Translate

martes, 26 de noviembre de 2013

Ujué, el pueblo del trabuco. Nuestro pueblo a finales del siglo XIX.

Una carta leída en la prensa de 1885, motivo de este capítulo.
-------------------------------------------------------------------------------
Preludio.
Uno de los sobrenombres que los pueblos de la comarca dan a Uxue es el de "el pueblo del trabuco" que más que ser cosa cierta, entra dentro de esas "simpáticas" cantinelas peyorativas con que nos solemos obsequiar entre pueblos vecinos.
Pero, tengo que confesar que algo de cierto hay en ello. Me lo ha hecho recordar una carta que leí en un numero del periódico Lauburu de 1885 y las reflexiones que he tenido luego al repasar lo que fue aquella época en nuestro pueblo:

- Hacía algo más de nueve años que había acabado la última guerra carlista. Ni Navarra ni las otras tres provincias habían conseguido recuperar el estatus perdido en 1839.
En Uxue había gente que había peleado en el bando carlista y gente que se había alistado con los "peseteros", grupo armado propiciado por el Gobierno central y la Diputación para combatir a los carlistas.

- En la prensa histórica de aquellos años hay referencias a varias muertes violentas ocurridas en nuestra villa. Podemos decir que al menos dos de ellas ocurrieron como ajuste de cuentas entre excombatientes de ambos bandos.

José María Iribarren cuenta en uno de sus libros (Entre Burlas y Chanzas, pagina 126) que terminada aquella guerra civil se formó en Ujué un serio foco de criminalidad que tardó mucho en extinguirse ya que el pueblo estaba lleno de matones y jácaros (fanfarrones) procedentes de las disueltas partidas liberales.
Las bravuconadas de los fanfarrones, sobre todo si son del bando ganador de una guerra, ya sabéis como sientan en los vencidos. Y os podéis imaginar qué podía ocurrir si además unos y otros poseían armas de fuego (cosa muy frecuente por aquellos tempos).


Panorama social a finales del siglo XIX.
Tanto la gente llana de los pueblos como los ayuntamientos tuvieron serios problemas económicos al tener que entregar víveres, caballerías (los mulos y caballos también morían en combate)  ropas y enseres a los bandos contendientes.
Tras la guerra hubo que entregar víveres de todo tipo a los retenes del ejército vencedor que estuvo acantonado en Navarra por mucho tiempo. El Estado tardó mucho en dar compensaciones.

Un método que emplearon los ayuntamientos para obtener liquidez monetaria fue vender los comunales.
Los excombatientes al regresar a sus pueblos se encontraron con corralizas y comunales en manos ajenas, comprados por los pudientes de cada lugar.

A causa del descontento, en muchas localidades hubo incendios y sabotajes clandestinos contra  los bienes de los compradores del comunal y contra los de los cargos municipales que habían consentido las ventas.

La peste del cólera de 1885 castigó la población, la filoxera hizo estragos y acabó con los viñedos ... La gente más humilde dependía de los jornales que a veces eran imposible de conseguir...
Muchos se dedicaron a la caza furtiva... que era la única manera de llevarse algo a la boca.. pese a las prohibiciones y las multas de la autoridad..

Para no pasar hambre ni tampoco ir al servicio militar... ¡emigrar a América!
Por si fuera poco, una nueva obligación había recaído sobre los navarros, alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos: la del servicio militar que era esquivado por los ricos comprando sustitutos para librarse.
Los que iban a la mili tenían que pasar años en el ejército y a veces eran enviados a Puerto Rico, Cuba y Filipinas para pelear contra los insurgentes de aquellas colonias.
En los periódicos aparecen noticias de ujuetarras que desertaron y de otros que fueron llevados a ultramar y que fallecieron en aquellas lejanas tierras...

La emigración en busca de mejor vida y más seguro sustento iba en aumento sobre todo hacia los países recién independizados de América donde nadie les iba a perseguir por sus ideas o por ser prófugos del servicio militar español.
Fueron muchos los uxuetarras que emigraron (sobre todo a Argentina) durante los últimos veinte años del siglo XIX.
Si eran prófugos del servicio militar pasaban clandestinamente los pirineos y se embarcaban en San Juan de Luz...
----------
La carta al director del periódico Lau-Buru.
Un ujuetarra que vivía fuera mandó una impresionante carta al periódico pamplonés "Lau-buru" titulada "El Ujué civilizado" donde se cuenta la trágica e incivilizada etapa que le había tocado vivir a Uxue y el profundo cambio que se había dado en pocos años
Os la copio:



