Translate

jueves, 29 de marzo de 2012

Nueva etapa de visitas guiadas gratuitas en Ujué.

.......................
Desde hace tres años, es decir desde  cuando todavia no habían acabado las obras de restauración del conjunto monumental de Santa María la Real de Uxue, el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra ha organizando varias etapas de visitas guiadas gratuitas al santuario pero ha habido mucho tiempo entre medio sin haber un servicio continuo y permanente.

Desde las páginas de este blog se ha ido reivindicando insistentemente un servicio de atención al visitante digno y con continuidad.

En esta ocasión volvemos a tener un plan de visitas gratuitas : Uxue ha sido incluido dentro del programa de la Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra que se inicia el próximo sábado día 31 de marzo hasta el domingo 6 de mayo. Tenéis información general sobre este programa en esta dirección.
.
En lo que respecta a Uxue diremos que las visitas serán a cargo de la empresa Dinamic Eventos de Pamplona.

FECHAS EN QUE SE REALIZARÁN LAS VISITAS.
Desde el 31 de marzo al 6 de mayo 2012.

LUGAR DE ENCUENTRO E INICIO
Puerta principal de la iglesia.

HORARIOS
Sábados y domingos a las doce y media (12:30)

Semana Santa
Dias 5, 6, 7 y 8 de abril en que habrá dos visitas diarias, una a las doce y media y otra a las  cuatro de la tarde.

 El máximo de de personas en cada ocasión es de 30 y para tener la seguridad de poder asistir a una visita es recomendable llamar al 948 21 15 54 o al 618 81 07 57.

Seguidamente podéis ver el gráfico con los horarios y teléfonos de los 19 lugares que entran en el programa de la Ruta de los Castillos y Fortalezas de Navarra.





FUTURO DE LAS VISITAS GUIADAS EN UJUÉ.



Parece que desde el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra se está trabajando en el sentido de que desde el Obispado (que se dice propietario del monumento),desde el Ayuntamiento de nuestra villa, y desde los distintos ámbitos administrativos y sociales se cree una sinergia confluyente que haga posible un servicio digno a corto plazo.

Ojalá que ese objetivo se cumpla pronto porque el erario público de Navarra ha invertido muchos millones en la restauración del conjunto monumental de Uxue y merece la pena que se pueda acceder a él con la garantía de que haya alguien capacitado para acompañar y dar las explicaciones oportunas al visitante.





Los pasados días 27 y 28 de marzo responsables de la Dirección de Turismo del Gobierno de Navarra estuvieron en Uxue explicando el plan que prevén a corto plazo.

Al parecer cuando el día 6 de mayo acabe el plan de visitas gratuitas de la Ruta de los Castillos y Fortalezas, la empresa Dinamic Eventos seguirá dando visitas guiadas en Ujué, esta vez cobrando tiket, no descartando la colaboración de la joven del pueblo que desde abril del año pasado se ha encargado de ello.

Es voluntad de la Dirección de Turismo entablar contacto con todos los comerciantes de Uxue relacionados con el sector para compartir recíprocamente ideas, iniciativas y consejos para que en un futuro próximo la atención al visitante sea eficaz y efectiva de modo que quien nos visite pueda conocer pueblo y monumento atendido por gente responsable y preparada para ello.
........................................

domingo, 18 de marzo de 2012

Cooperativismo agrario de principios de siglo XX.

FOTO:
En primer plano, el edificio "de la harinera" de Uxue
.

Uxue. Cuando éramos niños oíamos a nuestros mayores llamar "la harinera" a ese edificio de planta baja y un piso de altura que vemos en la foto en primer plano y a nivel de la calle .
Esta casa, anexa a la casa parroquial de Uxue, fue desmontada en las últimas restauraciones.

Este edificio que comentamos se construyó en el siglo XVIII para almacén de los diezmos y primicias de las cosechas que se le debían entregar al clero cada año.

Félix Aramendia párroco de Uxue desde1895, colaboró en la fundación del movimiento cooperativista agrario en nuestra villa..
Él dio el visto bueno para que este local fuese utilizado por la Cooperativa Harinera y para almacén y lugar de reparto del abono que adquiría la naciente cooperativa agraria comarcal.
 
El labrador que quería obtener harina para hacer pan en casa, llevaba el trigo a este local para que luego lo transportaran a Olite y lo molturaran en la Cooperativa Harinera Navarra.
Acabado el proceso, el agricultor cooperativista volvía a este lugar para recoger la harina y el salvado resultantes de la molienda.
En caso de querer comercializar la harina y el salvado, la Cooperativa se encargaba de hacerlo a buen precio desde la misma fábrica de Olite.

En este local también se repartía el abono comprado en unión con las demás cooperativas federadas de la comarca.
...........................

Las Cajas Rurales Católicas de Ahorros y Préstamos.

FOTO: Cartilla de la Caja Rural de Ahorros y Préstamos Ujué. Año 1906. 

Se considera como primera Caja agrícola la de Tafalla fundada por Atanasio Mutuberría el 10 de abril de 1902. 
Atanasio, un seglar hijo de un carpintero de la ciudad del Cidacos, fue heredero de un conjunto de fincas en la propia Tafalla y en Caparroso y seguidor del modelo cooperativista de las cajas Raffensen.

La Caja Agrícola de Tafalla fue la primera en su género en toda Navarra. La experiencia se extendería pronto a otros lugares pero ésta vez impulsadas y tuteladas por el clero. Peralta (agosto 1902), Olite y Marcilla (1904), etc ya con el nombre de Caja Rural.

La Caja Rural fue una entidad que fue naciendo pueblo a pueblo siendo autónoma en cada lugar.
Es de suponer que la de Ujué nació a la vez que la de Olite en 1904.

Es interesante dé leer el llamamiento que hizo Don Antonino Yoldi (sacerdote y propagandista social navarro) el año 1906 animando a párrocos y agricultores de Navarra a fundar Cajas Rurales y proponiendo los estatutos de dichas cajas, donde el Presidente Inspector de sus Juntas Rectoras sería un sacerdote elegido por las mismas (Ver aquí)

Victoriano Flamarique, en una carta publicada en el número 19 del semanario carlista "La Reconquista" editado en Tarragona el 18 de mayo de 1907, cuenta que además que en Olite, y por a esa fecha, ya existían Cajas Rurales (Cajas Rurales Católicas de Ahorros y Préstamos) en Mendigorria, Artajona, Arguedas, Larraga, Berbinzana, Beire, Marcilla y Villafranca, San Martín de Unx, Falces, Sanguesa y Rocaforte, Aoiz, Lónguida, Ujué, Oteiza, Aberin, Muniain, Carcastillo y Murillo el Fruto, Lerín, Pueyo, Monreal y Esparza de Galar, (ver aquí)

Hay que recordar que hasta esta época solo existió la banca privada que prestaba a cambio de altos intereses y que la Caja de Ahorros de Navarra, bajo el patrocinio de la Diputación Foral, no nació hasta septiembre de 1922.

