Translate

jueves, 30 de octubre de 2014

Octubre del 2014. Actos culturales en y sobre Ujué.

Estos últimos días de octubre hemos tenido dos acontecimientos culturales en Ujué  y otro que, aunque celebrado en Pamplona, también ha tenido mención especial a un rito que se realizaba (y se sigue realizando) en nuestro pueblo.

SÁBADO 25 DE OCTUBRE VISITA DE ASTROLABIO ROMÁNICO.
Astrolabio Románico es una asociación de Navarra que desde su nacimiento tiene como objetivos sensibilizar a la población del valor de todo lo románico, descubrir su sentido, y valorarlo como patrimonio recibido que debe ser trasmitido con responsabilidad.
Dentro de Astrolabio Románico hay miembros que aman este arte desde distintos puntos de vista, disciplinas y experiencias. (Ver web oficial pinchando aquí)

Entre sus actividades, abiertas a todo el que quiera acudir, están las salidas que organizan para visitar y dar a conocer diversos lugares del románico de nuestra tierra a las que siempre llevan alguien de reconocido prestigio y autoridad en la materia  para explicar cada monumento.
En este caso Astrolabio Románico visito San Martín de Unx y Uxue.

No era esta la primera vez que este colectivo venia a nuestro pueblo. Ahora tenían un motivo especial para hacerlo.

Foto Astrolabio Románico
El primer acto que celebraron en Uxue fue reunirse en una de las salas medievales de la Casa Abacial, también conocida como Palacio de Carlos II.

Foto Astrolabio Románico

Allí se realizó la entrega a Ana Ulargi Palacio, Doctora en Historia del Arte, de una  reproducción de una de las ventanas prerrománicas que tenemos en el pueblo.

El motivo: Agradecer a dicha Doctora las explicaciones que suele proporcionar durante las visitas que el colectivo realiza durante el año a diversos monumentos de Navarra.

Antes de la entrega, el secretario de Astrolabio Románico, Eduardo Bayona, hizo una interesante disertación sobre las pocas ventanas prerrománicas que han llegado hasta nuestros días, siendo las de Ujué prácticamente las únicas que quedan en el actual territorio de Navarra.

Tras este acto inicial se visitó todo el conjunto monumental contando con la atenta colaboración del párroco de Ujué.
Las explicaciones fueron a cargo de la doctora Ulargi intercaladas con jugosas intervenciones de varios de los asistentes.

DOMINGO 26 DE OCTUBRE. MISA CANTADA Y CONCIERTO DEL CORO Y RONDALLA EL SALVADOR DE PAMPLONA (AQUÍ SU WEB)
Tal como estaba anunciado de antemano, el coro y rondalla El Salvador de Pamplona actuó en Uxue el pasado domingo día 26.
La misa y el posterior concierto fueron en memoria del ujuetarra Gabriel Sola Valencia componente de dicha rondalla recientemente fallecido.

Foto Mikel Burgui
Los cánticos que ofrecieron en la misa fueron de gran calidad destacando el Sanctus y el Paternoster, ambos en euskara,
Durante la comunión interpretaron una emocionante versión de la jota "Tiene los ojos azules" dedicada a las imágenes de la Virgen de Navarra que hizo brotar lágrimas de emoción a más de un presente.

Foto Mikel Burgui
Después de la misa el coro y rondalla El Salvador ofrecieron un concierto con temas populares que resultaron del total agrado del publico presente.
Entre los componentes del grupo vimos a varias personas relacionadas directamente con Uxue. 
Al finalizar, todo fueron elogios al valor interpretativo del coro y rondalla. teniendo en cuenta que el grupo se formó con gente jubilada que por afición ensayan cuatro horas semanales.

28 DE OCTUBRE. PRESENTACIÓN EN PAMPLONA DEL VÍDEO "PIEDRAS CON LEYENDA EN NAVARRA".
El martes día 28 fue la presentación oficial de un vídeo titulado "Piedras con leyenda en Navarra" editado por el Museo Etnológico de Navarra y dirigido por el prestigioso documentalista Eugenio Monesma.

El rodaje de dicho vídeo se realizó durante el pasado mes de mayo y entre otros lugares se  estuvo en Ujué donde el tema a desarrollar era sobre el antiguo rito de echar piedras al aljibe de detrás de la iglesia con el fin de obtener descendencia. 

Foto Mikel Burgui
El  acto de presentación del acto estuvo a cargo de Susana Irigaray, directora del Museo Etnologico de Navarra, y de la investigadora de megalitismo Esther Alvarez Vidaurre. 