Lauburu domingo 18 de octubre de 1885
El Ujué civilizado.
15 octubre de 1885.
Sr. Director del Lauburu.
Muy Sr mío: Principio por decir que los hijos y habitantes de Ujué, que no se resientan por el título con que encabezo esta carta, pues no quiero con ello dar a entender que haya dejado de tener civilización como todo pueblo culto; pero no hallo término más adecuado para hacer una brevísima reseña de lo que fue y lo que es. 
Me vanaglorio de ser hijo del mismo, y de haber asistido durante mi niñez a su escuela donde recibí los primeros rudimentos de la instrucción. 
Hoy sin embargo de que mi vecindad es otra, puedo decir que ya desapareció el Ujué de ayer, donde parecía que al entrar se cubría el cielo de nubes y el sol se avergonzaba de prestarle su clarísima luz, a causa de que abundaban tanto los asesinatos como los robos y suicidios.
Todo era desolación, y causaba temor pisar los umbrales del infortunado Ujué. A todos infundía respeto hasta el hablar de esta desgraciada villa; y sus honrados habitantes, que siempre han sido muchos, estuvieron por largo espacio de años consternados. 
Hoy, repito, ha desaparecido aquel Ujué y el de ahora es muy diferente.
Al penetrar en esta tan infortunada villa como desgraciada lo ha sido, siente uno todos los efectos contrarios.
Antes se veían en su mayor parte tanto en hombres como en mujeres rostros sombríos, y sus expresiones eran tan duras, que parecía querían demostrar estaban familiarizados con el crimen, y hoy solo se ven semblantes risueños, y su amabilidad excede a toda ponderación.
¿Cómo explicar tamaño cambio? 
Muy fácilmente. Ujué posee un tesoro inestimable, y este es, la Virgen que en su magnífica Iglesia se venera bajo la advocación del nombre de la villa. Solamente María Santísima es la que ha podido hacerlo, para que hoy podamos todos sus hijos pronunciar con alegría "Ujué se ha civilizado". 
En mi corta edad he visto desobedecer gravemente dentro del templo a los dignos sacerdotes, y no guardar la compostura debida: y hoy ¿Qué he visto? Todo lo contrario.
He visto y eso dice muchísimo en pro de los habitantes de Ujué, respetar a los ministros de Dios según se merece; pero con tanta humildad, que basta que uno falte los más mínimo en el templo, para que un sacerdote le reprenda, y reconociendo su falta, reciba hasta con agrado la reprensión. 
Este es el fruto que se recoge de la simiente sembrada por los incansables PP Franciscos del Convento de Olite que tantas veces han dirigido la palabra divina a los fieles desde la Cátedra del Espíritu Santo, y este será sin duda el que se recogerá en adelante por la que hoy les dirigen los PP Artola y Cipriano de la Compañía de Jesús. 
Aquí concluiría  esta carta que va haciéndose demasiado larga; pero no lo haré sin decir algo del sermón que ayer por la noche predicó el P Artola, y del que salimos todos conmovidos.
Tan admirablemente como acostumbra, hizo la descripción  del Juicio Final, que principió diciendo estas o parecidas palabras: 
 "El día que Dios nuestro Señor llame a Juicio, allá irán los asesinos y sus víctimas: allá irán los blasfemos y los que alaban a Dios: allá irán los adúlteros: allá irán los que profanan el día de fiesta y los que lo honran según se merece: allá irán los pobres y ricos: allá irán los escritores impíos y los que con sus obras defienden la Iglesia: allá, en fin, irán todos sin excepción.
Continuó haciendo reseña de cuanto ha de suceder; pero con tal unción, que sus palabras resonaban en los oídos de los oyentes como si fueran toques de terrible trompeta que nos ha de llamar.
De lo demás, Señor Director, puede que haya quien se encargue de comunicarlo porque yo me he hecho demasiado molesto.
Y ahora ¿Qué diréis?
- Que tengo razón para encabezar estos renglones como lo he hecho y que Ujué está civilizado.
Si merecen ocupar un espacio en el periódico que con tanto acierto dirige, puede concedérselo, y por ello  le da las gracias anticipadas su aten.mo SS q.b.s.m.
AUXENCIO ARBONIES.
------------------------------------
Uxue. Unas muestras de crónica negra en años de guerra y posguerra (1872- 1880)
-1872. Un reo de Uxue condenado a muerte se escapa de la cárcel de Tafalla. Pinchad aquí
-1876. Octubre. Un excombatiente carlista y otro excombatiente de la guerrilla anticarlista muertos por arma de fuego en Ujué. En Uxue todavía quedaba una compañía de soldados del ejército ganador (unos cien hombres) cubriendo funciones de "orden público" tanto en la villa como en los campos. Pinchad aquí
-1882. Secuestro en Olite. Otro en Pitillas. Tras el de Pitillas detuvieron a tres uxuetarras. pinchad aquí.
- Unos casos de bandolerismo protagonizado por uxuetarras entre 1881 y 1890 pinchando aquí
--------------------------------------

CINCO CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
 1- Por aquellos años Ujué no era ni mejor ni peor que los demás pueblos de Navarra.
Ni que decir tiene que aquellos años eran de tiempos revueltos y todavía seguían abiertas las heridas de la pasada guerra carlista (1872-1876) en la que los carlistas de Radica entraron a abastecerse en el pueblo y los ejércitos españoles anduvieron entrando y saliendo de nuestra villa en numerosas ocasiones.
                                                ----------

2- Al leer la prensa de aquella época debemos tener en cuenta que los hechos de la misma guerra, según qué periódico dé la noticia las pintarán como heróicas acciones bélicas si las había cometido un bando y como criminales actos de bandidaje si los autores eran del otro.
                                              -----------
3- Habéis visto que en la carta que Auxencio Arboniés mandó al periódico Lauburu se dice que gracias a la predicación de franciscanos y jesuitas había desaparecido la criminalidad en nuestra villa.
No podemos decir  lo mismo tras consultar la prensa histórica de los años posteriores a la carta de don Auxencio.
                                           -------------
4- En los periódicos de la época, y durante años, se siguieron publicando noticias de riñas, hurtos, incendios intencionados, asaltos en los caminos, robos de ganado, algún secuestro e incluso varias muertes violentas en Uxue, o fuera de Uxue, cometidas por paisanos de nuestro pueblo.
                                           -------------
5- Sin embargo las noticias más habituales que aparecen en aquellos periódicos en cuarto al orden publico en nuestra villa, están relacionadas con la represión de juegos prohibidos, furtivismo en la caza, accidentes con armas de fuego...  y noticias sobre las frecuentes requisas por parte de la Guardia Civil de cepos, lazos, redes, hurones, escopetas, trabucos, revólveres, pistolas, bastones con estoques ocultos, puñales, machetes, navajas, cuchillos y toda clase de objetos punzantes y cortantes.
                                            --------------

lunes, 18 de noviembre de 2013

El aspecto exterior del desaparecido Castillazo de Ujué.

Cuando pensamos en la fisonomía que pudo tener el Castillazo de Uxue nuestra imaginación se desboca, aunque al final siempre nos vemos incapaces de saber cómo fue exactamente.

Lo que sí sabemos es que la parte más antigua de conjunto monumental, lo esencialmente militar, estaba hacia donde apunta la pluma de la grúa que aparece en las siguientes fotos, ocupando toda la zona alta de Uxue.
Esa es la zona donde estaban el patio de armas y la torre del homenaje que probablemente estuvo ahí desde época prerrománica.

Fotos Mikel Burgui año 2009
El tamaño del desaparecido Castillazo lo podemos imaginar de similar volumen y altura que la parte monumental de la iglesia.
Podemos darnos cuenta de la enormidad del conjunto comparando lo que nos ha llegado de él con el tamaño de las casas de la vecindad.

