Translate

lunes, 25 de marzo de 2013

El uso de la cal en Uxue.


Ujué. Uso de la cal en el interior de las casas
La cal se ha usado, desde muy antiguo en la construcción como masa ligante o mortero (calcina). Se ha usado también para desparasitar y para pintar.
Con cal se desparasitaban los troncos de los árboles, los establos, gallineros y palomares sin olvidar que sobre todo la cal se ha usado para blanquear todas las habitaciones de las viviendas.

Uso profiláctico de la cal en la epidemia de viruela de 1899-1900.  
En enero del año 1900 se hizo una campaña a fondo para blanquear el interior de todas las casas de Ujué.
Esa fue una de las medidas higiénicas que se tomaron para combatir un fuerte brote de viruela a causa del cual murieron más de 20 personas, casi todos niños. (Ver aqui).

Cal de Lumbier.
Recuerdo que en mi infancia solían traer la cal viva desde Lumbier donde cocían la roca caliza.
El vendedor, que la traía en una camioneta, la servía en forma de pedruscos que se ponían en un "terrizo" con agua. En cuanto el agua y la cal entraban en contacto, el preparado empezaba a hervir.
Cuando el mejunje se calmaba y quedaba pastoso, se le añadía más agua y azulete y ya se podía usar.


La cal lista para usar se echaba a un pozal y se empleaban brochas como la que vemos en la foto.
Para llegar a lo más alto de las habitaciones y al techo se empleaba un palo bastante largo al que se le ataba la brocha.


Blanquear la casa, trabajo rutinario anual.
En Ujué la época de blanquear las casas era el mes de abril antes de que comenzaran las romerías. No se conocía otro tipo de pintura que la cal.

Había que dejar todas las habitaciones de la casa blancas y relucientes para que los romeros encontrasen nuestra vivienda limpia y digna.
Y es que en romerías, en todas las casas de Uxue se acogía a los que venían incluso de víspera.
Por ejemplo, en los días de sus respectivas romerías, a nuestra casa solía venir gente de Gallipienzo y de Olite.
Que viniera alguien a casa por esas fechas y la viera sin blanquear era algo muy vergonzante para los dueños.

Uxue. Uso de la cal en el exterior de las casas.
Año 1920.Numerosas casas de Ujué estaban blanqueadas por fuera.




FOTO: Plaza Mayor de Uxue 1930-1940

Uso de la cal en el exterior de las puertas y ventanas.
Si nos paseamos por las calles de Uxue veremos que aún queda alguna fachada revestida de blanco y en muchas otras todavía se notan revoques y restos de cal.
También notaremos que muchas puertas y ventanas tienen restos de cal a su alrededor aun cuando el resto de la fachada no tenga nada más que la piedra desnuda.

Si miramos fotos antiguas enseguida nos daremos cuenta que era común que los dinteles y las jambas exteriores de puertas y ventanas aparecieran blanqueadas aunque estuvieran hechas en piedra de sillería.Y así, de botipronto, nos sorprendemos por ello.

Enseguida nos damos cuenta de que pueden ser reminiscencias del pasado y que a buen seguro hubo una razón para que se pintaran así.

Supuestos motivos supersticiosos del blanqueado del entorno de puertas y ventanas.

Pasadizo entre plazas.














Si hacemos caso a ciertos relatos de personas que han vivido temiendo a diablos y espíritus, a brujas y hechiceros, nos enteraremos de que había quien creía que el reflejo de la cal evitaba la entrada de seres malignos en sus casas. 

Aunque se mantuviera el resto de la fachada con la piedra a la vista, cuentan los crédulos que era suficiente con pintar de blanco el entorno de puertas y ventanas pues esos son los huecos por donde puede entrar el enemigo.

Otro hueco de posible entrada a la casa era la chimenea.
Las chimeneas también eran revocadas con yeso y blanqueadas con cal para que, según los supersticiosos, por aquel hueco del tejado tampoco entrase ningún maligno.
Si en el hogaril se mantenía el fuego, mejor que mejor.
Así todas las entradas a la casa quedaban protegidas contra brujas, brujos, diablos y espíritus revoltosos.

Si paseamos por Ujué y somos atentos, veremos esculpidos en más de una clave de puerta principal, en la puerta misma, o en alguna ventana signos solares, lauburus, cruces y estrellas. (Ver aquí)
Veremos chapas del Corazón de Jesús claveteadas en alguna puerta, ramos de olivo en ventanas y balcones e incluso eguzkilores (girasoles) ya que todos ellos son objetos y símbolos con los que también se obtiene protección.

Si seguimos viendo fotos de Uxue de hace 30, 50 años cuando todavía éramos muetes, coincidiremos en recordar que en casi todas las casas había rastros de cal alrededor de puertas y ventanas y que las chimeneas de nuestras casas eran todas blancas con un par de ladrillos en forma de V invertida sobre ellas.

Calle del Cuerno. Uxue años 60.
La cosa es que esta costumbre no es solamente de Uxue. Veremos casas con blanqueados parecidos en las fotos de muchos pueblos antiguos que se cuelgan en las Web.

Seguidamente veremos que la explicación lógica del porqué de este tipo de blanqueado hacen perder toda credibilidad a esos supuestos orígenes supersticiosos y ensoñaciones misteriosas que hemos citado.

Auténtico origen del pintado en blanco del entorno de puertas y ventanas: Las ordenanzas municipales.


La luz eléctrica apenas tiene 110 años en nuestra comarca. (Ver aquí). Hasta su llegada no existió iluminación pública en las calles de nuestros pueblos.

De noche, a lo sumo se podría vislumbrar la luz de algún candil o de alguna linterna de candela cuando se sacaban a la ventana en el momento de alumbrar a algún visitante intempestivo.

El hecho de enmarcar puertas y ventanas con cal las hacían más visibles en horas nocturnas, sobre todo si había luna llena.
Facilitaba el trabajo de guardias y serenos al poder vislumbrar sobre fondo blanco a cualquier deambulante o a quien estuviere asomado a las ventanas.

