte».
Ormaizkieta. Parece que designaba la parte baja de lo que hoy se llama Carasolalto, lo del molino. No es transparente; el sufijo es posiblemente -kieta, variante de -keta, a su vez variante de -eta tras sibilante. La base, Ormaiz-, se puede relacionar con horma «pared», «muro», y también con Orbaiz, nombre de una localidad de Longida.
Osinaga (Camino de la Osinaga). Los componentes del topónimo pueden ser osin «pozo de barranco, río» y el sufijo -aga, pero con ese valor tenemos *usuin, osuin, no osin, en los topónimos Lixuñeta de Eslava, Lisuñeta de Etxague y Ligusuñeta de Sada, los tres con el
significado original de «el pozo donde se lava el lino», «los pozos de lavar el lino». Cf., además, Usunbeltz, nombre de un despoblado de la Bizkaia. También se puede interpretar como «lugar de ortigas», «ortigal», pero en Ujué esperaríamos asuin u otra variante parecida, no osin.
Otrollosandi, Otrollostxiki. Mediante handi «grande» y txiki «pequeño» eran designadas dos zonas distintas del actual Otrollos, correspondientes al emplazamiento de los despoblados que en 1534 se documentan como Otrollos el grande y Otrollos el chico.
Otroperitzu. Estaba junto al camino de Beire, al lado de Otrollos(txiki) o dentro de él. Parece que el primer elemento es el mismo que tenemos en Otrollos, pero ni uno ni otro son transparentes.


Petringesala. Quizás haya que identificarlo con El Salobrar actual, en Otrollos. Es un compuesto de Petri «Pedro», el morfema de genitivo y gesala «salitre». Se puede traducir por «el salobrar de Pedro».
Puendelazapata. Estaba en Beskos, en el barranco seguramente, dado que es un compuesto de puen-, de un anterior puente. Zapata podría ser el apellido Zapata del pueblo, pero no es seguro, por el artículo que le precede.


Sandimas. Es uno de los despoblados de 1534. No es claro, pero el primer elemento podría ser sandi- «santo», del latín sancti, presente por ejemplo en Sanditisi, Santitisi «San Tirso» de Gallipienzo.
Sanmartinmuga. Era la muga de San Martín, en Txutxu.
Sanmigelaldea. Era lo de junto (aldea) a San Miguel, lo tocante a San Miguel.
Santodomingogibela. La parte de atrás (gibela) de Santo Domingo, mirando el término desde el camino que va del pueblo.
Soroandia. Era el nombre de una pieza situada en Basandia. De soro «pieza», lo mismo que alorra, y handia «grande», «la pieza grande».
Sulueburu o Suluburu. Es el cabezo (buru) de Sulue, de lo que ahora se llama Sule, con posible sufijo locativo -ue, pero la base no es clara. No sé si es lo mismo que Sulumendi «el monte de Sulue».


Txindilotxaga. Estaba en Urteaga, no lejos de Otrollos. Podría ser fruto de una pequeña deformación de *Txindilatzeaga «el lentejar».


Udareaga. Estaba en Beskos, en Puendelazapata. Se trata de «el sitio del peral» o «los perales».


Villantigua. Es uno de los despoblados de 1534 que se convirtió en nombre de término. Estaba en la Aldabea de Turtunbera, entre Aizkanbela (Eskanbela) y Aliaga, en el camino del molino (del Aragón) o camino de Gallipienzo.