La siguiente foto obtenida hacia 1908, muestra el lado del Oeste de Ujué a principios del siglo XX, con restos de su recinto amurallado en primer y segundo plano.
Arriba del todo el antiguo cementerio, solar en donde estuvo la torre del homenaje. Entre él y la iglesia el patio de armas.


Se supone que toda la zona que muestra la anterior foto y la zona verde que está al norte de la iglesia (ver siguiente foto) además de ser espacios para trillar, pudieron tener también construcciones defensivas y servir para alojar en tiempos de guerra los rebaños que pastaban por nuestro término municipal.


Cuando las aceifas musulmanas y las sucesivas guerras a las que siglo a siglo Navarra tuvo que hacer frente, era vital llevar la ganadería hacia fortalezas con amplias zonas amuralladas para tener los animales a salvo de la rapiña del enemigo.
Los dueños de los rebaños, refugiados en estas zonas de los castillos, eran defensores activos de las fortalezas por razones obvias.

Habría que investigar los terrenos del Castillazo por si hay indicios defensivos que confirmen esa y otras utilidades.

Siguiente foto: Otra perspectiva de la zona donde estuvo la torre del alcaide o tenente militar del Castillazo de Uxue. 
Dos paredes del cementerio descansan sobre roca visible al exterior, lo que recuerda que muchos castillos del siglo X y XI también se apoyan en roquedales.
El cuadrado interior que vemos dentro del viejo cementerio es el depósito para el agua corriente construido en 1948-51. El depósito del agua está soterrado por la misma tierra que evacuaron para construirlo.


Lugar defensivo desde antiguo.
El conjunto militar que hubo en la zona del Castillazo de Uxue, erigido por los primeros reyes de Navarra entre el siglo IX y el X, no hay que confundirlo con la iglesia que fue desarrollándose desde los siglos X y XI hasta el XIV.
El Castillazo pudo quedar modificado en su zona Oeste a causa de la construcción del colegio de la Universidad el año 1378.

Las piedras del Castillazo fueron desapareciendo.
El castillo llegó en uso hasta 1512. En ese año el invasor mandó desmocharlo.
Pero el torreón del homenaje, ya sin sus defensas, parece que bien o mal permaneció en pie hasta que en 1623 el Prior de Uxue don Juan Velóriz y San Martín menciona "el castillo de detrás de la iglesiaordenando desmontarlo para construir una sacristía y cerrar los arcos que se ven en la siguiente foto.


Los paredones de la fortificación fueron cantera de donde se sacó piedra para muchas construcciones tanto de la parroquia como del pueblo. 

Restos arqueológicos de al menos 2200 años
Sobre la parte que ocupa la iglesia y casa parroquial hay abundante información.
Gracias a las prospecciones arqueológicas efectuadas en la zona del románico se ha llegado a la conclusión de que aquí hubo actividad humana al menos desde la Segunda Edad del Hierro que se da por terminada cuando los romanos llegan a la península dos siglos antes de Cristo.

Poco sabemos sobre la fisonomía del castillo altomedieval que hubo tras la iglesia.
La tradición oral nos dice que fue Íñigo Arista (816-851) primer rey de Navarra quien mandó fortificar esta cumbre aunque los arqueólogos piensan que la cima de Uxue pudo ser utilizada como atalaya de vigilancia incluso antes de la llegada de Roma a estos lares.

¿QUE ASPECTO TENÍA LA TORRE DEL CASTILLAZO DE UXUE?                 
Todo lo que sabemos del Uxue de los primeros siglos de la historia del reino de Navarra son conjeturas.
El geógrafo musulmán del siglo XV Al Himyari se hace eco de escritos anteriores para mencionar que
 "el castillo de Santa María es la primera de las fortalezas que toman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con mas solidez y ocupa la posición mas elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón a una distancia de tres millas de este río".
Parece que Al Himyari copió este texto de otro geógrafo del siglo XI llamado Al Bakri (1004-1094) que también hizo uso de informaciones anteriores a su época.

Uxue castillo de frontera.
Los que han estudiado la cita de Al Himyari ven que en ella se define a Santa María de Uxue como castillo de frontera misión que cumplió hasta la conquista del valle del Aragón más cercano (Carcastillo, Caparroso, etc) cosa ocurrida primeramente en tiempos de Sancho Garcés I (905-925) y luego definitivamente entre mediados y finales del siglo XI.
La suposición final es que nuestro castillo ya estaba en pie en tiempos de Sancho Garcés I (905-925)

Mientras, en la escasa documentación navarra de por aquel entonces no vemos mencionado a Uxue ni como castillo ni como iglesia hasta el año 1055.
Por lo tanto el castillo de Uxue ¿Pudo ser construido en ese mismo siglo XI pero antes de 1055?
Recordemos que Sancho III el Mayor (1003-1035) fortificó las montañas más próximas a las llanuras que ocupaban los musulmanes tanto en la actual Navarra como en las hoy provincias de Zaragoza y Huesca.

Atalaya anterior a la llegada de Roma.
Volvamos a recordar que, tras las excavaciones del año 2009, y según los vestigios encontrados, los arqueólogos piensan que la cima de Uxue pudo ser utilizada como refugio y atalaya de vigilancia incluso antes de la llegada de los romanos.

ASPECTO FORTIFICADO DE UXUE. OPINIÓN DE CARLOS MARTINEZ ALAVA
Carlos Martínez Álava es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Navarra desde 1999.
En su libro titulado “Ujué la montaña sagrada” sugiere que Ujué pudo estar coronado con una torre semejante a las de época románica que todavía existen en Sos del rey Católico, Uncastillo, Luesia.. o tener una torre como la más alta de Javier que es también la más antigua de ese castillo (siglo X - XI).

Gallipienzo, San Martín de Unx y Pueyo también estuvieron coronados por una iglesia, una explanada fortificada y una torre.


En los pueblos que aparecen en esta composición fotográfica vemos que en lo más alto hay una torre de semejante antigüedad a un lado de la cima amesetada y que al otro lado hay una iglesia, tal como ocurrió en Uxue.
En el caso de Xabier la torre principal se fue rodeando de fortificaciones. En los demás casos, el conjunto de torre e iglesia también estuvo rodeado y fortificado con murallas.