Seguidamente se proyectó el vídeo en el que que se recogen imágenes y testimonios sobre la Piedra de San Martín y el dolmen de Arrako (Isaba), el santuario de San Miguel in Excelsis y el menhir de Ata (Aralar), la ermita de San Quirico (Navascués), el pozo de Ujué, la plaza de Urroz, el “paso de Roldán” (Erro), la Peña del Cantero (Etxauri), la fuente de San Fausto (Ancín), la Peña Rajada (Ganuza), la “Jentilen leihoa” (Urdiain), el despoblado de Yániz (Los Arcos), y los menhires de Belarzinketa (Leitza) e Iruñarri (Eratsun). 
Además, en el vídeo se muestran varias piezas arqueológicas del almacén de la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra así como varios documentos históricos del Archivo Real y General de Navarra.

Imagen de la parte relativa al rito de las piedras que se echan al aljibe de Ujué.
Minutos antes de  la presentación, el salón de actos del Museo de Navarra ya aparecía repleto de público entre el que vimos a destacadas autoridades en la materia y a miembros de colectivos relacionados con el mundo de la etnología, historia y arte de Navarra.
Por supuesto, también estaban presentes los entrevistados en el documental.


Al acabar el evento se pudo comprar el vídeo que se podrá visualizar en la Red de Bibliotecas de Navarra. 
El que lo quiera comprar, deberá ponerse en contacto con el Museo Etnológico de Navarra o con la Productora Pyrene.
-----------------------------------------

domingo, 26 de octubre de 2014

Mes de Octubre en Ujué. Recuerdos de niñez.

Octubre en Ujué. 
En esta noche del ultimo sábado de octubre en que al atrasar los relojes, tenemos una hora más, decido dedicarla a recordar y escribir sobre como se vivía este mes en Ujué, allá cuando éramos muetes, hace más de cincuenta años.

Recuerdos que me hacen revivir aquellas fiestas pequeñas de Octubre que se celebraban el día 15 y siguientes rememorando aquel milagro de que la la imagen de la Virgen de Uxue se salvara de un incendio que destruyó su altar allá en 1616.

Recuerdos de aquel escándalo que se armó cuando un alcalde se atrevió a trasladar las fiestas chiquitas al 15 de mayo porque octubre era tiempo de vendimia... ¡Sin consultarlo con el cura!

Claro que aquel alcalde ya había empezado algo antes a dar permisos para trabajar en domingo, cosa reservada al párroco… (Si exhibías ese permiso la Guarda Civil no te multaba por trabajar en domingo)

Mes de octubre en el que todo buen cristiano madrugaba para asistir a la procesión del rosario que durante todos los días del mes, y antes de que saliese el sol, se hacía por las calles del pueblo….

Aquellas avemarías cantadas al unisono por los procesionantes. Aquellos cánticos de "Viva Maria, viva el Rosario"..,  que hacían despertar a los muy niños, a los muy ancianos y a los indolentes que que ni madrugaban ni querían asistir al Rosario de la Aurora.
Ya advertía de esta tentación una de las letrillas. "el demonio a la oreja/ te esta diciendo/ no vayas al rosario/ sigue durmiendo..."

Mes de octubre, mes de vendimia. Un mes en el que en la escuela se producía un notable absentismo… Hasta los más pequeños -terrera y hocete, cuerpos encorvados- debían ir a vendimiar…

Atardeceres de octubre cuando nos acercábamos a las inmediaciones de la bodega cooperativa para ver cómo se traía a lomos de las caballerías -machos, mulas, yeguas, caballos, asnos y burras- aquellos cuévanos llenos de uvas…

¡Que animación! ... Reatas, carros, arrieros… ¡Qué de voces!: ¡arre, so!.. ¡Qué de relinchos las caballerías! ¡Qué de rebuznos los pollinos al detectar burricas en celo!..

Mes de octubre en el que también se recogían los almendrucos, las nueces… los higos.. la miel..
¡Y qué rica esa miel recién destilada de su panal!..  ¡Y qué arrope más rico cociendo el aguamiel!… ¡Y qué mostillos tras cocer el mosto de las uvas!

Finales de octubre en que se constataba que los días eran cada vez más cortos y frescos...
Melancólica estampa de chopos amarillentos, de robles que se ponen rojos... de árboles que ya sueltan sus hojas…

Y en ventanas y balcones ristras rojas de pimientos puestas al sol... En las cocinas trajín artesano para triturar el tomate y meterlo por el estrecho cuello de las botellas...
Hilos de uvas colgando de las maderas de las falsas.. Higos puestos a secar... Tinajillas llenas de aquel delicioso dulce de higos que luego comeríamos extendido en grandes rebanadas de pan.....