La Caja Rural de Navarra presume de tener actualmente mas de cien mil socios. 
Pero los inicios fueron con unos cientos de pequeños labradores y pequeños impositores que confiaban sus ahorros a la entidad.
El capital acumulado era invertido en dar créditos de bajo interés a los socios, en la compra de fertilizantes al por mayor y en financiar empresas de o)rigen cooperativo.

Tras la época de crisis, zancadillas y derrumbe ocurrida en 1926-27, la Caja Rural de Navarra volvió a constituirse en 1946. 
A mi padre y tíos les oí hablar de la Caja Rural y  de que mi abuelo, Justo Burgui, se enemistó con el cura de Ujué cuando en 1926 por impagos de clientes entraron en crisis la Caja Rural y las mismas cooperativas.
Por lo visto mi abuelo era cooperativista con algún cargo en la Junta local.

El cooperativismo agrario volvió a revitalizarse tras la postguerra.

¿COMO EMPEZÓ EL COOPERATIVISMO EN NAVARRA?
El cooperativismo lo vemos hoy con naturalidad y como algo lógico. Pero tuvo unos inicios duros en los que este movimiento fue recibido hostilmente por parte de los sectores más pudientes de la sociedad.

El cooperativismo agrario de Navarra acogió en su seno al pequeño labrador. Nació impulsado por dos sacerdotes, Victoriano Flamarique y Antonino Yoldi y apoyado por gran parte del clero diocesano de Navarra. 
Estos sacerdotes, ortodoxos y rígidos en cuanto a lo religioso, fueron innovadores y avanzados en lo social como veremos en este capitulo.
En nuestro pueblo, el naciente cooperativismo tuvo el visto bueno y la tutela del párroco Félix Aramendia.
----------
Desde principios de siglo y hasta casi los años 30 se dieron en Ujué los primeros balbuceos cooperativistas.
A una con el movimiento nacido en Olite se crearon en nuestro pueblo la Caja Rural, la Sección de abonos, la Cooperativa harinera y se mejoró el suministro de electricidad en los pueblos de la comarca gracias a la creación de la Electra-Caja Rural. 
Cuando se fundó la Electra, la Caja Rural ya tenía en su seno cuatro cajas federadas entre sí: Las de Olite, San Martín de Unx, Ujué y Pueyo (ver aquí).

Tras el impase de la crisis de Caja y cooperativas ocurrido en 1926 y pasados los peores años de la postguerra, se fundó la Bodega Cooperativa de Ujué (año 1952) que sigue funcionando a día de hoy conjuntamente con las de Pitillas y Olite bajo la marca "Vega del Castillo".
En los sesenta hubo una cooperativa para trillar. En 1972 los labradores ujuetarras fundaron la Cooperativa Cerealista que hoy funciona en unión con la de la Valdorba.

En la actualidad el cooperativismo agropecuario de Navarra  aglutina varios sectores productivos del espacio agro-ganadero formando un bloque muy pujante dentro de nuestra economía.
...........................

ELOGIO A DON  VICTORIANO FLAMARIQUE.
Para difundir la historia, éxitos y sinsabores de los pioneros del cooperativismo agrario de hace cien años me limito a reproducir el texto que magistralmente redactaron en su día dos conocidos historiadores de Olite/ Erriberri.
Sea éste un pequeño homenaje a Victoriano Flamarique, impulsor de este movimiento y a todos sus partícipes.
Hace algo más de cien años creyeron en la fuerza aunada, solidaria y productiva de los pequeños agricultores y tuvieron el coraje necesario para convertir su empeño en realidad.
............................................

FOTO:
 Don Victoriano Flamarique 


MOVIMIENTO COOPERATIVO Y OBRAS SOCIALES - OLITE 1904-1927.
RECUERDO A DON VICTORIANO FLAMARIQUE 1872-1946.
Escrito por
Ángel Jiménez Biurrun - Javier Corcín Ortigosa.

A comienzos del siglo pasado surge en Navarra un fenómeno digno de resaltar en el ámbito del cooperativismo y que se manifiesta con especial relieve y amplitud en Olite.

El promotor y artífice de este movimiento innovador fue Don Victoriano Flamarique (foto) párroco de Santa María de Olite entre 1898 y 1927, beirense de nacimiento, aunque pronto se hizo merecedor de llamársele "el cura de Olite". Desarrolló celosamente el ministerio sacerdotal, sin separarlo de las actividades sociales.

Decía: "el hombre está hecho de carne y alma y a ambas partes hay que atender al mismo tiempo". 
Realizó una labor sacerdotal muy intensa, acompañada siempre del ejemplo de la caridad y suma pobreza. Supo trabajar con buen entendimiento en la ya secular división de parroquias.
Poseía unas cualidades excepcionales para la música, una fina sensibilidad artística y sobre todo una gran preocupación por elevar el nivel social, material y cultural de su ciudad.

Flamarique poseía una seria fundamentación doctrinal y conocía las iniciativas llevadas a cabo en el terreno cooperativista y de obras sociales, tanto en España como en el extranjero.

Estaba al tanto de la organización de las primeras Cajas Rurales Raiffeisen creadas en Zamora por Luis Chaves y se formó en la Escuela Social de Valencia, fundada y dirigida por el jesuita P. Vicent.

También conocía los modelos experimentados en diversos países de Europa sobre el cooperativismo agrario, referentes a cooperativas de distribución y consumo, cooperativas de suministros, maquinaria y transformación y venta de productos del campo, y fundamentalmente las Caja Rurales del sistema Raiffeisen o cooperativas de ahorro y préstamos.

Esta labor cooperativista estaba impulsada desde la Encíclica Rerum Novarum de León XIII, que exhortaba a los sacerdotes a un compromiso social con los más necesitados. 
En Navarra cuenta con el valioso apoyo del sociólogo Don Antonino Yoldi, profesor del Seminario, de numerosos párrocos rurales y el respaldo del Obispo de Pamplona Fray José López de Mendoza.

Este hombre tenaz, trabajador, apasionado, entregado, convencido de sus obras y con clara visión de futuro, conoce bien los males y necesidades de Olite.
Encarnado en la realidad de los hombres de su ciudad, simpatiza con sus problemas: la usura, la explotación de los más débiles al verse obligados a vender con premura las cosechas de trigo y de uva, la falta de utilización de maquinaria y de abonos, la escasez de tierras de cultivo, la ignorancia, etc.

Esta miseria y desprotección de la clase baja es lo que lleva a Flamarique a buscar soluciones dentro del cooperativismo, abrigando la idea de una cooperativización total de Olite. Idea que es acariciada por Flamarique y a la que dan tanta importancia los observadores y publicistas españoles y extranjeros que visitan Olite en esta época.

La tarea no era fácil teniendo en cuenta que brotaba de la nada, sin una experiencia consolidada y expuesta a la reacción agresiva de otros sectores interesados en mantener sus privilegios y en la no elevación del agricultor.

Aportó su visión avanzada de los problemas del campo, que no se resuelven afrontando un solo aspecto, sino que necesitan una solución global. Y lejos de caer en soluciones fáciles y de carácter benéfico, proyecta verdaderas empresas económicas respaldadas por la Caja Rural, fundamental instrumento económico al servicio de la empresa cooperativa.