En el libro “Ujué la montaña sagrada” el profesor Martínez Álava y el equipo de infografía Muraria recrean mediante imágenes en 3d cómo pudo ser nuestro Castillazo desde el siglo X hasta finales del siglo XIV.

Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. Autora recreación fotográfica:: Ana Garcia Diez. MURARIA S.L. 
                            .......................................

LA OPINIÓN DE IÑAKI SAGREDO GARDE.
Iñaki Sagredo Garde es alma mater del grupo de trabajo Gestión Cultural Larrate que se afana en hacer estudios arqueológicos en los lugares donde estuvieron las fortificaciones de nuestro antiguo Reino.
Es investigador y autor de una estupenda serie de libros que muestran por medio de fotografías aéreas los castillos que defendieron Navarra.

Iñaki opina que el nombre de Castillazo con su sufijo aumentativo ya refleja un castillo de tamaño considerable por lo que colocar o imaginar una torre tipo Sos, lo ve de escasa entidad por ser ésta de dimensiones pequeñas.


El tamaño a estudiar y comparar respecto a la torre del homenaje de nuestro antiguo Castillazo- según Iñaki- es la torre grande de Ruesta, localidad situada entre las comarcas de las Cinco Villas y la Jacetania en la parte sur del actual pantano de Yesa.
El castillo de Ruesta fue enclave defensivo de importancia desde donde se vigilaba buena parte de la orilla izquierda del río Aragón (la torre grande de Ruesta tiene 25 metros de alto y la pequeña 20).

El castillo de Ruesta aparece en el siglo X bajo dominio de Sancho Garcés I de Pamplona (905-925) y luego en el siglo XI bajo Sancho III el Mayor.  
Sagredo piensa que el castillo de Uxue, también defensor de la frontera ante los musulmanes, debió tener un torreón del homenaje en el extremo norte tan grande como el de Ruesta con matacanes y adarve en voladizo.

El Castillazo de Uxue -según Iñaki- además de la torre del homenaje, debía tener en cada uno de sus cuatro ángulos torres pequeñas a guisa de contrafuerte (parecidas a la torre pequeña de Ruesta).
Ahora fijémonos en la siguiente imagen:


En el croquis de Iñaki se proponen los siguientes lugares:
- Con el número 1 la torre del homenaje, tan voluminosa y alta como la de Ruesta.
- Con los números 2, 3 y 4,  las torres contrafuerte.
- Con el número 5 torre con puerta en lateral, a donde se accedía por el camino-rampa de subida al castillazo (hoy interrumpido por la casa apegada al santuario).
-  Con el número 6 el patio de armas con el aljibe pegado al atrio norte de la iglesia.
- En amarillo: zona de separación de seguridad con las viviendas. 

Tras leer la opinión de Iñaki recuerdo que José Javier Uranga en su libro “Ujué medieval” (1984) pagina 263, reproduce un documento de 1378 en el que se apuntan minuciosamente los gastos de las obras que se estaban haciendo en la zona del Oeste, hoy conocida como "la Universidad".
En dicho documento hay un párrafo donde se dice que se compraron 
"6 axadones picos para derribar las torres" 
que muy bien pudieran ser las que Sagredo  enumera con el 2 y el 4.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UJUÉ.
Aporte de Mikel Burgui.
Las teorías expuestas por Martínez Álava e Iñaki Sagredo son dignas de tenerse en cuenta, pero al mirar el Castillazo nos podemos fijar en otros detalles y lanzar nuevas teorías. Veamos:


En esta foto vemos en lo alto la pared del cementerio que empezó a usarse en 1818.
Si nos fijamos, veremos que la pared no parece medieval ya que sus piedras son de sillarejo (piedra menuda e irregular) y no de sillería como las de la base del talud y las del resto del monumento.

Ahora fijaros en el talud. En toda esta zona se extiende una pared que actualmente y en su mayor parte está oculta por la vegetación. Salió a luz cuando se retiraron toneladas de escombro generadas en anteriores actuaciones en ese entorno.




En esta otra foto, aunque es de poca calidad, se puede observar la zona de debajo del cementerio cuando el mencionado muro quedó a la vista (ahora esta cubierto por la vegetación)
Según María Ángeles Mezquíriz (entonces directora del Museo de Navarra y arqueóloga de prestigio) el muro es de época prerrománica.
La pregunta es si esta pared era más alta resultando ser una de las paredes del castillo. Ya hemos visto que Iñaki Sagredo así lo cree.

¿La torre del homenaje era de base cuadrada o redonda? ¿Hubo un donjón en Uxue?
Veamos la siguiente foto. La casa apegada a la izquierda del santuario obstaculiza una rampa que posiblemente daba acceso al castillo.

Pero donde yo quiero que os fijéis es en la parte inferior derecha de la foto.
Examinemos ese morro de terreno semicircular limitado por la pared norte del cementerio y el carretil de moderna construcción que da acceso al patio de armas.


Fijémonos en ese morro de terreno y en los de las fotos de abajo.. Ese trozo de terreno de Ujué nos trae a mente la fisonomía cilíndrica de los donjones (torres de base circular) todavía más antiguos que el tipo de torres que hasta ahora hemos mencionado en el articulo.


Aquí tenéis el donjón de Artajona y el del desolado de Rada. Deteneos un poco para comparar la fisonomía del terreno donde se asientan con la del morro de terreno curvo de entre el carretil y la pared del cementerio de Ujué.
También hay cimientos de torre principal en donjón (torre cilíndrica) en los restos de los castillos de Garaño y de Monreal..

Viendo las anteriores fotos llegaremos a la conclusión de que el Castillazo de Ujué pudo tener la misma fisonomía: Un morro amurallado en forma de U, con su torre cilíndrica en la parte redondeada y en el otro extremo (cerrando la U), una pared recta con torrecillas en los extremos.
Que en 1818 construyeran en Uxue el cementerio de forma cuadrangular precisamente dentro de la U nos puede despistar a la hora de imaginar lo que hubo en la cumbre.
-----------------------

NOTAS Y FOTOS AÑADIDAS EL 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017
Ahora fijémonos en las siguiente fotografía de los años 30 tomada desde una avioneta pilotada por Julio Ruiz de Alda.

Foto cedida por Iñaki Sagredo. Autor. Julio Ruiz de Alda 1930-35. 