En tiempos de guerra en que la autoridad militar imponía el toque de queda, el blanqueado de puertas y ventanas era cosa obligatoria para facilitar la eficacia de las rondas nocturnas.
(Recordemos que tras la última guerra carlista hubo una severa vigilancia militar incluso de noche).


Cuando al fin llegó la luz eléctrica, las bombillas eran de tan baja potencia que se siguió enmarcando las puertas y ventanas en blanco para que resaltasen mejor por las noches a fin de facilitar la labor de guardias y serenos..

Esta norma de pintado fue casi universal y aplicada en las ordenanzas municipales de muchos pueblos y ciudades de todo el mundo.
-----------
NOTA: Estas dos últimas fotos fueron obtenidas en Ujué hacia los años 20-30 por Diego Quiroga y Losada. Marques de Santa Maria del Villar.
-----------------
Os recomiendo un paseo por las calles de Uxue para observar que todavía quedan vestigios de lo que aquí hemos dicho.
Para enteraros de muchas cosas más os será muy útil seguir el texto-guía explicativo que encontraréis ahí arriba, bajo la mancheta del blog.
...........

martes, 19 de marzo de 2013

Semana santa 2013. Visitas teatralizadas a la iglesia fortaleza de Ujué.

Ya está próxima la Semana santa. Como de costumbre se esperan en Uxue miles de visitantes.
La pena que todavía no esté accesible todo el conjunto monumental de la iglesia fortaleza de Santa María la Real salvo si se sigue una visita con guía. Esperemos que en un futuro cercano esto tenga solución. De momento todos los domingos del año a las doce y media hay una visita guiada.

VISITAS TEATRALIZADAS
Ahora que llega la Semana Santa la empresa Dinamic Eventos ha organizado durante cuatro días dos visitas diarias teatralizadas: Una a las 12h y la segunda a las 16h durante los días 28, 29, 30 y 31 de marzo. 
La duración aproximada de cada visita es de una hora. La empresa organizadora ha contado con un equipo de probada experiencia en la realización de estas visitas.


Mikel Bernués.
El tema alrededor del que gira la visita es “Ujué medieval, el legado de Carlos II El Malo”.
El guión ha sido elaborada por Mikel Bernués, joven periodista, actor y guionista que ya ha trabajado en la elaboración de varias series de TV y junto a sus hermanos en el guión, producción y dirección de varios cortos cinematográficos. (Ver curriculum pinchando aquí).


Ion Iraizoz
Los personajes que intervienen en la visita son el rey Carlos II de Navarra, un cantero  y un albañil.
El papel de Carlos II irá a cargo del actor Ion Iraizoz. (Ver curriculum aquí)

La visita será en clave de humor pero con contenido histórico y habrá breves explicaciones durante el recorrido a cargo de una cicerone de  Dinamic Eventos.

RESERVA DE TIKETS
Los tickets se pueden reservar en el 948 21 15 54 o en visitaujue@gmail.com y retirarlos en el punto de información de Ujué sito en los bajos de la casa parroquial, plaza Íñigo Arista, cada día de visita desde una hora antes de la misma.

Los precios de la visita son: 
-adultos 5€
-niños hasta 4 años gratis
-entre 5 y 12 años: 2€
...................
NOTA: Si no tenéis la suerte de poder acudir a tiempo a estas visitas, siempre os quedará poder seguir los textos-guía  para visitar  la iglesia y para pasear por las calles de Uxue. Los encontrareis ahí arriba bajo la mancheta del este blog.
.................

martes, 12 de marzo de 2013

Ujué. El pozo de la nieve.

LA NEVERA DE UJUÉ.
Hace tiempo, echando una mirada al libro sobre la toponimia de Uxue y pueblos vecinos, tesis doctoral de Patxi Salaberri, llegué a donde él explica que los nombres Pozo de la nieve datado en 1690, Pozo de la nevera que aparece en un documento de en 1788 y La Nevera en otro de 1806 aluden a un mismo lugar.

Patxi nos dice dónde está nuestra nevera. Y coincide con lo que mis familiares recordaban y me contaron desde cuando yo era pequeño.
Explicaré su localización: Nuestra nevera está en la entrada al pueblo, calle San Isidro en la zona conocida hasta el catastro de 1860 como Eras del Portal.
Está soterrada en algún lugar del espacio que hay entre la casa y corral de Simón Clavería y el corral de Benito San Martín. 

 FOTO: ZONA DE LA NEVERA DE UXUE
Está es la parte más fría de Ujué y la más azotada por el cierzo (viento norte). 
Entre los más ancianos del pueblo pervive el recuerdo de que por aquí estuvo la nevera.
A la hora de localizarla con exactitud hay distintos pareceres habiendo gente que la sitúa a un lado u otro de esa era donde vemos los coches aparcados, mientras que otros la sitúan justo en la zona de detrás de la era y del edificio que vemos en la foto al borde del terraplén, mirando al Pirineo.

 Foto: La nevera de Uxue estuvo junto a la espuenda (terraplén) en la zona  donde vemos varios coches aparcados.



Desconocemos las dimensiones de la nevera. En casa siempre me dijeron que la cegaron cuando unos mozos tiraron un bravant a su interior.
Para que no volvieran a ocurrir más gamberradas, y para que ningún chiquillo cayera dentro, el ayuntamiento mandó llenar el pozo de tierra.
Según me dijeron en casa, la pared del pozo estaba hecha con piedras de sillería.

La nevera debió tener tejado ya que un documento de 1806 que cita Salaberri se dice que hay que componerlo 
“a causa de que por hallarse cubierta de texa y muy baxa y extramuros del Pueblo, causan mucho daño los Aires remobiendolas de su puesto siguiéndose q con lluvias entra agua y se deshace el yelo”.
En otra cuenta del ayuntamiento fechada en 1807 se dice que 
“fueron pagados a Martín Marticorena, maestro cantero, por la obra que hizo de cubrir la nevera, en cuya cantidad se reguló por Joaquín Lerga, y para ello se obtuvo facultad del Real Consejo en 20-12-1.806. Pagados a Lerga 17 reales por su trabajo de declaración y condiciones que hizo para la Nevera”.
Seguramente que si hurgamos más en las cuentas y en los acuerdos municipales encontraremos más noticias de la nevera de Ujué.