Bastante se ha hablado y escrito sobre la fundación de la primera Caja Rural y bodega cooperativa de Olite, pero ahí no quedó todo, sino que el proyecto fue mucho más ambicioso y en pocos años fueron haciéndose realidad una serie de obras sociales que elevaron el bienestar económico y cultural de la ciudad
Desde febrero de 1904, en que se inició la obra social con el establecimiento de la Caja Rural, hasta el año 1926 que desapareció la misma, se crearon en Olite las siguientes instituciones perfectamente organizadas: Secciones de ahorro y préstamo, Cooperativa de abonos, Harinera Navarra, Electra-Caja Rural, Círculo de instrucciones y recreo, Bodega Cooperativa, Panadería, Fábrica de Alcoholes, Trilladora sindical, Patronato escolar femenino, Cine Dominical, Caja Infantil y Caja Dotal.

Lo primero que promovió fue la Caja Rural (10-1-1904), ya que era preciso contener el perjudicial transvase del dinero del campo hacia la ciudad y poner fin al abuso de los prestamistas.

FOTO: Edificio donde estuvo la sede del movimiento cooperativista
 y de la Caja Rural en Olite.

Con la Caja Rural, Victoriano Flamarique combatía la usura y el caciquismo que ciertos pudientes ejercían en perjuicio del pobre, el cual ni redimía la deuda ni recobraba su libertad individual por estar atado al acreedor, llegando a perder, en numerosas ocasiones, la tierra puesta en fianza, en hipoteca, por el préstamo.
Su funcionamiento se basaba en el principio de responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios.

Del éxito de la Sección de Ahorro, puede juzgarse con sólo tener idea de que el año de su fundación (1904), ingresaron en números redondos 28.000 pesetas y en 1919 quedó a favor de los impositores un saldo de 800.000 pesetas. En 1905 fueron 47.712 pesetas; en 1906, 41.278; en 1907, 64.581 ... etc. Ésta fue la prueba más elocuente de que la Caja Rural cumplía los compromisos adquiridos con los impositores.

Pero Don Victoriano decía: 
"no estoy satisfecho del movimiento alcanzado por la Caja de ahorros, puesto que el capital impuesto no procede en su parte más principal de pequeños impositores, sino de personas de desahogada posición; y nuestro deseo y el fin de las Cajas Populares es crear y fomentar hábitos de ahorro y economía en los "niños" y en los hombres de baja posición. Más valor se concede en la escuela del catolicismo social a 20 imposiciones de peseta cada una, que a una sola imposición de 20 pesetas; porque las primeras suponen mayor esfuerzo que la segunda, en el orden económico familiar". 
Sacerdote siempre, temía que lo económico llevara al materialismo.
El préstamo, primera consecuencia ventajosa del ahorro, resolvía a los agricultores modestos el gravísimo problema del crédito agrícola. 

Para realizar los préstamos se tenía en cuenta las siguientes condiciones:
1. El préstamo se otorgaba a un módico interés y así podía ser útil al agricultor.
2. Se concedía con los menores trámites y formalidades posibles, de manera que sin viajes, sin escrituras, sin gasto alguno, resolviese el agricultor sus dificultades.
3. El plazo de los préstamos se acomodaba a la naturaleza del objeto que se proponía el agricultor que lo deseaba.

La Cooperativa de Abonos resolvió al agricultor otro grave problema: el de la compra en condiciones económicas y con absoluta seguridad en las condiciones de los abonos. Los agricultores estaban siendo víctimas de un comercio de mala fe. Ellos mismos lograron saber comprar mejor género y más barato.

El año 1904, la Caja Rural organizó la Cooperativa para la compra de abonos, adquiriendo el primer año 8 vagones para socios, con garantía de análisis y peseta y media más barato que el precio del comercio en los 100 kilos.
Para el segundo año se unió a la Caja de Olite la Caja de Larraga y se contrataron 28 vagones que vendían 25 céntimos más barato que el adquirido por la Diputación.
El año 1906 se contrataron 101 vagones para 25 cajas.
El año 1907 fueron 32 cajas federadas y contrataron 340 vagones.
El año 1908 fue el mayor pedido, se asociaron a la de Olite 40 cajas y se compraron 534 vagones de superfosfato, que pasaba del millón de pesetas.
Respondía a las casas proveedoras la Caja Rural de Olite.
El año 1909 concursó la Caja de Estella; aun así vinieron a Olite 25 Cajas que contrataron 202 vagones.
En el año 1910 se fundó la Federación Católico-Social Navarra y la Caja de Olite dejó de actuar como centro, ingresando todas ellas en la Federación.
Por fuentes de la época, en 1907 Navarra era una de las 11 provincias que habían tenido buena cosecha, resaltando "que ha obtenido un producto de sus tierras superior al necesario para el consumo, debido principalmente al empleo de materias fertilizantes".

La Harinera Navarra fue fundada el 1 de mayo de 1908 por las cuatro cajas federadas de Olite, San Martín de Unx, Ujué y Pueyo, con un capital de 165.000 pesetas. 
Al abrigo de la Harinera nació la panadería que abastecía de pan al pueblo a precios más económicos que las demás. El edificio de la Harinera disponía de locales donde Flamarique enseñaba a leer y escribir a adultos.

La Electra-Caja Rural se fundó en 1909 y desde 1910 empezó a funcionar, sirviendo la luz a domicilio con tarifas desconocidas en España por su bajo precio. A pesar de ello pudo adquirir una central en la Foz de Lumbier que costó 150.000 pesetas. Volvió a construir otra en Gallipienzo que valía 400.000 pesetas, inaugurándose con gran solemnidad el 6 de marzo de 1920. Además de mover la fábrica de harinas, facilitaba alumbrado a dicho pueblo y a los de Olite, San Martín de Unx y Ujué.

El mismo año que la Electra (1909), se organizó el Círculo Católico, que tanta aceptación tuvo entre los vecinos, ya que llegó a pasar de los 500 socios.
El edificio social, situado en la carretera Zaragoza, tenía dos cocinas, una sala de café, un salón de billar, una biblioteca, una sala de lecturas y un salón de actos. Los locales del Círculo fueron un foco de cultura, desarrollando regularmente gran número de actividades: conferencias, cine dominical, representaciones teatrales y de zarzuelas, clases para adultos, etc.

Otro vehículo de cultura y formación fue la publicación quincenal de "El Olitense", editado entre 1915 y 1925, órgano de difusión de las obras sociales.

En 1918 se adquirió una fábrica de aguardientes.

La Bodega Cooperativa Olitense fue la principal realización y a la vez la más significativa, al ser la primera bodega cooperativa de Navarra. 
Se inauguró el 28 de mayo de 1911 con 140 socios. Estaba situada en la planta baja del espléndido "Edificio Social" situado en la rúa Romana. 
Los primeros años fueron difíciles y triunfales al mismo tiempo. Nuevos socios, nuevas instalaciones, entusiasmo y buen hacer.
La bodega construida en 1911 resultaba insuficiente y se realiza una ampliación en 1918 con 52 nuevos depósitos de cemento para 200.000 decalitros de vino. El importe ascendía a 800.000 pesetas, aproximadamente una tercera parte correspondía a fondos de la bodega y el resto a un préstamo de la Caja Rural.