Vemos que todavía no habían hecho ni el carretil de subida que vemos en las anteriores fotos ni el deposito de las aguas dentro del cementerio.
Gracias a esta foto podemos contemplar el morro redondeado y sobre él una pared antes de la del cementerio y lo que parece un contrafuerte.

La pared, que parece tener otras laterales, puede ser la base de un torreón de base rectangular .... por lo que mi impresión anterior de que en ese morro de terreno en forma de U pudo haber un torreón de base circular queda en entredicho.
-------------------------
Las teorías que aquí se han apuntado deberían ser despejadas mediante una futura intervención arqueológica de toda la zona.

Seguidamente aporto otra composición fotográfica que me ha enviado el amigo Iñaki Sagredo en la que él intuye no solo el torreón, sino otros dos recintos exteriores con muralla en la zona del Castillazo.

              FOTO: Castillazo de Uxue según Iñaki Sagredo Garde.


Los puntos rojos que aparecen en la anterior foto sugieren los lugares en que pudo haber torres sujetando la murallas.
Iñaki no descarta que la base del torreón del Castillazo pudiera ser redonda a pesar de la apariencia de los restos que se ven en la foto aérea de Julio Ruiz de Alda
Como queda dicho, la duda la despejaría una concienzuda excavación arqueológica.
-----------------------------------------

OTROS ENLACES DE INTERES:
¿Queréis saber los nombres de los alcaides (jefes militares) que tuvo el Castillazo de Uxue desde el siglo XI al XVI?
Pues pinchad en este enlace 
-------------------
Pinchando aquí: Fotos y argumentos de que el pueblo también estuvo amurallado. Noticias sobre los dos o tres portales de acceso al pueblo. La torre de la calle Larga. La Dorreberria del barrio de San Miguel
-----------------
-----------------
 Uxue y pueblos limítrofes.
Enlaces a los artículos sobre los castillos de
San Martín de Unx.
Eslava
Gallipienzo
- Murillo el Fruto
- Santacara

---------------------

martes, 12 de noviembre de 2013

Año 2009: Halladas numerosas monedas antiguas en la iglesia de Ujué.

¿Quién no ha leído novelas en las que el argumento principal es la búsqueda de tesoros ocultos? ¿Quién no ha visto en el cine películas cuyo leiv motiv era la búsqueda de grandes arcones repletos de monedas y joyas ocultos o enterrados en remotas islas o en tenebrosos lugares?

El tema de los objetos valiosos perdidos o escondidos en icógnitos lugares que la gente busca con afán, es tan antiguo como la misma humanidad. En este capítulo voy a mencionar unos pocos casos relacionados con Uxue.

PRIMER CASO: EL TESORO DE SABASÁN.
Según refiere Florencio Idoate en el tercer tomo de su obra "Rincones de la Historia de Navarra", allá, casi a finales del siglo XV corría por nuestros pueblos un rumor que aseguraba la existencia de un tesoro escondido dentro de una zona situada en torno a la laguna de Sabasán (la de Pitillas) abarcando tierras de los términos de Uxue, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende.

Tan creíble se hizo ese rumor que el año 1492, el lugarteniente general del reino de Navarra, señor de Abenas, encargó los trabajos de búsqueda del tesoro a su capellán, Johan Chapón, y a un escudero de Olite llamado Johan de Ezcaray.
Se desconocen más detalles sobre el supuesto tesoro de la laguna de Pitillas. Lo mas probable es que por inexistente nunca fue encontrado.

SEGUNDO CASO: LA TINAJA DEL CORRAL DE JUANERAS.
Según una historia oral que pasa de padres a hijos, se da por cierto que alguien encontró en el corral de Juaneras, término de Mostracas, una vasija llena de monedas de oro.

EL TESORO DEL FOSO DE LOS HUESOS.
Según se dice en Ujué, allá por los años 30 vino un fraile a rebuscar dentro del osario que hay en el atrio norte de la iglesia.
Dicen que un buen día se paralizaron misteriosamente las obras y que el fraile no volvió porque seguramente encontró y sigilosamente se llevó el tesoro que buscaba...

En la mentalidad de muchos de nuestros vecinos de hace noventa años era incomprensible que un arqueólogo rebuscara bajo tierra solo para buscar indicios de otras épocas.
Tenía que haber otro motivo como por ejemplo encontrar tesoros "pa hacerse rico".

La verdad es que la Comisión de Monumentos de Navarra y el fraile don Onofre Larumbe, miembro de dicha Comisión e insigne arqueólogo, trataban de encontrar una posible cripta en Ujué poco después de haberse descubierto la de San Martín de Unx.

Dicha excavación fue la primera obra dentro de un plan de actuaciones en el Santuario de Ujué.
Tras la exploración del osario en 1934, vinieron tiempos convulsos: alzamiento militar, guerra civil del 36 y el consiguiente derrumbe económico, ocasionando años de inactividad.
Las obras de restauración del Santuario de Uxue no comenzaron hasta llegado el año 1949.

El año 1951 se exploró bajo el suelo del presbiterio románico retirando varios suelos de esta parte del santuario.
Cuando llegaron al suelo del siglo XVI lo identificaron erróneamente como de época románica y no pasaron de ese nivel.
Tras poner un suelo nuevo de losas, terminó aquella intervención arqueológica.

AÑO 2009: HALLAZGO DE MONEDAS EN EL SUBSUELO DEL ROMÁNICO.
En el 2009 fueron retirando poco a poco, capa a capa los distintos suelos superpuestos de esta zona interior de la iglesia hasta llegar a la roca madre.
Durante estos trabajos encontraron el suelo del siglo XVI y más abajo los de época gótica y románica.

Siguieron excavando. Llegaron hasta la roca encontrando talladas en ella 9 sepulturas del siglo III, restos de un oratorio precristiano de época romana, y los cimientos de tres ábsides rectos de una iglesia prerrománica que Carlos Martínez Álava data como del siglo X.

En cuanto a los objetos que se encontraron en los distintos niveles hay fragmentos de cerámica, cuentas de collar de azabache, cuentas de vidrio, alfileres de bronce y monedas.