Zabala. Era el nombre de un linar de Villantigua, llamado así porque era ancho, seguramente al contrario que otros contiguos.
Zabalburua. De zabal «ancho», «espacio amplio» y buru «cabezo», «alto». No se ve claro si tiene que ver con el linar de Zabala, con el término de Zabalondoa (Zarabandoa) o con algún otro.
Zabartu. Nombre euskérico, con aspecto de participio, pero no del todo claro, aunque zabar «dejado», «descuidado» es conocido. Era un despoblado de la lista de 1534 tantas veces mencionada.
Zautelu (Aldabea). Estaba al lado de Aliaga, en el barranco. Es un diminutivo de saltus, y procede, exactamente, de *Sautellu, forma que presenta vocalización de la lateral ante oclusiva dental sorda. Es «(el) sotillo».
Zazu. Estaba junto a Zaubio. Se trata del equivalente euskérico de saso «llano elevado y cascajoso» empleado en Ujué y en otras localidades, un genérico sin ningún lugar a dudas.
Zuaizkieta. No sé dónde estaba; es un derivado de zuhaitz «árbol» (cf. Arbolaga) más -kieta. Se puede traducir por «el sitio del árbol», «el lugar de los árboles».
Zubia. Era un puente que debía de estar en el camino de la Sierra, en el barranco de Aitzandieta. También designaría, como es habitual, las tierras de alrededor.

Habría muchas cosas más para comentar, pero valga lo dicho como muestra de la omnipresencia del euskera en los nombres de los términos de la villa, señal de que antaño era la lengua cotidiana de los ujuetarras. Sabemos, gracias a Jimeno Jurío (1997: 174), que en el siglo XVIII aquí se hablaba euskera, lo mismo que en Lerga y Eslava por ejemplo, aunque no conocemos el grado de bilingüismo de la población, ni tampoco, de manera exacta, hasta cuándo sobrevivió la lengua, pero no sería de extrañar que se hubiera extinguido con el cambio de siglo, a principios del XIX, como en Artajona....( )
...................
Mapa:
En rojo localización de Uxue y su término municipal
                                               .................................

ENLACES DE INTERÉS
- Como queda dicho más arriba, recomiendo visitar la Toponimia Oficial de Uxue en este visor
- Si os interesa bajar el PDF con el discurso íntegro de Patxi Salaberri (en euskara y en castellano) en el día de su entrada en Euskalzaindia pinchad aqui.
- Podéis leer un trabajo sobre la evolución histórica del euskera en Navarra contado desde la perspectiva de Uxue, pinchando aquí
- En 1676 era necesario que los priores de Uxue supiesen euskara pues ese idioma era el habitual de la población donde muchos no entendían otra lengua Pinchad aquí 
                                             .............................

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Un libro sobre los corrales de Ujué y la vida de antaño.

.....................

En memoria de Julián Marín.
Al fin ya ha visto la luz el libro titulado “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” precisamente en la semana en que ha muerto Julián Marín.
Julián falleció el pasado día 5 y hoy mismo, día 7 de diciembre del 2011, se ha celebrado su funeral en Uxue.

Julián ha sido un hombre bueno que ha vivido en su corral a más de quince km del pueblo durante casi toda su vida. 
Él era un testigo único de esa manera de vivir libre en contacto con la naturaleza, prefiriendo la vida sencilla y humilde de su corral al confort de tener agua corriente, electricidad y electrodomésticos en su casa del pueblo.
Ha vivido a su manera, amando y observando su terruño, su huerta y sus animalicos con ese saber instintivo y natural que lo hizo ser ecologista sin saberlo. 
Él sabía de noches estrelladas, de amaneceres esplendorosos, de cantos de aves, de vida silvestre...
Vaya para él mi recuerdo que será perenne en mí mientras yo viva.
..........................................................

.................................

Hace casi un mes, (noviembre del 2011) que Saturnino Napal tuvo la deferencia de enviarme el texto de este libro vía mail con la petición de leerlo y corregir posibles erratas en lo que respecta a mis aportaciones.

Me sentí y me siento muy honrado al comprobar que los encuestadores y editores del libro tomaron varios apuntes de este blog (sobre las almendras garrapiñadas, Urkamendia, la noche de San Juan... etc.) mencionándome expresamente como otro interlocutor más de los que han colaborado aportando sus testimonios.