POZOS NEVEROS DE NAVARRA
En Navarra tenemos algunos pozos de nieve que son archiconocidos. ¿Quién no recuerda inmediatamente el "huevo" del Castillo de Olite?

Pozo nevero del palacio de Olite con cubierta en forma de huevo.
para que el posible calor que pudiera entrar quedara arriba,
 lo mas alejado posible de la nieve.

Para saber más sobre las neveras o pozos de nieve de Navarra me puse a rastrear por Internet. 
Enseguida vi que han sido noticia por su reciente restauración el pozo de la nieve del Palacio Real en Pamplona, el nevero de La Bizkaia (Aibar) y la "nivera" de Burgui.

Seguimos rastreando por Internet y nos enteramos que en el 2010 se publicó un censo de los pozos de nieve existentes en toda Navarra y que todos los censados hasta ese momento eran 169. Sí, has leído bien: ciento sesenta y nueve entre los cuales aparece el de Uxue.

Sabiendo que el autor de tal censo es Antxón Aguirre Sorondo, que el título de su trabajo es “Neveros de Navarra. Conservación y comercio de nieve y hielo” y que fue publicado en los “Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra”  (nº 85, año 2010) afino mi rastreo y al fin doy con ese trabajo en un PDF que se puede bajar en esta dirección 

Este trabajo es interesantísimo pues aporta infinidad de datos sobre este tema tanto a nivel general como de Navarra aparte de numerosas fotografías de nuestros pozos neveros, también llamados elurzuloak en euskara.

BREVE HISTORIA DE LOS POZOS NEVEROS.
En Mesopotamia hacia el año 3.000 a. C. ya se acostumbraba a guardar nieve en cuevas o en huecos bajo el piso de las viviendas. La nieve prensada y convertida en hielo ayudaba a la conservación de los alimentos y era utilizada sobre todo para elaborar granizados mezclándola con zumos.  

Esta técnica fue la que luego heredaron griegos y romanos. El mundo islámico siguió con esta costumbre y así llegó hasta la Edad Media. 
En otros lugares del planeta, Asia, América, África, también se ha utilizado la nieve desde tiempos inmemoriales para usos similares, por lo que este fenómeno es mundial.

En la Edad Media parece que era común que monasterios y castillos tuvieran en sus bodegas varios compartimentos para conservar nieve/hielo para el mantenimiento de alimentos, el enfriado de bebidas o para fines medicinales.

Es a partir del siglo XVI, y sobre todo del XVII, cuando el uso de la nieve entra a formar parte de la vida cotidiana en muchos pueblos de Navarra.

Usos terapéuticos de la nieve.
La nieve o polvo de agua, fue masivamente aplicada hasta épocas muy recientes contra epidemias de cólera y gripe, casos de apendicitis, dolores de cabeza, dolores de la ingle, para curar quemaduras, bajar la fiebre, cicatrizar la úlcera sangrante de estómago … reducir hinchazones…

Los pozos de la nieve, de dominio público.
Era el siglo XVI. Ya que la nieve tenia propiedades terapéuticas se consideró necesaria la construcción de neveras en todos los sitios donde fuera posible. 
Los Concejos comenzaron a construir neveras de uso público en sus respectivos términos municipales con lo que se evitó que se especulara con este producto consiguiendo que su precio fuese asequible para todos.
Tener un pozo para la nieve en el pueblo era cosa de prestigio ya que aseguraba durante una buena parte del año tener remedio contra unas cuantas dolencias.

Tener un pozo o nevera, bien de uso privado o de propiedad pública suponía poder obtener momentos de placer durante el verano al poder disfrutar de bebidas frescas, zumos y sorbetes mezclados con el granizado del hielo o con agua helada.

Construcción de un pozo nevero. 
Los pozos neveros se construían excavando hoyos en la tierra, generalmente en la ladera norte de un monte, reforzándolos luego con paredes de piedra de sillería. 
Luego se cubrían de diversas maneras siendo una manera muy común la que emplearon en el de Muruzabal (ver foto).

Pozo nevero de Muruzabal con cubierta de tierra.

El interior de los pozos en el mayor de los casos suele ser cilíndrico con una profundidad equivalente al diámetro de la boca.
Desconocemos que tipo de pozo es el de Ujué, pero podemos aventurar que pueda ser cilíndrico, de boca redonda como el setenta por ciento de los censados en Navarra. 
Como queda dicho al principio del articulo, sabemos que nuestra nevera tenia tejado.

Técnica para recoger y conservar la nieve.
La nieve se recogía con ayuda de azadas y palas formando bolas que se hacían rodar cuesta abajo, o se arrastraba hasta la boca de la nevera con ayuda de rastras o serones.


La técnica para conservar la nieve era colocar primero en el fondo del pozo un sistema de drenaje para que la nieve no tocara el agua que se pudiera derretir. 
Si había derretimientos, el agua se encaminaba hacia el exterior del pozo por medio de puntidos y desagües.

Sobre el suelo se extendía una cama de hojas, paja, heno o serrín. Ahí la primera capa de nieve era apretaba con enormes pisones de madera hasta conseguir entre veinte y cincuenta centímetros de grosor. 

La finalidad de comprimir la nieve era aprovechar al máximo el espacio ocupado y lograr que se conservara más tiempo convirtiéndola en hielo.

Luego sobre esa nieve se volvía a echar más paja para poder poner encima otra capa de nieve prensada y así sucesivamente hasta llenar el pozo. 
El grosor de las capas de nieve debía permitir irla cortando en bloques manejables a la hora de sacarla del pozo para su uso.

Había otra técnica parecida para producir hielo. 
Pero en este caso el hielo debía producirse en un tipo de eras que se inundaban con una fina capa de agua procedente de arroyos o fuentes cercanas para que se quedara congelada durante las largas noches invernales. 
Luego, ese hielo se introducía en los pozos para conservarlo igual que la nieve. Se sabe que este procedimiento se utilizó en Sangüesa y Carcastillo.