.
En cuanto a las monedas encontradas entre los materiales del primer suelo que se retiró encontraron: 
Un óbolo tornés de Felipe IV que reinó entre 1283 y 1314,
Un cornado de Juan III y Catalina de Foix (1483-1512)
Un cornado de Fernando el Católico,
Un cornado de Fernando VI, II de Navarra (1746- 1759),
Un cornado de Carlos II, V de Navarra (1665- 1700),
Y un maravedí de  Carlos III, VI de Navarra (1759-1788).

En el siguiente estrato, suelos de tierra batida de los siglos XIII y XIV, aparecieron:
Un dinero de Teobaldo I de Navarra (1234-1239)
Un dinero jaqués de Jaime II de Aragón (1291-1297)
Una corona y dos dineros carlines de Carlos II de Navarra (1349-1387)
Una blanca y tres cornados de Juan II de Castilla (1406-1456),
Un dinero carlín prieto flordelisado de Carlos II de Navarra (1349-1387),
Otro carlín de Carlos II.
Un cornado de Blanca de Navarra y Juan II de Aragón (1425-1441)
Dos dineros jaqueses de Pedro IV de Aragón (1336-1387),
Un dinero de Joao I de Portugal (1385-1443),
Una blanca y un cornado de Blanca de Navarra y Juan II de Aragón (1425-1441)
Un cornado de Carlos Príncipe de Viana (1441-1461)
Y un penique de Jaime III de Escocia ( 1460- 1488)


Monedas encontradas en varias sepulturas.
Los arqueólogos detectaron que cuatro de las sepulturas de la zona románica de Santa María de Uxue habían sido utilizadas para esconder monedas y otros objetos de valor.

El lugar elegido para depositar las monedas y objetos fueron las cabeceras de estos cuatro sepulcros. Las fechas de ocultación, según los arqueólogos, oscilan entre mediados del siglo XIV y mediados del siglo XV.

Los que escondieron estas monedas debieron ser personas muy próximas a la vida cotidiana del templo. Escondieron parte de sus escasas posesiones en suelo sagrado temerosos de perderlos en aquellas épocas de hambrunas, pestes y guerras contra otros reinos del siglo XIV y los enfrentamientos intestinos de Navarra del siglo XV.

En la sepultura que los arqueólogos dieron el número 26, se encontraron: 
16 alfileres de bronce, un dado de hueso y 14 monedas que son las que siguen:
Un denario de Julia Soemías acuñado en el 220 después de Cristo
Dos dineros jaqueses de Jaime I de Aragón (1213-1276)
Un dinero de Armengol X conde de Urgell (1267-1314),
Dos dineros torneses de Luis X de Francia marido de Juana I de Navarra (1305-1316),
Dos dineros jaqueses de Jaime II de Aragón (1291-1327),
Una corona, dos dineros torneses, Dos dineros flordelisados sencillos y un dinero flordelisado prieto de Carlos II de Navarra
Y un cornado de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra (1425-1441).

En la sepultura a la que se le dio el numero 24 se hallaron: 
Once monedas: dineros jaqueses de Jaime I (1213-1276), Jaime II (1291-1327) y Pedro IV (1336-1387),
Un cornado de Enrique II de Castilla (1369-1386),
Dos dineros de Teobaldo II de Navarra (1253-1270),
Un óbolo burgués de Felipe IV de Francia y II de Navarra,
Dos dineros torneses y un dinero flordelisado sencillo de Carlos II de Navarra (1349-1387)

En la sepultura 27
Un dinero jaqués de Jaime II de Aragón (1291-1327)

En la sepultura 29:
Un dinero valenciano de Jaime I el Conquistador (1238-1276)
Un dinero tornés de Luis X de Francia marido de Juana I de Navarra (1305-1316).

El valor material de estas monedas no es alto. Pero nos descubren que las monedas de otros reinos también circulaban por Navarra y tenían valor.

Entre las monedas diseminadas por los distintos suelos de tierra batida y cal de la época medieval encontraron monedas de distintos reinos peninsulares y del resto de Europa por lo que se puede suponer que fueron olvidadas por peregrinos de esas latitudes o que aquí también tenían valor y pudieron circular en manos navarras.

En cuanto a las monedas encontradas en las tumbas aparecen juntas por lo que se supone fueron escondidas.
La moneda de Julia Soemías acuñada en el siglo III de nuestra era es la que desconcierta. Quizás estuvo siempre en la sepultura donde se encontró o fue coleccionada por el que escondió las otras monedas, los alfileres y el dado de hueso.

EL MEJOR TESORO QUE HEMOS RECIBIDO A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS ES EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO MÁS REMOTO PASADO.
Los tesoros que depara una excavación arqueológica no son parejos al valor material de lo encontrado sino a la información que ofrece lo encontrado.

Ábside central de la iglesia de Uxue
durante la investigación arqueológica.
Por ello tienen un especial valor los trozos de cerámica de la Segunda Edad de Hierro encontrados en este yacimiento ya que confirman que la actividad humana en la cima de Uxue se remonta por lo menos al siglo II antes de Cristo.

Y tienen su valor los restos de cerámica del siglo II, III y cerámica sigilata tardía de entre los siglos IV al VI ya que nos están diciendo que esas vasijas de cerámica fueron usadas por alguien en ese tiempo y en este lugar.

Es importante la opinión de los arqueólogos respecto al oratorio ya que lo datan de época precristiana...

Y tiene su importancia saber que las nueve sepulturas excavadas en la roca en el siglo III fueron empleadas hasta el siglo X.

Todos estos datos nos demuestran que en la cima de Uxue ha habido actividad humana sin interrupción desde hace 2200 años por lo menos.
.............................
 Para tener una información mas amplia de las conclusiones de los arqueólogos sobre todo lo encontrado en el santuario de Uxue, os recomiendo leer el capitulo "Intervención Arqueológica" en el libro titulado "Santa Maria de Ujué" publicado el año 2011 por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Artístico de Navarra.
........................

NOTA AÑADIDA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2016.
El 20 de octubre del 2016 fue encontrada en la Plaza Mayor de Uxue una cista (tumba de piedra) con su esqueleto en perfecto estado de conservación. Tras ser estudiados, tumba y osamenta fueron catalogados como del siglo IV o V.
Este nuevo hallazgo vuelve a confirmar la existencia de población en Uxue en esa época (Ver aquí)
---------------------

jueves, 7 de noviembre de 2013

La Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra propone a las familias jugar a encontrar tesoros escondidos.