Esta obra de 157 páginas ha sido publicada por Saturnino Napal por medio de su editorial "Evidencia Médica" y son varios los autores que han intervenido en su elaboración.
 
Son el mismo Saturnino y la historiadora y etnógrafa Raquel Ruiz Baños los que han elaborado la sección principal del libro titulada “Los trabajos y los días.”
Ellos fueron artífices este mismo año del libro "Ujué historia y devoción" el cual les sugirió proseguir en el sentido que abordan en este nuevo trabajo.
En el volumen dedicado a la historia de Ujué ya apuntaron sobre la vida en los corrales, fenómeno que hoy solamente se da en los caseríos o baserris de la zona húmeda de Navarra.

El historiador Juan José Lacosta Gabari, natural como Satur de Murillo el Fruto, se encarga de aportar en otro apartado información documentada de la finca de la Oliveta, antiguo Castelmunio que actualmente es propiedad de Saturnino Napal.
Nuestro paisano Gaudencio Remón contribuye con personajes de ficción a relatar sucesos reales ocurridos en los corrales de Ujué.

Satur y Raquel han entrevistado a más de veinte personas de Ujué que en su infancia y juventud conocieron la vida en estos caseríos, los corrales, mucho antes de que la mecanización hiciera desaparecer la vida tradicional que durante siglos llevaron nuestros antepasados.

Me parece estupendo que los entrevistadores hayan sido de fuera para que así se haya podido garantizar la no existencia de las interferencias que se hubiesen podido originar si los encuestadores hubieran sido también de Uxue.

 El relato de los entrevistados fluye fresco y vivo recordando sus vivencias en los corrales del campo durante todas las fases de su vida cotidiana y de los ciclos de la labranza, estación tras estación.
Además de los agricultores hablan varios pastores conocedores también de esa vida alejada del pueblo, de su ir de corral en corral cobijando sus rebaños.. Hablan del modo de pastoreo, del careo .. de las tareas de su profesión.. de la obligación de estabular en todos los corrales de la extensión de herbaje que tenían adjudicada..
Hablan quienes tuvieron vacas royas y fueron boyeros llevándolas a apacentar...

Al leer el libro tendremos noticia de oficios como el de carbonero, el de elaborar aceite de ginebro, el de herrador, domador de potros y mulos.. el de esquilador..
Sabremos gracias al trabajo de José Ignacio Zulet, infatigable rastreador de hemerotecas, de unos cuantos sucesos trágicos ocurridos en nuestros campos y corrales…

Sabremos de costumbres, de religiosidad, de creencias en brujas y embrujos… de medicina popular… de cómo iban a sanjuanarse a la fuente del Ezkairu… de la caza como fuente básica de alimentación…
Sabremos en qué corrales mantuvieron vacadas o criaron ganado caballar y mular.. 
Satur nos descubrirá que las razas de vacuno y caballar que se criaron en Ujué eran de pura raza navarra…

En este apartado donde los entrevistados hablan, la visión de los tiempos pasados quizás derive hacia una cierta nostalgia, una cierta idealización por parte de los relatantes.
Aun así, todos intuimos que esa manera de vivir fue dura, muy dura, que si fue sobrellevada fue a puro de aceptarla por no haber otra alternativa. 
Al leer el libro comprenderemos también que si los uxuetarras pudieron soportar este modo de vida fue a base de mucho trabajo y una manera de ser humilde, sobria y sacrificada, rayana en el estoicismo.

Por si antes no nos hubiéramos dado cuenta de lo dicho, es interesante leer los tres relatos que aporta nuestro paisano Gaudencio Remón.
Gauden consigue con gran acierto describir la manera de ser, las vivencias, la manera de ver el mundo de nuestros antepasados en relatos que llegan al alma por lo desgarradores y descriptivos que son contando aquella dura realidad.