Pozos neveros de nuestra zona.
De entre los 169 pozos neveros inventariados en Navarra por Antxón Aguirre (él dice que seguramente habrá más) mencionaré los más próximos a Uxue para que nos demos cuenta de que el hecho de tener un pozo para la nieve fue algo muy extendido por toda la geografía foral.

Hubo pozos neveros en Aibar ( tuvo 2), Artajona, Caparroso, Carcastillo (tuvo 2), Cáseda, Falces, Funes, Gallipienzo, Garinoain (tuvo 4), Miranda de Arga, Marcilla, Mélida, Murillo el Fruto, Muruzabal, Olite, Oteiza, Peralta, Pitillas, Puente la Reina, Sada, Sangüesa, San Martín de Unx, Tafalla (tuvo 3), Valtierra, Unzué, Uxue, Yesa (tuvo 2)…..

El final y entrada en desuso de los pozos neveros ocurrió cuando se generalizó la elaboración de hielo industrial en fábricas que lo producían de inmediato, en cualquier época del año y por toneladas.
El tiro de gracia para los antiguos neveros llegó con el Decreto de Gobernación del 22 de diciembre de 1908 prohibiendo el uso del hielo natural para la alimentación.

Ojalá que estas líneas sirvan para que, al dar a conocer que en Uxue hay un pozo de la nieve, se enciendan las ganas de recuperarlo. 
Ojalá que un día se pueda excavar el terreno donde se encuentra, quede al descubierto y podamos conocerlo y estudiarlo. 
Y ojalá que pudiera ser restaurado como últimamente se ha hecho con el pozo de la nieve del Palacio Real de Pamplona, el pozo de Aoiz, el de Aibar, el de Burgui...
...................
A quien esté interesado en profundizar en el tema de los pozos de la nieve de Navarra le recomiendo que lea el trabajo de Antxón Aguirre Sorondo. Solo tiene que pinchar en esta dirección para obtenerlo.
....................

jueves, 7 de marzo de 2013

Castelmunio, un poblado del término de Uxue convertido en granja del monasterio de La Oliva.

ORÍGENES DE CASTELMUNIO Y DE LA OLIVETA.
Castelmunio estuvo ahí al fondo, junto al río Aragón, al inicio de los barrancos que encaminan hacia Uxue.  Parece ser que este camino estuvo flanqueado por torres de vigilancia en Dorrendeaga y Gaztelu.

Castelmunio es un nombre que aparece en la documentación navarra a partir del siglo XII haciendo mención a un lugar habitado cercano al río Aragón en el actual término municipal de Ujué.
El nombre de Castelmunio evoca un castillo que pudo ser propiedad de alguien llamado Muño o Munio. 
O quizás deba el nombre al haber estado en un altozano ya que "muño, muñoa", en euskara equivale a colina, montículo.

Se cree que Castelmunio pudo tener valor estratégico para vigilar y defender el cauce del río Aragón, camino utilizado por las razias musulmanas para penetrar en el reino de Pamplona. 
Al otro lado del río Aragón también tuvo carácter militar la denominada Torraza de Gallipienzo cuyo edificio todavía conserva rasgos arquitectónicos medievales.

Entre Castelmunio y Uxue y a ambos lados del barranco que llega hasta el pueblo, también pudo haber edificaciones de carácter militar en los parajes de Gaztelu y de Dorrendiaga, todas dependientes del castillo principal de Uxue.

Ya se tenía noticia de Castelmunio y de La Oliveta desde que el padre Clavería publicara en  su historia del santuario y villa de Uxue el año 1919 y desde que José Javier Uranga hiciera mención a este lugar en su “Ujué medieval” el año 1984. 

Nuestro paisano Patxi Salaberri en su libro sobre la toponimia de Uxue (año 1994) también cita los mismos documentos al hablar de estos lugares. 
Antonio Villafranca, insigne investigador de Carcastillo, también ha contribuido por medio de su estupendo blog al saber sobre esta finca del monasterio.

Desde que se publicó el libro titulado “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” se sabe mucho más sobre Castelmunio y la Oliveta gracias a la minuciosa y detallada investigación de Juan José Lacosta, natural de Murillo el Fruto, que ha conseguido recopilar magistralmente el devenir histórico de esta hacienda desde el siglo XII hasta nuestros días.

En el siguiente apartado me ceñiré a mencionar la documentación antigua que habla de Castelmunio siguiendo al murillejo ya que describe los textos históricos más extensamente que el P. Claveria, Uranga y Salaberri en sus respectivos trabajos. 
Es aconsejable que el lector acuda al apartado sobre La Oliveta en el mencionado libro sobre los corrales de Ujué, donde entre la pagina 107 y la 133 encontrará todavía más desarrollados los datos que ahora mencionaré comentando la historia de La Oliveta, siglo a siglo, hasta nuestros días.

CASTELMUNIO Y LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE LA OLIVA.
Leemos el texto de Juan José Lacosta:
El lugar de Castelmunio aparece por primera vez en la historia cuando el rey navarro García Ramírez en 1150 lo dona a Don Bertrando (1150-1176), primer abad del monasterio de La Oliva, junto con el lugar de Oliva y la villa de Encisa, cada uno con sus pertenencias.

Desde entonces Castelmunio aparece como posesión del monasterio de La Oliva. Su localización exacta se desconoce, pero el nombre parece aludir por una parte a una fortificación en alto (aparece una vez como “Puy Munio”) y por la otra, a un personaje llamado Munio, nombre muy corriente en aquellos tiempos.  
En la zona existen varios montículos (los llamados Monte Lana o Motelarana, Lerbez y el Púlpito. Como el nombre indica, en Castelmunio pudo haber una pequeña fortaleza, avanzadilla de la de Uxue, para vigilar el paso por el río Aragón.

Al perder Castelmunio su inicial carácter estratégico y militar, el rey incluye este lugar entre las posesiones entregadas en la fundación del monasterio de La Oliva.
A partir de 1150, el nombre de Castelmunio se repite en todos los documentos que confirman las propiedades del monasterio, con la fórmula: “locum qui uocatur Castellum Munion cum decimis et aliis pertinentiis suis.”
En la bula del papa Eugenio III (1145-1153) del año de 1152, se citan la granja de Encisa y los lugares de Figarol y Castelmunio.
En una donación que Sancho VI el Sabio (1150-1194) hace al monasterio, en enero de 1162, de la villa de Carcastillo, con todos sus términos, derechos y propiedades, confirma las donaciones realizadas a dicho monasterio por su padre el rey García IV Ramírez de los lugares de Oliva, Encisa y Castelmunio.