En el ejercicio de 1918 recibió de los socios cerca de 2 millones de kilos de uva. El 10% de la cosecha se dejaba para amortización de la bodega.

La Sociedad del Sindicato de Labradores, que era de los ricos, viendo que se quedaba a la zaga de la Caja, el año 1913 se convirtió en cooperativa, con el nombre de Cosecheros Reunidos, siendo la segunda bodega cooperativa de Navarra.

La Bodega Cooperativa, buscando nuevos mercados de vino, vende una partida de vino a Cuba en 1921. Sin pagarlo el comerciante, vuelve a realizar otro pedido. Después de discutirlo se le vuelve a mandar el pedido. Tampoco paga esta segunda vez.
Esto ocasiona un revuelo entre los socios e impositores a corto plazo. Ante semejante situación se vende la primera fase de la bodega, dentro de la cual están el salón de actos, el café, la biblioteca y el Centro Católico de Obreros.
En la primera subasta no se la quedó nadie. En la segunda se pagaron 135.000 pesetas. La segunda fase de la bodega permaneció en manos de varios socios, que funcionaron como junta liquidadora hasta 1940, sacando a flote el proyecto y abriendo de nuevo como cooperativa en 1941.

La crisis surgida en la bodega cooperativa y los posteriores conflictos dieron lugar a la desaparición de la Caja Rural y con ella las obras sociales que habían nacido bajo su amparo.

Los ataques desde sectores conservadores provinciales que veían afectados sus intereses, de los ricos liberales de Olite que siempre estuvieron activamente en contra, los fallos de gestión y la deserción, en última hora, de los que sólo saben estar a las maduras, tiraron por tierra esta importante realización cooperativista que supo ser modelo para el resto de Navarra y España, y conocida y apreciada fuera de nuestras fronteras.

Sus obras supusieron una dinamización de la vida olitense, tanto en el aspecto cultural como en el social y aunque fracasaron, el salto hacia adelante estaba dado y el espíritu cooperativista que él supo inyectar no ha muerto.
...........................
Sirvan estas palabras de recuerdo y homenaje a Don Victoriano Flamarique y a cuantos secundaron su iniciativa, así como a los solidarios y nobles fines por los que lucharon.

•Nació el 12 de enero de 1872 en Beire.
•Estudio en el Seminario Conciliar de Pamplona.
•Ordenado sacerdote en 1895.
•Ejerció el sacerdocio en Mañeru y Lezáun.
•Párroco en Santa María de Olite entre 1898 y 1927.
•1904 funda la primera Caja Rural en Olite.
•1907 participa en la Semana Social de Valencia.
•1911 funda la Bodega Cooperativa Olitense.
.1912 participa en la VI Semana Social en Pamplona.
•1927 marcha a Tarazona como canónigo de la catedral.
•1946 muere en Tarazona.
...............................

Bibliografía consultada:
1 -"Movimiento cooperativo y obras sociales de Olite (1904-1927)".
Cuadernos de Historia Local número 3 1996.
Asociación "El Chapitel" - Patronato Municipal de Cultura.
Ángel Jiménez Biurrun, Javier Corcín Ortigosa.
.......................
2 - "Olite centro pionero del movimiento cooperativo católico-social de Navarra 1904 - 1927".
Actas I Congreso del Cooperativismo Español. Osuna 1999.
Fundación Garrido Tortosa.
Javier Corcín Ortigosa.
..........................
3 - "El Cooperativismo en Navarra en el siglo XX".
Editorial Nueva Utopía Madrid 1996.
Jesús Equiza.
............................
4 - Es interesante el articulo de Wikipedia sobre Friedrich Wilhelm Raiffeisen, que a mediados del siglo XIX fue teorizador e iniciador del cooperativismo y de las cooperativas de ahorro y credito agricola. Dicho articulo lo podeis ver aqui.
----------------
5- La Caja Agrícola de Tafalla. Primera Caja rural de Navarra. 1902. En formato Pdf pinchando aquí.
................
6 - Tenéis un interesante capitulo en la Gran Enciclopedia Navarra titulado "Asociacionismo agrario navarro" que podéis leer aqui.
En esta enciclopedia también hallaréis las biografías de Victoriano Flamarique y de Antonino Yoldi impulsores del asociacionismo agrario en Navarra.
....................................
7 - Es de interés leer el trabajo de Emilio Majuelo y Angel Pascual titulado " El cooperativismo agrario católico en Navarra" que podéis bajar de esta direccion.
................
8 - También os recomiendo leer el articulo titulado "Desarrollo del cooperativismo agrario navarro desde la Federación a la Confederación (1910-1917" de Javier Maria Pejenaute Goñi accediendo a este enlace para bajarlo de Dialnet.
Este estudio contiene numerosos e interesantes datos para comprender en su globalidad el inicio del movimiento cooperativista agrario pueblo a pueblo y en toda Navarra.
.....................
Otros enlaces.
 - Recomiendo leer el capitulo dedicado en este blog a las Juntas de Miluce, ejemplo medieval de organización de los labradores de Navarra pinchando aquí

 - Información sobre la Cofradia de San Isidro y la ayuda mutua entre sus cofrades antes del cooperativismo pinchando aquí
-----------------

lunes, 12 de marzo de 2012

De cuando llegó la luz eléctrica a Ujué.


FOTO: Foto en la que aparece un poste de distribución eléctrica en Uxue

Si paseamos por las calles de nuestro pueblo podremos ver que en muchas fachadas quedan en desuso unos cuantos soportes de vidrio o de loza blanca similares a los del poste. 
Servían para apoyar en ellos los cables desnudos de la red.

Foto en la que vemos dos soportes de iluminación pública de diferentes épocas. 

En Ujué podremos ver esta duplicidad de soportes en unos cuantos sitios ya que al instalar la nueva iluminación publica el año 1976 no se quitaron todos los viejos soportes que quizás sean tan antiguos como el suministro eléctrico que se inauguró en nuestro pueblo el  año 1900.
........................................

BREVE HISTORIA DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN UJUÉ.
Cuando se hace de noche y vemos encenderse el alumbrado público, o cuando entramos en casa y encendemos la luz o cualquier electrodoméstico no nos damos cuenta que dentro de la historia de la humanidad esto de la electricidad es un adelanto casi reciente.

Uxue uno de los primeros pueblos que  tuvo luz eléctrica en Navarra
El suministro eléctrico llegó a Ujué el año 1900, once años después que se fundara “Ortigosa y Compañía” de Pamplona, la primera de las muchas empresas productoras de electricidad que hubo en Navarra.

Año 1900
Navegando por la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica nos topamos con una nota en “El Eco de Navarra” del 7 de junio de 1900 en la que se informa que se autorizó al Ayuntamiento de Ujué para la contratación del servicio del alumbrado por medio de electricidad.
En el mismo periódico y el 26 de junio de 1900 se comunicaba que en Ujué ya se estaba finalizando la instalación de la luz eléctrica por lo que pronto disfrutaríamos de este notable adelanto.