Y es más. Gauden emplea un lenguaje, unos vocablos, unos giros gramaticales que nuestros mayores usaban de continuo en su hablar consiguiendo dar mayor realismo a la narración. 
Esas palabras antiguas, ese modo de hablar que solo queda en la memoria de los que ya peinamos canas, fluyen con naturalidad en los tres relatos de nuestro escritor.

Quede para los filólogos la labor de determinar dentro de ese habla cuáles son viejas voces euskéricas y cuáles del antiguo romance navarro. 
En cuanto a la comprensión de los textos no os preocupéis. Gaudencio pone a pie de página el significado que se dio en Ujué a todos esos nombres antiguos que utiliza.
………………………..

Juan José Lacosta por su parte aporta un profundo estudio sobre la finca de la Oliveta enclavada en término de Uxue junto al río Aragón y que fue una granja del monasterio de la Oliva a partir del siglo XII.

En su estudio aporta nuevos datos históricos no solo de la finca, sino del mismo Uxue, Murillo el Fruto, Gallipienzo.. Pitillas…

Este es un trabajo digno de tenerse en cuenta para tener una idea real de la importancia que tiene esta finca y granja de la Oliveta en la historia de nuestro pueblo.

Quizás y bajo mi punto de vista, el único defectillo es que Juan José abusa del nombre actual de nuestro pueblo en perjuicio del de Uxue que seguramente es el que ha visto en toda la documentación de la época medieval y moderna hasta el siglo XIX.

Ser fiel a la grafía original de los documentos es demostrar el uso y permanencia siglo a siglo de la forma Uxue.
…………………….

También merece una mención el prologo de Fernando Hualde Gallego que clasifica este libro como una pequeña joya a conservar, y a la vez en una referencia obligada, marcada por nuestros ancestros.

Yo también opino igual que Fernando Hualde cuando dice que 
"Hubiese bastado dejar pasar una década para que buena parte de esta memoria ya no se hubiese podido salvaguardar. Elogioso, por tanto, que se haya hecho este trabajo, y que se haya hecho ahora, que ya empezaba a ser tarde".
……………………………………

PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

El próximo jueves 15 de diciembre y a las ocho de la tarde en la sede del Nuevo Casino (encima del café Iruña) de Pamplona se hará la presentación del libro “Los corrales de Ujué y la vida de antaño”

El libro está ilustrado por fotografías de Santiago Berges Magaña pero son muchas muchísimas más las que obtuvo por los campos de Ujué cuando acompañado por Saturnino Napal los guió José Manuel Sola por todo nuestro término municipal.

Por la calidad y testimonio de las fotografías recogidas, la presentación del libro irá acompañada de una exposición en la que se mostrarán corrales, fuentes, hornos, abejeras y demás motivos constructivos que Santiago fotografió en estos dos dos últimos meses de paseos por las tierras de Ujué.


LA OPINIÓN DE UN LIBRERO DE OLITE SOBRE ESTE TRABAJO.
Os recomiendo ir a esta dirección para saber la opinión sobre este libro del escritor y dueño de la librería "El kiosko" de Olite/ Erriberri.
............................

viernes, 2 de diciembre de 2011

Un musulmán del siglo VIII llamado Marzuq ibn Uskara..

En un capítulo anterior mencionaba el posible origen vascón de los Banu Qasi herederos de un tal Casio converso al Islam a principios del siglo VIII. (ver aquí)
Los Banu Qasi emparentaron con la familia de Iñigo Arista y ambas familias se aliaron muchas veces para hacerse valer ante Córdoba o en contra del poder de los francos.
También mencioné un estudio del corellano Jabier Sainz Pezonaga en el que éste descubre nombres de musulmanes riberos del siglo XIV con apellidos tales que se puede deducir que eran euskaldunes. (ver aquí)
                                                  .-----------------------
Ahora resumo parte de un trabajo de Jimeno Jurío publicado en su obra "Capítulos de la historia del euskera".
En él defiende la antigüedad de la palabra “euskara” para nombrar nuestro idioma.
Entre otras cosas y argumentos menciona un estudio del historiador Alberto Cañada Juste publicado en la revista Príncipe de Viana en el que se descubre la existencia de un musulmán del siglo VIII llamado Marzuq ibn Uskara.