En septiembre de 1162, el papa Alejandro III (1159-1181) ratifica a Bertrando abad de La Oliva los privilegios y exenciones que ha recibido anteriormente de sus predecesores, renueva su protección apostólica y deja libre de los diezmos y primicias a sus propiedades, entre las que se especifican las granjas de Encisa y Figarol, así como las tierras de Carcastillo y Castelmunio.
Por último, otra bula de Clemente III (1187-1191) en 1188 confirma a Guillermo de Vaxin (1176-1191), segundo abad de La Oliva, y a su monasterio, cuantos privilegios y exenciones le han dado anteriormente sus predecesores, refuerza su protección apostólica y añade que pueden profesar en el monasterio, tomando los hábitos de la orden cisterciense, antiguos clérigos seculares que lo deseen; así como también se establece que no puede enajenarse al monasterio ninguna de sus propiedades sin consentimiento del capítulo conventual; y finalmente se admite que los monjes pueden testificar en los pleitos en que se enjuicien causas propias.

 En todos los documentos anteriores a 1200 se define a Castelmunio como lugar (población).

...................

La  Oliveta de Ujué.
Seguimos leyendo a Juan José Lacosta
El nombre de Oliveta aparece por primera vez en 1201 como granja dependiente del monasterio siendo abad D. Aznar de Falces, en una compra de dos piezas.
Ujué. Corral de La Oliveta. Foto cedida por Saturnino Napal.

Acabadas las obras del templo monacal de Santa María de la Oliva en 1198 y más tarde las diferentes dependencias monásticas, los monjes pueden dedicarse con más esfuerzo e interés a trabajar las granjas y es posible que a finales del siglo XII o comienzos del XIII en el término de Castelmunio construyan un edificio, al que, por ser nuevo, le llamen Nuestra Señora de la Oliveta, derivando el nombre del monasterio al que pertenece.
Al otro lado del río en el término de Gallipienzo que hoy llaman Plandoliva, tuvieron otra granja similar a la de la Oliveta de Uxue.

El nombre de Castelmunio deja de usarse en los documentos oficiales.
Lacosta sigue diciendo que
Cuando el 4 de septiembre de 1222, el concejo de Murillo el Fruto ofrece al abad D. Raimundo de San Martín y al monasterio de La Oliva, la autorización de abrir un camino por el término de esa villa para ser libremente transitado por los carros, jumentos y criados del monasterio, se indica que ese camino conduce hacia Puy Munio.
Se comienza a hablar de La Oliveta en vez de Castelmunio. Uxue da tierras a La Oliva a cambio de cal viva.
En junio de 1230, el abad Fray Andrés de Bearne y los monjes del Monasterio de La Oliva proporcionan al concejo de Uxue 51 cahíces de calcina (cal viva).
Para pagarlos, el alcalde y Concejo de Santa María de Ussúa donan al monasterio un sotillo que tienen entre la viña de la Oliveta de Uxue y el río Aragón.
En este documento se indica que en la granja de la Oliveta poseen los monjes una viña, cultivo de gran interés y provecho para los cistercienses por ser una planta viva durante varios años y porque el vino conseguido sirve tanto para su uso propio, como bebida y alimento, cuanto para la liturgia.

El 20 de septiembre de 1249, el papa Inocencio IV (1243-1254) confirma al abad Pedro Conches de Pamplona y al monasterio de La Oliva cuantos privilegios y exenciones han recibido anteriormente de sus predecesores, reforzando su protección apostólica y amparo a sus moradores y propiedades, entre las cuales se especifican las granjas de Encisa, Figarol, Oliveta, Casanova y Carcaveso, y las posesiones en las villas de Tudela, Carcastillo, Olite y Sangüesa, entre otros lugares.

Desde principios del siglo XIII hasta casi finales del siglo XIV, el monasterio administró directamente la granja de La Oliveta,

Un inciso por mi parte para apuntar que el año 1299 y durante el reinado de Juana I de Navarra se le reconocen a Uxue los pastos comprendidos entre el término llamado Podio de Arasa, (alto de Arasa, al sur de la laguna de Pitillas y casi a la par de Murillo el Cuende) pasando por Larragueta y Achegarce (muga con Santacara y Murillo el Fruto) hasta el río Aragón, de ahí hasta la hoya de Auria, (hoy Aurino) y desde ahí hasta Zaldinoaga (Zaldunaga) cercano al pueblo de Gallipienzo.

En el documento de Juana I vemos que una vez que se baja de la parte montañosa limitante con los  términos de Santacara y Murillo el Fruto, el termino de Uxue ocupa la parte derecha del cauce del rio Aragon (incluida la Oliveta) hasta llegar al pie del Aurino que en el texto aparece como "Hoya de Auria" y desde ahí la parte de Zaldinoaga. (mirar siguientes mapas)

Lo anterior quiere decir que Uxue tenia conciencia de que La Oliveta y, por lo tanto el antiguo Castelmunio, entraba dentro de su término municipal desde al menos 1299 en que se le reconocen los limites que acabo de mencionar.

Siglo XIV. La Oliveta comienza a ser arrendada a seglares.
Seguimos leyendo lo que Juan José Lacosta nos dice:
Según consta por escritura otorgada por el notario Ximeno Periscalo el 1 de agosto de 1377, el abad Pedro de Peralta y todo el convento cedieron a García Sánchez, notario, vecino de Uxue, en arriendo vitalicio, por 15 cahíces anuales de pan meitadenco (mitad trigo, mitad cebada o avena), pagaderos por San Miguel de septiembre, la casa de Santa María de la Oliveta de Uxue, y con ella una pieza llamada Liçarrhuga y un molino que el monasterio tiene en términos de Gallipienzo, con obligación de reparar el dicho molino y presa que había derrocado el río Aragón, y con obligación de plantar y cerrar con una tapia una viña de unas 15 peonadas.
Por gracia especial, queda exento de pagar los diezmos y primicias y, durante los ocho años primeros, no debe pagar tributo alguno, pero dentro de los dos primeros tiene que sacar el agua que antiguamente solía venir del término de Uxue a la dicha casa por el río o barranco llamado Lezcairu.
Además se obliga a mantener y mejorar la iglesia y casas, y servir una comida al año para el abad con su séquito (3 hombres a caballo, 4 a pie y 3 mozos).