Tras conseguir estos datos seguíamos sin saber cuál era la empresa que suministraba la electricidad a nuestro pueblo hasta que nos encontramos con una interesante carta al director en “El Eco de Navarra” fechada el 22 de enero de 1.904 que nos da la información que nos faltaba: La empresa suministradora era “Electra de Aragón” de Cáseda.

El corresponsal en Ujué de ese periódico se quejaba de que el suministro que teníamos en nuestra villa apenas daba para mantener encendidas las lámparas. 
La cosa fue empeorando desde que unos meses atrás la empresa comenzó a suministrar electricidad a Tafalla. 
Según este dato se puede interpretar que en Ujué tuvimos electricidad antes que en la ciudad del Cidacos.
                               ……………………….

El movimiento cooperativo fundado por Victoriano Flamarique y la electricidad.
Victoriano Flamarique insigne párroco de Santa María de Olite fue fundador e impulsor del movimiento cooperativista que aglutinó a muchos pequeños agricultores de nuestra merindad.

Tras la fundación de la Caja Rural sustentada para financiar al  pequeño agricultor, surgieron alrededor de ella otras iniciativas como la Bodega Cooperativa de Olite, la Harinera, Horno cooperativo y La Electra-Caja Rural.
Cuando se funda la Electra, la Caja Rural ya tenía en su seno cuatro cajas federadas: Las de Olite, San Martín de Unx, Ujué y Pueyo.

La Electra-Caja Rural se fundó en 1909 y desde 1910 empezó a funcionar, sirviendo la luz a domicilio con tarifas desconocidas en España por su bajo precio. 
A pesar de ello pudo adquirir una central en la Foz de Lumbier que costó 150.000 pesetas. 
Volvió a construir otra en Gallipienzo que valía 400.000 pesetas que se inauguró el 6 de marzo de 1920. Además de mover la fábrica de harinas, facilitaba alumbrado al pueblo de Gallipienzo y a los de Olite, San Martín de Unx y Ujué.

Parece que desde el momento de la puesta en marcha de la Electra, el suministro eléctrico a Ujué se normalizó. 
Años más tarde (1927) la Caja Rural creada en torno al movimiento cooperativista entró en bancarrota tras la retirada de fondos por parte de impositores "pudientes" y otras zancadillas auspiciadas por el sector agrario de "los ricos".

Con el tiempo la Electra de la Caja Rural pasó a manos de otra empresa que poco a poco fue incorporando prácticamente todas las demás productoras de electricidad de nuestro viejo Reyno: Fuerzas Eléctricas de Navarra la cual más tarde pasó a ser filial de Iberduero.

El suministro a Uxue llega hoy por dos líneas eléctricas. Una de ellas procede de la central eléctrica fundada por aquella histórica Caja Rural en el antiguo molino de Gallipienzo.
…………………………………….

NOTAS DE PRENSA SOBRE EL SUMINISTRO ELÉCTRICO EN UJUÉ EN EL AÑO 1904.
Seguidamente reproduzco dos cartas del corresponsal de Ujué en El Eco de Navarra relatando como era el servicio eléctrico en aquellos tiempos.
Al leer sus crónicas no he podido menos que acordarme que allá a finales de los años 50, las bombillas de casa eran a lo sumo de 15 Watios (de 15 bujías se decía).

Tener más de una bombilla encendida a la vez (en casa había cuatro) era un derroche y si se podía pasar sin encender ninguna, pues mejor.
Si el hogaril llameaba, no era necesario encender la bombilla de la cocina donde hacíamos la vida…

Recuerdo a mi tía mirando continuamente el contador para no pasarse del mínimo contratado porque no había mucho dinero y había que evitar tener que pagar más…
Recuerdo aquellos enchufes e interruptores de casa y aquellos cables trenzados que seguramente estaban ahí desde que en 1900 vino la electricidad al pueblo....

Recuerdo aquella instalación pública con aquellos cuatro cables desnudos, simples alambres, cruzando las calles de fachada en fachada entre rudimentarios aislantes de “mora” y aquellas luces del alumbrado público que a lo mas tenían 60 W de potencia..
A veces esos alambres desnudos se ponían rusientes por la sobrecarga..

Al leer al corresponsal de Uxue en “El Eco de Navarra” he llegado a pensar que a principios de siglo XX, cuando llegó la luz a nuestro pueblo, se pudo vivir en un ambiente parecido al que conocí cuando muete.
Entre las curiosidades que se mencionan en las cartas del periódico parece que en 1904 las bombillas de cada casa las instalaba la empresa y que para las diez de la noche mucha gente apagaba las luces. 
Pero leed, leedlo vosotros que os gustará lo que dice y cómo lo dice:
"De Ujué.
El día 6 del actual quedó constituido el Ayuntamiento de esta villa, habiendo sido nombrado alcalde el joven labrador y propietario don José Iriarte, primer teniente de alcalde don Teodoro Burgui, segundo ídem don Víctor Leza y Síndico don Juan Itúrbide.

Todavía continúan las invasiones del sarampión en los niños, si bien con carácter benigno, pues a pesar de haber sido atacados más de la mitad de los niños de ambos sexos, no se han registrado mas que dos defunciones.
La luz eléctrica que nos suministra la fábrica Electra de Aragón de Cáseda, es deficientísima en sumo grado, pues un candil da mejor luz que las lámparas de 10 bujías, sobre todo desde que la llevan hace poco tiempo a Tafalla.

Conceptúo que no tiene la fábrica bastante fuerza para suministrar el alumbrado a tanto pueblo y lo pruebo el hecho de que desde las nueve a las diez de la noche, hora en que se apagan muchas luces, las que quedan dan mucha más luz, más intensa y brillante.
De todos modos, la empresa o sociedad está en el deber de proporcionarnos mejor alumbrado, subsanando algún defecto, si existe en la línea o maquinaria, pues el descontento es general y de continuar en esta forma, serán muchos, los que, según de público se dice, dejarán de ser abonados, y lo que sucede en esta localidad, creemos pasará en las demás a quienes suministra el alumbrado.

No es esto sólo, sino que la mayor parte de las noches, tan pronto luce como se apaga, repitiéndose el caso un sinnúmero de veces cada noche; no parece sino que hay algún bromista en la central que está divirtiéndose cortando la corriente a cada momento.
Ahora con el reciente suceso acaecido en la maquinaria, según sabe usted por el ilustrado y activo corresponsal de Cáseda, vamos a estar sin luz unos veinte días, según dicen.

Aproveche, pues, la sociedad esta ocasión para arreglarlo en su debida forma, a fin de que en lo sucesivo tengamos una buena luz y estén todos satisfechos.