También hace mención a Marzuq ibn Uskara el profesor en la Universidad de Pau y miembro de Euskalzaindia Txomin Peillen en el numero 70 de la revista “Fontes Linguae Vasconum “ también editada por el Gobierno de Navarra.

Lo más esencial sobre Marzuq ibn Uskara es lo que sigue y que es un resumen del susodicho artículo de Jimeno Jurío. Los textos entre paréntesis son míos:
................
“En el siglo XI un geógrafo musulmán, Ahmad ibn Umar al-Udrí (1003-1085), recogió una tradición sobre los Banu Salama. Contaba que, al entrar los musulmanes en al-Andalus, llegaron a Huesca y la tuvieron asediada durante siete años hasta que los cristianos se entregaron, abrazando unos el islam y pagando otros el amán”.

“Los tuchibíes (tribu árabe  yemení) Banu Salama tuvieron sometida la ciudad durante muchos años, con gran descontento de la población”.
“Para librarla de los opresores, Dios, envió un libertador, Bahlul ibn Marzuq, el cual derrotó y dio muerte a los Banu Salama, y luego se apoderó de Zaragoza”.

“El Libertador Bahlul, era hijo de Marzuq ibn Uskara. Marzuq, hijo de Uskara era padre de tres hijos varones, y «había llegado por el norte» a un castillo de la Barbitania (actual Barbastro)”.

“El investigador Cañada Juste se pregunta si Marzuq sería «hijo tal vez de un vascón llamado Uskara». 
El profesor Txomin Peillen comenta que 
“Está claro que Uskara no es nombre árabe ni bereber, sino indígena, y en aquella época significaría euskaldún”.
“Es sintomático que el hijo de Marzuk ibn Uskara fuera un hombre llegado del norte (comarca del Pirineo), euskaldún o vascohablante y fuera celebrado en Huesca como libertador contra un clan musulmán opresor.”
Ello pudiera indicar afinidades o intereses comunes, también de idioma, entre el libertador y la ciudad que no cayó en manos cristianas hasta finales del siglo XI.

No olvidemos que (según Corominas, Tovar, Menendez Pidal, etc) el euskera sobrevivió en la Edad Media, hasta muy tarde, en el Pirineo catalano-aragonés y que este idioma todavía estaba vivo en la ciudad de Huesca cuando en 1349 se prohibió que se hablase en el mercado.
Incluso hay razones para suponer que el euskara todavía era habitual en dicha ciudad en el siglo XVII (Ver aquí)
……………………..
Recordemos que la palabra uskara es la que emplearon los vascoparlantes del Roncal para referirse al idioma hablando en su variante dialectal. En Zuberoa todavía se emplea la forma üskara.
………………………
Por último recordar que en Navarra al escribir en romance o castellano al euskara se le denominaba vascuence.
Y recordad que mientras en Castilla al euskara se le llamó vizcaíno, en Valencia y en amplias zonas de Aragón al euskera y al vascoparlante se le llamó navarro.
………………………………………..
Epílogo.
Si queréis leer íntegramente el artículo de José María Jimeno Jurío donde entre otras cosas se habla de Marzuq ibn Uskara podéis bajarlo en formato de PDF pinchando aquí.

Alberto Cañada Juste cree que los Banu Salama que regían Huesca cuando el hijo de Marzuq ibn Uskara los venció, no eran del clan de los tuchibíes sino de familia de los Banu Qasi.

Podéis bajaros un PDF en donde el profesor Cañada relata más extensamente la historia de la familia Banu Qasi y de lo anteriormente dicho, pinchando en esta dirección.
........................................