Desde este momento La Oliveta es trabajada por paisanos ajenos a la orden monástica.  
…………..
LITIGIO ENTRE UXUE Y EL MONASTERIO DE LA OLIVA.
Tras el resumen histórico sobe Castelmunio y la Oliveta en el que el monasterio ejerce su potestad administrativa sobre estos lugares, viene una época en que ésta va en declive. 
Muestra patente de ello es el litigio que vamos a contar seguidamente.

A principios del siglo XV ya hubo un litigio entre el Prior de Uxue y el Abad de La Oliva para dirimir quien debía cobrar los diezmos que estaba obligada a tributar la granja de La Oliveta. 

En 1542 el monasterio de La Oliva pierde un pleito ante Uxue
La causa: Que el Concejo de Uxue estaba haciendo obras en la ermita y varios lugares de La Oliveta. 
Los documentos generados por este proceso reflejan versiones contrapuestas según quienes sean los testigos. 
La sentencia supondrá el final del dominio del monasterio sobre estas tierras.

Lo único que es obvio es que el concejo de Uxue actuó haciendo obras en la Oliveta porque ésta ya estaba prácticamente en estado de abandono por parte del monasterio.
Ya he dicho anteriormente que el concejo de Uxue tenia plena consciencia de que la Oliveta estaba dentro de su término municipal ya que en tiempos de Juana I se detallan muy bien los limites del mismo.
La muga (limite) entre los términos municipales de Uxue y Murillo el Fruto está a solamente 5 km de este ultimo pueblo y a 20 del pueblo de Uxue.
--------------

Copio a continuación los documentos que otro investigador, Juan José Casanova Landívar, reproduce sobre este litigio en su blog sobre Pitillas.
Y vuelvo a recomendar la lectura del apartado referido a La Oliveta en el libro sobre los corrales de Ujué donde se habla más extensamente sobre este y otros litigios relacionados con esta granja.  

Situación de La Oliveta en el termino municipal de Uxue.

LA OLIVETA  ¿DE UXUE O DE LA OLIVA?
Cuenta Juan José Casanova Landívar que
El 28 de abril de 1.542, el abad, monjes y convento del monasterio de Nuestra Señora de la Oliva denuncian al alcalde, jurados y concejo de Uxue, señalando que entre otras granjas e iglesias y basílicas anexas y pertenecientes a dicho monasterio tienen y poseen una iglesia y granja llamada Nuestra Señora de la Oliveta que está situada cabo (cerca) el río Aragón, hacia la parte de los términos de Uxue, junto al camino que va del Molino a Gallipienzo, con ciertos casales y corrales, huertos y olivares y sotos y otras pertenencias de la dicha iglesia y monasterio, donde ha acostumbrado tener el Monasterio sus granjeros y criados y gozar y aprovecharse de la dicha iglesia, casas y pertenencias.
Ahora les ha llegado noticia de que el alcalde, jurados y concejo de Ujué, por sí o por otros en su nombre, intentan obrar de nuevo en dicha iglesia o en los casales o corrales y pertenencias de ella, en agravio y perjuicio del Monasterio. Pide se les denuncie dicha obra y se les inhiba su realización.

A finales de julio de 1.542 el Concejo de Uxue se reúne en la plaza del Olmo para dar el poder necesario y salir al pleito, siendo Miguel Çuría, alcalde, Miguel Çarra, Juan de Alcoaz y Miguel Escudero, jurados.
En su articulado de petición el Monasterio señala que entre otras granjas e iglesias que posee, tiene de inmemorial dos granjas llamadas Nuestra Señora de la Oliveta, cabo el río Aragón, la una situada hacia la parte de los términos de Uxue y la otra situada hacia la parte de los términos de Gallipienzo, a la otra orilla del río.
En la granja llamada Nuestra Señora de la Oliveta, que está hacia los términos de Uxue ha tenido y poseído su casa y habitación para el granjero y sus huertos, corrales y era, alrededor de dicha granja y sus piezas, olivares, viña y molino, todo a la orilla del dicho río de Aragón y de la granja e iglesia de Nuestra Señora de la Oliveta.

En tiempos pasados el abad del Monasterio tenía su granjero en la iglesia y granja de la Oliveta, el cual administraba las heredades, viña y molino pertenecientes a la granja y solía arrendar y tributar al abad a su beneplácito hasta que por discurso del tiempo se cayó y derruyó el molino, y la viña y heredades se dejaron yermas dejando por ello de poner granjero por no hallar quien quisiese habitar en ella por estar en yermo y despoblado.
Ha estado en su posesión de tiempo inmemorial y por ello se ha llamado la Oliveta como cosa perteneciente al Monasterio de la Oliva.
Siempre ha tenido el convento granjeros por sí, y si alguna vez los de Uxue han llevado ornamentos y luminaria para decir misa será porque como está en desierto y nadie moraba en ella, los que van a la iglesia por devoción a decir misa se suelen llevar los ornamentos o aparejos, así de Uxue, como de Murillo, Gallipienzo y de otras partes; y el convento se suele llevar las oblaciones y limosnas, y si alguna vez las han llevado los de Uxue habrá sido clandestinamente.
Sin embargo los de Uxue argumentan en su articulado de respuesta a la petición que la iglesia y ermita de Nuestra Señora de la Oliveta de tiempo inmemorial a esta parte ha estado y está sita dentro de los términos y mojones propios de la villa de Uxue, linda de todas partes con sus términos e incluso está dentro de ellos.
De tiempo preescrito e inmemorial a esta parte, de continuo, ha sido y es propia de concejo de la villa de Uxue, sin parte ni derecho de abad, monje y convento de la Oliva.
De inmemorial los de Uxue han estado en posesión pacifica de dicha iglesia de Oliveta y de todas sus endreceras y pertenencias, obrando y reparando aquella todas las veces que ha tenido necesidad de reparación y dando todas las cosas a ella necesarias y llevando en los días que los de Gallipienzo y Murillo el Fruto y otros lugares suelen ir en procesión el día de San Marcos y en otros días, el aparejo y adrezo de las vestimentas y luminaria y otras cosas necesarias para decir misa en la iglesia y cogiendo con sus bacines todas las limosnas que los pueblos han aportado en tales procesiones.
La iglesia de la Oliveta en ningún tiempo ha tenido ni tiene junto ni alrededor de ella ni a la orilla del río Aragón lo que dicen los denunciantes de olivares, pieza, molino, huertos y era ni tal se hallará y de tiempo inmemorial es yermo herbago y término propio de Uxue y como tal lo ha gozado y vendido sus hierbas en cada año, haciendo su propia voluntad.
En ningún tiempo tuvieron casero ni granjero puesto por el Monasterio. Toda la obra y reparación de los de Uxue en el presente año ha sido y es continuando su antigua posesión y como hasta aquí de siempre.
Los testigos presentados por el Monasterio señalan cómo habían conocido un ermitaño, que las tierras eran anejas al Monasterio, y que en épocas más recientes les habían arrendado la granja dando cierto tributo (10 cahíces de trigo), se acuerdan haber llevado las diezmas al Monasterio.