Hemos tenido un temporal de lluvias que han durado más de dos meses, casi todos los días ha estado lloviendo, si no de día, por la noche; ayer y hoy hemos amanecido con grandes hielos y un viento muy frío. Los sembrados presentan buen aspecto, esperándose con este motivo, si en la primavera llueve lo suficiente, una buena cosechas.
El Corresponsal.
22 de enero de 1.904."
………………………

Otra carta del corresponsal de “El Eco de Navarra” aparecida en el numero 8134 y fechada el 30 de enero de 1904 sobre el mismo tema.
"En contestación al comunicado que desde Tafalla ha dirigido el 28 del actual el señor presidente de la “Electra Aragón" he de manifestar en primer término que mi objeto no fue perjudicar ni molestar a la sociedad ni a sus inteligentes y dignos empleados sino únicamente excitar el celo de la citada sociedad para que aprovechando estos días que están componiendo el desperfecto acaecido en la fábrica nos mejore el servicio de la luz.

Dice el señor presidente que la luz que suministra a este digno vecindario no carece de voltaje necesario; no lo dudo, pero si afirmo que la luz que nos ha suministrado en estos dos últimos meses ha sido deficiente especialmente desde el 1º del actual, en que dicho señor dice que nos dan 5 voltios de exceso. No obstante de poseer una turbina capaz para producir doscientos caballos, y no emplear hasta la fecha la mitad de la fuerza, me ratifico y afirmo en lo que comuniqué, ignorando cual será la causa de esta deficiencia, pero el hecho es absolutamente exacto.

Si el señor Presidente, que no tengo el honor de saber quién es, viniese alguna vez por esta villa, vería como ante testigos veraces y de gran formalidad le probaría cuanto en mi escrito he manifestado.

He de manifestarle también, que si por efecto de las pruebas practicadas en la fabrica para aumentar la intensidad del alumbrado, hubo muchas interrupciones, no algunas solamente, ignoraba el por qué de estas, lo que no ignoro es que una lámpara corriente tenga igual potencia hasta el infinito, ni lo pretendo tampoco, porque todo tiene su límite. Las lámparas puestas hace dos o tres años daban deficiente luz, y las que pusieron en casa hace dos o tres meses tan deficiente y débil como aquellas.

Finalmente y para terminar, he de manifestar, que si escribí excitando el celo de esa sociedad, fue debido a que no recibíamos la luz conforme; y que aprovechando la oportunidad del referido y lamentable suceso acaecido en la fábrica, era el oportuno y lógico aprovechar la ocasión, para que ínterin estuvieran ocupados en arreglar lo de la fabrica nos mandaran un empleado inteligente para que diera un repaso a la línea e instalaciones publica y particulares, como en efecto así han hecho, advirtiendo a usted que no he de ocuparme más en el asunto.
El corresponsal.
30 de enero de 1904.

´´´´´´´´´´´´´´
NOTA FINAL.
Vaya desde aquí mi agradecimiento al amigo Iñaki Zulet por los diversos datos que me ha enviado, fruto de su prolija búsqueda en la hemeroteca de "El Eco de Navarra". Me han sido de suma utilidad a la hora de redactar este articulo. 
                            .........................
Si queréis leer un interesante estudio titulado "Medio siglo de inversiones en las empresas de electricidad navarras 1887-1955 " del profesor Josean Garrués Irurzun pinchad aqui.
                            .......................
Sobre la etapa del cooperativismo agrario impulsado en nuestra merindad por Victoriano Flamarique hay información en este otro capitulo.
                            .............................

domingo, 4 de marzo de 2012

El madero de la libertad. Represión política en Uxue tras la guerra realista.

Hace unas semanas hablé en este blog de la Guerra Realista ocurrida dentro del trienio liberal entre 1820 y 1823.
Organizadores en Navarra de la acción militar por parte Realista fueron Joaquín Mélida, párroco de Barásoain, Francisco Benito Eraso, vecino de Garínoain, (años más tarde destacado general carlista) Joaquín Lacarra, canónigo de la catedral de Pamplona, y Juan Villanueva, alias "Juanito el de la Rochapea".

Las tropas realistas estuvieron descansando varias veces en Uxue y aquí le ocurrió un peligroso lance a Juan Villanueva cosa que ya contamos en aquel otro capítulo (comprobar aquí).
En aquel relato supimos que fueron más de cien los uxuetarras que salieron a luchar en las filas realistas.
En el capítulo de hoy conoceremos a uno de ellos que llegó a capitán.

Esta guerra concluyó con la derrota del ejército constitucionalista tras la entrada en España de los Cien mil hijos de San Luis y la reposición del absolutismo y el poder total en la persona de Fernando VII (Fernando III para Navarra).
-----------------
Diez años más tarde (1832) se da en Ujué un suceso que de por sí parece anodino a no ser por la desproporcionada pena de cuatro años de cárcel y expropiación de bienes con que se castiga a los protagonistas de un hecho de matiz aparentemente político.

Parece desprenderse que en nuestra villa había sentimientos constitucionalistas en alguna persona, o quizás solamente anticlericales ya que el motivo principal que originó el hecho que relatamos es que los curas de Uxue les habían negado a los encausados semillas de la casa de la primicia sin lo cual no podían sembrar sus pocas tierras.

LOS PROTAGONISTAS DEL SUCESO.
      -Miguel Ibáñez, de 56 años, natural de Uxue, casado, jornalero.
      -Antonio Izco, soltero, de 24 años, natural de Uxue, labrador jornalero
      -José Gorría Labrit, alias “Clavijo”, de 50 años, natural de Uxue, casado, labrador jornalero.
A estos tres encausados se les acusa de haber plantado un madero en la plaza Chiquita y se les condena a cuatro años de presidio en Málaga y a la enajenación de sus bienes para pagar las costas judiciales.

       -Eugenio Berrade. Alcalde de Uxue Se le condenó a pagar una multa por haber remitido con retraso el parte del suceso a la autoridad de Pamplona.

     -José Mª Berrade, hermano del alcalde y capitán de la 2ª compañía, del 2º batallón de voluntarios realistas, condujo el parte del suceso a Pamplona. Se detuvo en Garínoain en casa de Benito Eraso (pez gordo en la organización de la guerra realista en Navarra) a hacer noche y comer.

     -José Ramón Eraso, depositario de la villa, que salió horas más tarde que José María Berrade entrando juntos en Garínoain a la casa de Benito Eraso, (¿José Ramón y Benito Eraso eran hermanos?)

Podemos suponer que en esa entrevista con Benito Eraso, jefe destacado de los realistas en la pasada guerra y personaje influyente dentro del régimen imperante, estuvieron hablando del suceso de Uxue analizando su gravedad y poniéndose de acuerdo en cómo debían proceder. Seguramente esa fue la causa principal del retraso en entregar el parte del suceso en Pamplona.

LUGAR DEL SUCESO


En esta foto de Juan Mora (1920) podemos ver la Plaza Chiquita (Plaza del ayuntamiento) de Ujué. Aquí, en medio de ella, se desarrollaron los hechos de hacer el hoyo y plantar "el madero de la libertad".
..................
Como he dicho antes, el hecho que se juzga parece una infantilada: Se castiga haber hecho un hoyo y haber plantado en él un madero al que llamaron “de la libertad”.
Y es que todo lo que sonaba a constitución y todo lo relacionado con el pensamiento liberal quedó proscrito tras la guerra y victoria de los realistas.