Desde hace dos años se está publicitando La Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra que consta de 19 puntos de interés entre los que se encuentra Uxue. 
 

Pasado el primer momento que fue de promoción y en el que se programaron visitas gratuitas, se ha seguido publicitando este recorrido. 
En el caso de Ujué se mantiene una visita guiada semanal en la que se puede estar en la mayor parte de los recintos de nuestro conjunto monumental que de normal permanecen cerrados.

NUEVA PROMOCIÓN DE LA RUTA DE LOS  CASTILLOS Y FORTALEZAS DE NAVARRA 
En la web oficial del Gobierno de Navarra ha aparecido hoy mismo -7-11-2013- una nueva iniciativa para promocionar estos recorridos por nuestros castillos y fortalezas. 
Seguidamente reproduzco la nota de prensa del Departamento de Turismo donde  se dan más detalles de esta nueva promoción.

La Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra propone a las familias jugar a encontrar tesoros escondidos.
En los 19 hitos de la ruta se han escondiendo 16 cajas camufladas, que incluyen juegos de pistas que deben descifrarse para encontrar el tesoro

Jueves, 7 de noviembre de 2013
Con el fin de dinamizar turísticamente la Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra, Turismo de Navarra se ha sumado a la iniciativa internacional “Geocaching”, juego de búsqueda de tesoros mediante coordenadas GPS, dirigido principalmente a los amantes del deporte, la cultura y la fotografía e ideal para que participen las familias con niños.

Así, en los 19 hitos de la ruta se han escondido 16 cajas camufladas, que incluyen juegos de pistas que deben descifrarse para encontrar el tesoro. Dentro de las cajas se incluye objetos promocionales de turismo y el folleto de la Ruta de Castillos y Fortalezas. Hay, además, en otros 3 hitos, multicajas con pistas encadenadas.

En la página www.geocaching.com hay publicada información sobre estas cajas camufladas y sobre los recursos de la ruta. El Geocaching es un juego internacional que consiste en buscar tesoros escondidos con un GPS. Hay en todo el mundo 2.264.448 geocachés o tesoros activos y más de 6 millones de geocachers o buscadores de tesoros.

Las reglas del juego son sencillas: es preciso registrarse y tener una cuenta como jugador en la página www.geocaching.com. Sin coste alguno se descargan las coordenadas para buscar las cajas, con lo que se puede empezar ya la búsqueda del tesoro. 

Además de los objetos promocionales de Navarra y el folleto de la ruta, los aventureros que participen podrán encontrarse a los “tres bichos viajeros”, unas chapas con el dibujo de un bicho, a los que se les debe ayudar a cumplir una a los que se les debe ayudar a cumplir una misión: por ejemplo un bicho puede pedir que se le ayude a recorrer los castillos del mundo. 
Si se lo encuentra un buscador de tesoros que tiene previsto ir a ver los castillos del Loira, por ejemplo, lo recogerá de su lugar y lo dejará en este nuevo escenario (Francia) para ayudar al bicho a completar su misión.

Una vez encontrado el tesoro, se registra en la página. Para poder participar es necesario tener un GPS de montaña o descargarse la aplicación “Geocaching” para móviles.
Completada toda la ruta, los participantes recibirán instrucciones para conseguir su diploma acreditativo de “Conquistador de Castillos”. Además, los 150 primeros buscadores de tesoros que la realicen recibirán también una moneda coleccionable con el logo de la Ruta.
.........................
Hasta aquí la nota de Turismo de Navarra.
......................
Creo que toda propaganda que se haga para dar a conocer el patrimonio histórico de Navarra  es positiva.
Aun así creo que el servicio de atención al visitante de Ujué tiene mucho que mejorar puesto que  a día de hoy solo se publicita una visita guiada a la semana. 
Aunque de lunes a domingo la iglesia y el paseo de ronda están abiertos, el visitante no puede visitar el sesenta por ciento del conjunto monumental por permanecer cerrado si no es apuntándose a esa única visita guiada semanal.

En un anterior capítulo de este blog (que podéis leer pinchando aquí) dije que hace cuarenta años había mejor servicio de atención al visitante que ahora.
Por lo tanto me siento en la obligación de informar que si se quiere aprovechar la única visita guiada semanal es  aconsejable que se contacte de antemano con la empresa encargada de darla escribiendo un mail a  visitaujue@gmail.com o llamando a los teléfonos que aparecen en el siguiente cartel

lunes, 4 de noviembre de 2013

Enterramientos, osarios y carnarios en el santuario de Uxue.

Allá por el 2008 escribí un articulo en este blog en el que explicaba que hasta principios del siglo XIX lo habitual era enterrar en las iglesias. Podéis verlo pinchando aquí.

Ahora empleo parte de lo escrito en aquella ocasión y añado una serie de fotografías obtenidas mientras las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 2009 y 2010 que aportaron nuevos datos en lo relativo a las inhumaciones en nuestro conjunto monumental. 

Todo sin olvidar que dentro del santuario está el corazón de Carlos II de Navarra cumpliendo su ultima voluntad.

LA COSTUMBRE DE ENTERRAR EN LAS IGLESIAS.
El término cementerio (del griego: lugar para dormir) implica que el terreno está designado específicamente como terreno para enterrar.

Desde el siglo VIII, el entierro europeo estaba bajo control de la Iglesia y solamente podía ocurrir en el terreno consagrado de un templo.
Las prácticas variaron, pero en Europa por lo general, los cuerpos eran enterrados en un sepulcro familiar, pero... ¡solo hasta que se descomponían!.
Los huesos entonces eran exhumados y almacenados en cámaras y osarios, sitos también en lugar sagrado.

ENTERRAR EN LAS IGLESIAS PROBLEMA SANITARIO
Desde mediados del siglo XVIII el problema higiénico de los enterramientos en el interior de las iglesias, fue una de las grandes preocupaciones de las autoridades civiles.
Numerosos médicos y científicos, insistían por motivos de salud pública en la exigencia de enterrar lejos de lugar poblado.
En ese mismo siglo XVIII, en Navarra se habla del hedor que sufrían los fieles debido al hacinamiento de cadáveres bajo el suelo de las iglesias.