Los testigos de Uxue hacen hincapié en haber estado, pasado y reposado muchas veces en la ermita. Cómo van en procesión el día de San Marco evangelista los de Gallipienzo y Murillo el Fruto y para ello llevan la vestimenta y cáliz los de Uxue y estos cogen la ofrenda y luminaria de los que van en procesión.  
Miguel Ongay, de Uxue señala que oyó a su padre Lope de Ongay, que era de Uxue cómo hace 50 años, con su hermano, ya difunto, reparó un pedazo de pared de la ermita, que estaba caído. Su hermano era carpintero y se había igualado con los vecinos de Uxue en hacer la obra.
Sancho Oliver, vecino de Pitillas, señala que puede haber 20 años que las endreceras de la Oliveta están yermas y las suelen gozar los de Uxue con sus ganados.
Por parte del Monasterio de la Oliva se presentan varios instrumentos escritos:
* Una carta mandada al alcalde de Uxue, García Sanchiz, del abad de la Oliva, sobre el pleito pendiente entre el Prior de Uxue y el abad de la Oliva sobre las diezmas de ciertas heredades de la casa de la Oliveta, y la sentencia en la que se señala que las décimas corresponden al abad de la Oliva.

* Carta de donación de Santa María de Uxue a Santa María de la Oliva (en latín).

* Escritura de tributo del convento de la Oliva (abad Fray Juan Félix) donde da a Pedro Recalde, vecino de Gallipienzo, todas las viñas, piezas, huertas, que son en la granjería de Oliveta, término de Uxue, por 5 años, que empiezan en 1.432, no pagando tributo los dos primeros años por el trabajo de hacer las tapias alrededor de la viña y huerto y hacer el arcal y acequia del regadío, como antiguamente estaban; y los otros 3 años 9 cahíces de pan meitadenco y la décima y primicia que pertenece a la dicha orden a sus expensas para la fiesta de Todos Santos.
* Otra carta de Tributo del mismo abad a Sancho García, alcalde de Gallipienzo, la tierra de la granjería de la Oliveta, que es en el término de Gallipienzo y en de Cáseda, por 5 años, empezando en 1.432, por 10 robos de trigo, mesura real y diezma y primicia. Fecha 21-9-1.531.
* Carta de censo dada por Fray Pedro de Peralta, abad, y todo el convento plegados a capitol, a censo perpetuo de la casa de Santa María de Oliveta, que el monasterio tiene situado en el término de Uxue y junto con ella una pieza llamada Liçarrhuga y un molino que el monasterio tiene situado en término de Gallipienzo, a García Sanchiz, notario, vecino de Uxue, hasta el día y fiesta de Santa María de marzo, por 8 años, sin censo alguno los dos primeros a cambio de sacar el agua que ancianamente solía venir a la dicha casa por el río llamado de Ezcayra; que en los primeros cuatro años repare y rehaga el molino a su estado para que pueda dar una muela moliente; que en los 6 primeros años vinientes haya de plantar y criar en viña 7 arqueadas (argueadas) de tierra al cobiendo de la dicha casa, que son 15 peonadas y acarrear, tapiar y bardar aquella, dándole todas las labores de podar, cavar, regar, edrar y morgonar; también tenga que tener y mantener la iglesia y las casas que son en el estado que hoy son, mejorando y no empeorando y las que son en robo, reparar y cubrir de nuevo dentro de 8 años primeros; por un censo de 15 cahíces de pan meitadenco, la mitad trigo y la mitad ordio, mesura de Pamplona, para san Miguel de septiembre, sin dar la décima y primicia alguna a Nos ni a otro. También debe dar durante todos los días de su vida, una vez al año, al señor abad, un ayantar si quiere venir a dicha casa con 3 hombres a caballo y 4 a pie y 3 mozos, bien y cumplidamente. Fecha 1-8-1.377.
La villa de Uxue impugna las escrituras señalando no hacen fe, ni son auténticas, ni reportadas por escribanos públicos y reales y carecen de las solemnidades oficiales y no hablan de la iglesia y ermita de la Oliveta donde mis partes han hecho la obra contenciosa.

SENTENCIAS
El 3-03-1.562 se da la Sentencia de Consejo en grado de suplicación:
Fallamos que los alcaldes de nuestra Corte que de esta causa conocieron  pronunciaron bien su sentencia y que debemos confirmar y confirmamos aquella como sentencia bien y justamente pronunciada

 El 22-05-1.562 se da la Sentencia de Corte:

Mandamos levantar la dicha inhibición y damos permiso y licencia a los dichos de Uxue, denunciados, para que sin embargo de ella, puedan continuar la obra contenciosa. Sin costas.

Proceso nº 10.509
...............................