Puede que el hecho protagonizado por los tres jornaleros de Uxue tuviera una intención política y puede que en las declaraciones de los testigos se quisiera ocultar ese posible cariz político tratando de quitar hierro al asunto. Lo anticlerical del caso queda más claro en el relato judicial. La cosa es que al final los tres encausados fueron condenados a cuatro años de presidio en Málaga.

Para entender aquel rigor y ver si hemos avanzado en estas lides, no hay más que ver qué tipos de castigo se han dado en nuestros días por peleas, el simple motivo de hacer una pintada, pertenecer a un partido, unas organizaciones juveniles o exhibir una bandera.
..........................
Para saber más sobre este caso os recomiendo leer el texto que sigue. En él hay notas alusivas a la vida cotidiana en el Uxue de aquellos tiempos: La taberna, la herrería, costumbre de despelletar los animales muertos… y un buen puñado de apellidos que todavía están vivos en el Uxue actual.

Y cómo no, este texto que vas a leer hay que agradecérselo al amigo Juan José Casanova Landívar, incansable investigador en los archivos de Navarra que ya lo publicó en su blog sobre Pitillas en el que ya hay 37 articulos relacionados con Ujué.
..............

EL MADERO DE LA LIBERTAD. ANTECEDENTES Y CIRCUNSTANCIAS
España. La última etapa (1.823-1.833) del reinado de Fernando VII, conocida como la década ominosa, tras el trienio Liberal o Constitucional (1.820-1.823), fue de nuevo absolutista.
Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición.
Fueron años de represión política. La situación general se veía afectada además por la pérdida de la inmensa mayoría de las colonias americanas. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria, y sus consecuencias fueron las guerras carlistas.
…………………………………………

Uxue. El domingo, 16 de diciembre de 1.832, estando al sol Miguel Ibáñez, en la puerta de Joaquín Clavería, menestral, Juana Clavería, su hermana, manifestó se decía que en la ciudad de Tudela habían puesto la piedra de la Constitución. El mismo día por la noche, habiendo llegado Ibáñez a la casa de María Bustince, que vendía vino de su cosecha, refirió a la misma, a Ramón Leoz y a Fermín Murugarren, esa misma noticia que había oído en casa de Clavería.
Por otro lado, Miguel Ibáñez, Antonio Izco y José Gorría Labrit se quejaban de que el Cabildo de la parroquial de Uxue no había querido darles el trigo de la primicia para sembrar sus heredades.

LOS HECHOS
A Miguel Ibáñez, de 56 años, natural de Ujué, casado, labrador jornalero, se le había muerto el domingo un jumentillo y sobre las 8 de la mañana del lunes 17, se dispuso a despelletarlo.
Al poco tiempo se le agregó, con dos navajas, Antonio Izco, soltero, de 24 años; y al rato se les unió José Gorría Labrit, alias “Clavijo”, de 50 años, natural de Ujué, casado, labrador jornalero.

Concluida la operación y entregado el pellejo a María Andrés Ibáñez, hija de Miguel, marcharon los tres a la aguardientería pública, sita en la plaza.
Estando en ella, hacia las 10 de la mañana, se juntaron con Miguel Berruezo y con Ángel Inda, de mote “Artajona”. Les incitaron a que los siguiesen en la maniobra que tenían pensada, pero ni Inda ni Berruezo aceptaron.

Bebido a cada vaso de aguardiente, se separaron, yendo los tres a casa del cirujano, donde también habita un labrador llamado Hipólito Sanz y sacaron de su habitación una azada y un azadón, propios de Ibáñez, que los tenía Sanz desde el día anterior, por haberle ayudado a sembrar una heredad.

Marcharon Ibáñez, Izco y Gorría hacia la plaza llamada La Chiquita, que está empedrada y en la que se halla situada la casa de Ayuntamiento, la Carnicería y otras tiendas donde se venden artículos comestibles. Formando reunión los tres, empezaron a designar cierto punto en el suelo e Ibáñez dio un golpe con el azadón en medio de la plaza y arrancó una piedra. Dejó el azadón que lo tomó Izco, como más fuerte, y continuó formando un hoyo.

Mientras, marcharon Ibáñez y Gorría a casa de aquel en busca de un madero. Gorría, tras una discusión en las cuadras con Josefa Osta, mujer de Ibáñez, pues no le quería dejar se llevase el madero, lo tomó debajo del brazo y bajó a la plaza. Ibáñez por el contrario, se quedó en su casa.

Izco se acercó al taller de Pedro San Martín, herrero, que lo tiene en la misma plaza, y sin la menor intención de pedirlo, le cogió un martillo para hincar el madero y San Martín se lo volvió a quitar.
Cuando Ibáñez e Izco estaban colocando el madero en el hoyo, decían a la gente que acudía a verlos, que era el madero de la libertad y tenían el objetivo de poner en su extremidad superior un pañuelo de color blanco y otro encarnado que iban a coger de la botiga (tienda), que pendiesen a los dos lados, en forma de bandera y según se explicó Gorría, querían significar el uno paz y el otro guerra, para que cada uno abrazase el partido que quería.

Según otros testigos, las gentes decían vulgarmente que lo que pretendían era poner un papel sobre él para que los curas diesen a los labradores el trigo de la primicia, para poder sembrar.

Alrededor del madero se iban agolpado chicos de corta edad y vecinos. Otros testigos señalan que daban expresiones indecentes como que los curas no querían dar a los pobres el trigo de la primicia y que ya se les haría dar a la fuerza. Ciertos testigos remarcan que las expresiones eran dirigidas a trastornar el orden y tranquilidad.
A la sazón llegó José Úcar, el pregonero, y a continuación María Andrés Ibáñez y Josefa Osta, hija y mujer de Ibáñez.
El pregonero conociendo que aquello era un atentado, se arrojó sobre sus autores. Agarrando el madero lo batió a tierra y les dijo: borrachos ¿qué intentabais hacer?
Gorría le contestó: he ajo liberté, que den trigo los curas. Úcar replicó ¿Le han de dar al madero? Gorría repuso que él no tenía para sembrar. Mientras les decía a Izco y Gorría que aquella operación traería sus consecuencias. Gorría contestó que si el tal pregonero estaba bien él estaba mal.

Una vez abatido el madero, Josefa de Osta lo cogió y lo volvió a su casa.
A breve tiempo llegó el ministro de justicia, Manuel Abaurre, y el pregonero le hizo relación de lo ocurrido, quien a su vez se lo comunicó al alcalde Eugenio Berrade.
A la tarde, Úcar y el ministro de Justicia Abaurre, por orden del alcalde, llevaron a la cárcel de la villa a Ibáñez, Gorría e Izco. También se llevaron a las dependencias municipales el madero en cuestión, adquirido por Gorría en una crecida en el soto de la Oliveta.

Varios testigos señalan que no hay ramificación política ni complicidad de ninguna otra persona en el atentado de la apertura del hoyo y colocación del madero, sino que fue sin duda un proyecto imaginado y ejecutado por los tres, ya porque son unos sujetos despreciables que nada tienen que perder y ya han sido procesados anteriormente por causas criminales y no políticas, ya también porque estaban tan embriagados que apenas podían tenerse en pie.
Otros añaden que si ese acontecimiento hubiera ocurrido en un día festivo, no se hubieran contenido las gentes del pueblo y que hubieran asesinado a sus autores, por ser la villa de Ujué una de las más fieles y afectas a S. M.