Lo dice el médico Manuel Joaquín Ortiz, que en diciembre de 1781 refiere como era de inaguantable el hedor de las tres parroquias de Pamplona, San Lorenzo, San Saturnino y San Nicolás, así como en la iglesia del Hospital general (hoy museo de Navarra). Y eso solo es un ejemplo de lo que sucedía en muchos sitios.

LAS SEPULTURAS MÁS ANTIGUAS DE LA IGLESIA DE UXUE.
En época medieval quedó sin cumplir el testamento de la reina doña Blanca de Navarra que quiso ser enterrada  en la nave gótica delante del coro.
Parece ser que desde la Época Moderna no fue habitual hacer enterramientos dentro de la iglesia de Ujué, aunque hay noticia de que algún prior y varios canónigos si fueron sepultados en la misma.

Durante las excavaciones que se hicieron en el suelo de la nave gótica allá por los años 80 del siglo pasado, solo se encontraron restos óseos en dos o tres lugares y hace cuatro años  se comprobó con el carbono 14 que los  últimos restos humanos que se enterraron en las sepulturas aparecidas bajo el suelo de la zona románica lo fueron en el siglo X.


Foto: Sepulturas de la zona de los ábsides románicos excavadas en la roca que los arqueólogos dataron como de entre el siglo III y el VI. Fueron utilizadas hasta el  siglo X-XI.
Parece ser que alguna de estas sepulturas estuvo reservada en el siglo XV para alguien de la familia Real ya que  Carlos III el Noble fundó en Uxue una capellanía perpetua con una capital fundacional de 200 florines para que se celebrase  una misa de requiem todos los lunes del año ``sobre la sepultura que auemos al pie del grant altar´´

ZONA EXTERIOR DEL TEMPLO.


Foto: Cada tres losas del suelo del atrio se corresponde con una sepultura. El arco que vemos a la derecha de la foto  se corresponde con un antiguo mausoleo del que ha desaparecido la sepultura.
En Ujué los enterramientos se hacían en el Losau, o atrio de entrada a la iglesia y en Santana, a la derecha de la puerta principal hasta los ábsides románicos y el osario de la zona norte. En estos espacios también aparecieron varias estelas funerarias.

En el archivo diocesano de Pamplona hay documentados bastantes litigios familiares de gente de Ujué, generalmente generados entre varias ramas de un mismo apellido, por querer el uso exclusivo de una misma sepultura del Losau o entorno.

Las excavaciones hechas tanto la iglesia así como el Paseo de Ronda demostraron que aquí se enterraba como en todos los pueblos: en la iglesia y alrededores.

 EXCAVACIONES EN EL ATRIO. EL OSARIO O CARNARIO DE LA ZONA SUR.

Foto: Un descubrimiento arqueológico fue encontrar un carnario o foso de enterramiento común bajo el arco de los cuatro evangelistas junto a la misma puerta principal del santuario.
La boca del carnario está al pie de esas dos piedras talladas con un pequeño arco gótico cada una. No excavaron dentro por lo que en un futuro se podrán investigar los cuerpos y osamentas ahí depositados. Se supone que en este osario se enterró colectivamente. Tiene al menos seis metros de profundidad.


 Foto:Vista de las 34 sepulturas encajonadas hechas en el siglo XVIII sobre otras de época medieval.  En medio del excavación se ven dos  sepulturas con distinta orientación Son medievales que están a mayor profundidad. Una de ellas contiene un esqueleto con una vieira por lo que seguramente el difunto era peregrino jacobeo.

EL OSARIO O CARNARIO DE LA ZONA NORTE.


Si nos pasemos por el Paseo de Ronda, veremos un calvario tallado en piedra incrustado en el muro del este. Bajo él, en el mismo suelo, se encuentra una gran cripta osario. Sus dimensiones son de 4,50 de largo por 3,10 de ancho y unos siete u ocho metros de profundidad.

FOTOGRAFÍA INTERIOR DEL OSARIO DE LA ZONA NORTE DEL SANTUARIO DE UJUE
Este osario fue investigado por el sacerdote don Onofre Larumbe el año 1934. Era el lugar donde se depositaban los huesos de los difuntos. Parece que fue utilizado como fosa común en época de pestes, ya que allí se encontraron unos cuantos esqueletos enteros y con piel, momificados.

Aunque la mayor parte de los huesos que había en este lugar fueron llevados al osario del actual cementerio, todavía quedan más huesos en el fondo que por ser las osamentas depositadas en el suelo se presume son las más antiguas.
Seria interesante saber de que época son las personas a quienes pertenecieron estos huesos, a qué edad y a causa de qué enfermedades murieron.
(se supone que este foso abovedado es del siglo XIV)

Escudo de los Uriz al inicio de la balconada gótica de Ujué.
Varios miembros de esta familia fueron alcaides del Castillazo de Uxue en el siglo XIV.
Piedras como ésta suelen tapar hornacinas donde solían depositar los huesos descarnados de los difuntos.


Foto: Al parecer los arcos de la zona que en Ujué llamamos de Santa Ana fueron sepulcros de gente importante . Arcos de la misma  hechura que estos, pero ciegos, los veremos en muchas catedrales y santuarios


Foto: Zona del Castillazo. La zona cercada a la izquierda del santuario fue base de la torre principal del castillo y solar usado como cementerio desde 1818 hasta 1886.

En 1886 el cementerio se trasladó definitivamente al término de Ardui a 1 km del pueblo que es donde se encuentra actualmente.

CEMENTERIO ACTUAL DE UJUÉ A 1 KM DEL CENTRO URBANO
Nota final. En el interior de la ermita de San Miguel también suelen aflorar huesos que hacen suponer que en su suelo también se practicaron enterramientos. Posiblemente también se pudo enterrar en las distintas ermitas que hubo dentro de nuestro término municipal.
                                       -----------------
NOTA FINAL.
 Año 2016. Tras encontrar en la Plaza Mayor del pueblo una tumba con su esqueleto muy bien conservado, que los arqueólogos datan de entre los siglos cuarto y quinto, se supone que en esa parte de Uxue hubo una necrópolis cuando aún se solía enterrar fuera de los recintos poblados.