En el anterior documento hemos podido comprobar que el día de San Marcos, 25 de abril, iban en romería a la antigua ermita o iglesia de Santa María de la Oliveta los pueblos de Gallipienzo y Murillo el Fruto allá por el siglo dieciséis. 
Recordemos que en ese día venían los de Tafalla a Uxue y los de Uxue iban a la ermita de Santa Águeda.

Hoy el edificio de la antigua granja de la Oliveta es un corral como muchos que hay en el término municipal de Ujué. Tiene la particularidad de conservar una estancia que en tiempos se utilizó como capilla. 
Hasta hace menos de cien años se decía misa en ese lugar para los labradores y pastores que vivían por los corrales de esta zona muy distante del pueblo.
-------------------------

sábado, 2 de marzo de 2013

In memoriam.



Los lectores de  Ujué habrán reparado muchas veces en esta foto que desde hace años está colgada en Internet. En ella aparecemos don Fermín Ugalde y los que fuimos sus alumnos el curso 61-62.

Desde que está en la red he pasado muchos ratos mirándola y recordando aquellos tiempos y los juegos, vivencias y aventuras pasadas con mis coetáneos del barrio de la Peña de Ujué: Ángel Luis Burgui, Pedro Ignacio Lafuente, Luis Mari Jurío, Pedro Antonio Remón … Por supuesto que con los demás de la foto también hubo momentos felices de infancia y juventud que siempre me gustará recordar.

Y ahora que unos cuantos de la fotografía hemos cumplido ya los 60 años y los demás están a punto de cumplirlos, no puedo menos que recordar a los que ya no están con nosotros.Hace unos tres años que nos dejó el maestro. Y ya han muerto también tres de sus alumnos que aparecen en la foto.

Hace dos años, 30 de enero del 2011, murió Dionisio Urbiola Santos, hijo del cabo de la G.C, en la foto con el número 1. Hace poco más de un mes murió José Luis Sola Larraburu hijo del practicante, que lleva el número 2 y ahora se nos ha ido Pedro Antonio Remón Rey (numero 3) que de todos los de la foto era uno de los tres que todavía vivíamos en Ujué.

La muerte de Pedro ha sacudido emocionalmente a todo el pueblo. Todos hemos sido conscientes del sufrimiento y de la dura enfermedad que ha padecido. Ánimo Loli, lo has cuidado muy bien, ánimo Nekane, ánimo Iker que al igual que vuestra madre lo habéis arropado constantemente con vuestro cariño y amor. 

Ahora, mientras miro la foto, me vienen al recuerdo un sinfín de momentos buenos que he vivido con él. Desde que comencé a escribir aquí me comentó muchas veces su parecer sobre tal o cual capitulo de este blog del que era seguidor.

Los dos hemos pasado muchos momentos de tertulia y buen humor. También pueden decir lo mismo sus compañeros de caza, los de la partidica dominical y los de la del club de jubilados. También los antiguos contrincantes a la pelota y sus compañeros de mesa en tantas y tantas comidas y cenas festivas han pasado, hemos pasado, momentos inolvidables oyendo sus chispeantes historias, sus sabrosos chistes, sus alegres canciones.

¡Cuantas noches de verano hemos pasado muchos de Ujué en la terraza del bar de la Julia contando miles de chistes, historias y cuentos divertidos!
Sin lugar a duda los mejores eran los de Pedro y los de Ángel Sendoa, el Gato, asimismo tempranamente fallecido.

Sigo mirando la foto y recapacito: La mayoría de los que aparecemos en ella ya perdimos a nuestros progenitores y son muy pocos a los que todavía les vive padre o madre...Hace poco despedíamos a Feli Aranguren madre de Jose Angel Claveria ..…. 

La vida pasa. Últimamente hemos vivido momentos tristes de despedida en los que dimos el último adiós a Rosario Zubiri Jaime que murió el mismo día que cumplía los 60 años,6 de octubre del 2012, tras dura enfermedad. Poco después murió su madre Clotilde.
Hace poco, 3 de enero, impresionados por su muerte repentina e inesperada, despedimos a Francisca Ibáñez Clavería que solo tenía 58 años y a los pocos días a su madre Paz Clavería…El 17 de enero se fue José Luis Sola diez años y medio después  que  su hermano  Juan Ignacio muriera con 51 años.....y el pasado miércoles se nos fue Pedro.

Y así han ido yéndose nuestros padres, compañeros de la mili, amigos de la infancia... antiguos compañeros de trabajo y así se han ido también tres de mis amigos de la cuadrilla de Pamplona.
Y aquí estamos. De paso en esta vida. Sintiéndonos sobrevivientes tras la muerte de tanto coetáneo nuestro. 
Vayan desde aquí mis condolencias a los familiares de los que nos han dejado. En mi mente, mientras tanto, resuenan insistentemente aquellos versos de Jorge Manrique:
    
Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte             
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,            
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
................

NOTA: QUIENES SOMOS LOS DE LA FOTO
Era el curso 1961-62. Los alumnos de Don Fermín Ugalde Díez posan para la posteridad en un rincón del patio. ¿Qué quienes son?

1º fila de pie, arriba: Pedro Remón Rey, José Ramón Zoroza Berrade, Mario San Martín Sara, José Ignacio Zulet Ongay, Dionisio Urbiola Santos, Javier Zaratiegui Abaurre, Esteban Coronado Ugalde y Jesús Javier Burgui Clavería.
2ª fila, la del medio: Gregorio Aldunate Burgui, Angel Luis Burgui Izco, José Luis Sendoa Marín, Luis Mari Jurío Burgui, Jesús Mari Remón Berrade, Javier Jurío Ibáñez, José Miguel Zubiri Sola y Juanito Izco Ayesa,
3ª fila, "cucurrutos": Jacinto Villar Salaverri, Pedro Ignacio Lafuente Aldunate, José Luis Sola Larraburu, Miguel Angel Burgui Jiménez, José Angel Clavería Aranguren y Javier Gárriz Lopez.

De todos los de la foto, los únicos que últimamente estaban viviendo  en Ujué sonJavier Jurío Ibañez, el que esto escribe y Pedro  Remón que falleció el miércoles.
..............