NOTIFICACIÓN A LA CORTE
El alcalde de Ujué, Eugenio Berrade, con fecha del 17 de diciembre señala que tres sujetos habían intentado poner en la plaza pública un madero a título de libertad y constitución y que de no haberlo impedido el pregonero hubiera causado al público un diversión vergonzosa y expuesta; que los tres sujetos son despreciables e incapaces de que nadie les hiciera aprecio y que se hallaban presos en la cárcel pública de la villa; y que ese atentado se había ejecutado sobre las 11 de la mañana del citado lunes 17.

Como el parte se recibió a las 7 de la noche del día 19, se advertía bastante morosidad y tardanza en su entrega, por ello acordó el alcalde más antiguo de la Corte que fuesen examinados los conductores del oficio del alcalde de Ujué. Se nombró como juez de letras al licenciado que suscribe para que con el receptor Manuel Pinillos pasase a la villa y recibiese la sumaria.

Declaración de José Mª Berrade, capitán de la 2ª compañía, del 2º batallón de voluntarios realistas, conductor del parte, quien señala que estuvo trabajando en el campo el día 17 y regresó al mediodía.
El alcalde de Ujué, su hermano, le comunica el lance ocurrido y le encargó hiciese llamar al escribano, Francisco Antonio Ortiz, que reside en San Martín de Unx, distante una legua, para que extendiese el correspondiente parte. En la noche del 17 se presentó el escribano.
Dispuso los oficios que se entregaron al testigo el día 18, a las 7 de la mañana. Salió a esta capital como a las 9 habiendo llegado por su noche a Garinoain, donde se detuvo hasta el mediodía del 19 en que llegó a esta ciudad, habiendo estado en casa de Benito Eraso de Garinoain a hacer noche y comer.

Por su parte, José Ramón Eraso, depositario de la villa, refleja que salió del pueblo hacia Pamplona como a las 10 de la mañana del 18 a asuntos propios de la villa y habiendo sabido por el alcalde de Ujué que también lo había hecho su hermano, como dos horas antes, procuró alcanzarle para venir en su compañía. Lo encontró en la venta del Poyo, una hora antes del lugar de Garinoain, y juntos se dirigieron a la casa de Benito Eraso, a la una de la tarde del 19 en la que comiendo ligeramente, vinieron a esta ciudad a las 6 de la noche del 19.

Por otros dos testigos se comprueba que el parte del alcalde de Ujué se extendió la noche del 17 por el escribano del partido. El 18 por la mañana lo firmó el alcalde y que en la madrugada del 19 partió para esta capital José Mª Berrade, capitán de realistas, persona destinada para ese efecto, como más instruida para hacer relación a la superioridad del atentado ocurrido y la tardanza en partir con el oficio fue efecto de la legítimas ocupaciones de dicha persona.

Vueltos a ser examinados Berrade y Eraso, deponen que entre 8 y 9 de la mañana del 19 salieron juntos de Ujué, a la una de la tarde llegaron a Garinoain y casa del coronel don Benito Eraso, en la que comieron ligeramente y llegaron a esta capital sobre las 6 de la noche y entregó enseguida el oficio al alcalde más antiguo de la Corte “y que en esa forma querían que se entendiese sus primeras deposiciones, en las que por un efecto de la sorpresa, cansancio del viaje e ignorancia se sobrecogieron y trastornaron”.
Con estas declaraciones se contempla bastante aclarado el punto respecto a la remisión del parte y su tardanza en la entrega.

ACCIONES POSTERIORES
El Juez de Letras que baja a Ujué ejecuta varios autos por los cuales asume la jurisdicción de la villa; le es entregado por el alcalde el madero, parte instrumental del cuerpo del delito y se reconoce su longitud, que es de 10 pies poco más, y su grosor, como dos tercios de vara; se procede también al reconocimiento de la concavidad u hoyo abierto en la plaza pública que llaman “La Chiquita” y que está empedrada en toda su superficie, en cuyo centro se halla el citado hoyo en el que se plantificó el madero y para cuyo efecto fue socavado y abierto, y su profundidad es algo más de un pie y su anchura más que la del grosor del madero, de manera que para fijar éste era preciso que lo cimentasen con piedras y tierra; y se acuerda recibir las declaraciones indagatorias a los tres presos en la cárcel pública de la villa llamados Miguel Ibáñez, José Gorría Labrit y Antonio de Izco.

Tras recibir la información de los implicados y examinados 41 testigos, el Juez redacta los siguientes autos:
Auto acordando remitir a la Corte el resultado de la sumaria (declaración de testigos).
Auto remitiendo a las cárceles reales a los tres presos.
Auto en atención a que el madero, parte instrumental del cuerpo del delito es bastante embarazoso para conducirlo a la capital, se le entregue por ahora al alcalde de Ujué para que lo retenga a segura custodia.
Auto devolviendo al alcalde de Ujué su jurisdicción, instándole a que cele por la tranquilidad pública y sea más diligente en dar los partes puntualmente.
Auto para que se averigüen los bienes que poseen los tres detenidos.

SENTENCIAS
El 21 de enero de 1.833 se pronuncia la Sentencia llamada de vistos, en la que se condena a los tres implicados Miguel Ibáñez, José Gorría Labrit y Antonio de Izco, en 4 años de presidio a cada uno, al de Málaga, debiendo ser conducidos con arreglo a la real orden que rige en la materia, al depósito de la ciudad de Valladolid.
Se les condena al pago de las costas en mancomún, y para ello venda el alcalde sus bienes.
Al alcalde de Ujué, Eugenio Berrade, se le condena en 50 libras aplicadas a las recetas reales, apercibiéndole que en lo sucesivo sea más exacto y puntual en remitir los partes a la Corte, y a José Mª Berrade y José Ramón Eraso, para que en lo sucesivo, cuando fuesen examinados dispongan cuanto sepan, sin incurrir en las contradicciones que aparecen en estos autos.
El alcalde consiente en la condena.

La defensa recurre la sentencia reflejando que los nominados han observado siempre una conducta intachable en materia política, sin que jamás se les haya procesado por esta causa, siendo por otra parte su conducta moral arreglada a los principios que la religión y las leyes tienen marcadas a todo hombre y viviendo con todos en la mayor paz y armonía.
Los expresados, el día 17 estuvieron en la taberna pública del pueblo bebiendo aguardiente en bastante cantidad para causar, si no un absoluta embriaguez, a lo menos la suficiente para poner su razón en un estado grande de perturbamiento y exaltación.
Según lo anterior no pudieron los acusados proponerse hacer una resolución política ni trastornar el orden con este objeto, sino únicamente el adquirir trigo para las labores de sus tierras.

El 16 de abril de 1.833 se sentencia por la Audiencia, en grado de suplicación, ratificando la condena impuesta en vistos.

A.G.N. Sentenciado. Pérez. Nº 308.508
..........................................