Mes de octubre en el que las lluvias y las primeras boiras, las primeras nieblas, hacían (y hacen) su presencia… 
Tiempo de labranza, mula y arado. Cuadrillas de sembradores, a pie por los labrados saco en ristre, echando a voleo las semillas con sus manos .. 
La leña para pasar el invierno apilada en cada casa…

Tiempo en que si llueve y hace buena temperatura hay setas, de ilarraka, de hondón de chopo.. de cardo....

Mes en el que los cazadores, escopeta en ristre, salían al campo para traer colgando de la cintura algún que otro conejo, alguna perdiz o paloma....
Las grullas volando hacia el sur huyendo del frío que se avecina...

Mes de octubre en que se reavivan las nostalgias… Prueba de ello son los renglones que acabas de leer.. escritos en la noche larga del cambio a horario invernal...
-------------------------------------

martes, 21 de octubre de 2014

Incendio forestal del pasado verano en Ujué: Recogida de firmas para evitar que vuelva a suceder.

Un vecino de Ujué motivado por los incendios que arrasan cada verano muchos bosques navarros (tal como el ocurrido en la Sierra de Ujué el pasado mes de julio del 2014 ha promovido una recogida de firmas en Internet por medio de Change.org

El peticionario inicial y los firmantes que se están adhiriendo consideran que volverá a haber incendios si no se actúa de manera sensata por lo cual se pide "una gestión forestal sostenible en Navarra".
------------------------------

-------------------------------
  • Texto de la petición dirigida a: Gobierno de Navarra 
 Entregada en:
Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local
Gobierno de Navarra


Petición creada por


  • Ujué, España
  • Ayuntamiento de San Martín de Unx (Navarra)
    Ayuntamiento de Gallipienzo
    Ayuntamiento de Ujué









    Los incendios forestales, como el que al final de julio pasado arrasó 770 ha de la Sierra de Ujué hasta el límite de la ermita de la Blanca, parecen noticias inevitables del verano pero son en realidad evitables. 
     Quedan muchos bosques de valor en el entorno de la Sierra de Ujué (6.600 ha) y otras comarcas navarras pero su futuro están en claro peligro de ser quemados. Por eso, como ciudadan@s y vecin@s, instamos a estas cuatro instituciones, que supuestamente defienden el interés y el bien común, una actuación rápida y adecuada que debería incluir:
    1. Adoptar e implementar un plan de prevención serio con prioridad a los cortafuegos, un mínimo básico, y planes de gestión forestal y de manteamiento (limpieza) dentro de una revisión de la Ley Foral 13 del 31 de diciembre 1990 de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra. Tal plan equivaldría a un seguro físico con solo una fracción del coste que supone apagar incendios y la pérdida de patrimonio;
    2. Limitar o prohibir actividades y acceso a las zonas de incendio potencial los días de riesgo, con fuerte calor y bochorno;
    3. Extender iniciativas como las del Ayuntamiento de San Martín de Unx que inició una limpieza forestal dentro de un programa de inserción laboral.
    El clásico argumento de la falta de presupuesto no sirve. Ya que, por ejemplo, en la misma localidad, el Gobierno de Navarra subvenciona todos los días dos viajes en autobús de 60 plazas de ida y vuelta Ujué-Tafalla, que habitualmente esta solo ocupado por un par de personas.  
    Otro ejemplo: también se ilumina todas las noches el Santuario de Ujué con un sistema de lámparas obsoletas, de los años setenta, que derrochan mucha energía.
    Uxue, 21 de octubre del 2014
    ------------------------------------------------
    LECTOR:  Si quieres  firmar  la petición lo puedes hacer en la siguiente dirección
    Fuentes
    Ø  Carta Prevenir los incendios es curar, agosto 2012, Diario de Navarra y El País-http://elpais.com/elpais/2012/08/31/opinion/1346434051_722634.html
    Ø  Informe Planificación Integral para la Protección contra Incendios Forestales en España, el Caso de la Comunidad Valenciana
    Ø  Artículo 60 alcaldes critican que no se convoquen subvenciones para actividades forestales, 30 de Julio de 2014
    Ø  Artículo Se deben limpiar los montes y hacer más cortafuegos, María Jesús Zoroza, alcaldesa de Ujué, 20 de Julio de 2014
    Ø  La UAGN colaborará en la realización de cortafuegos para evitar incendios, 12 de agosto de 2005 
    -------------------------------------------------

    lunes, 20 de octubre de 2014

    Siglo XIV. Transformación al gótico de la iglesia de Uxue.

    INTRODUCCIÓN.
    En otro capitulo de este blog (ver aquí) hablamos de las diversas muestras de antiguas construcciones, incluido un presunto oratorio precristiano, en la cima donde ahora está la iglesia fortaleza de Ujué.

    En el capítulo de hoy hablaremos de las sucesivas fases en que se construyó la nave gótica del siglo XIV a la luz de las intervenciones arqueológicas y de los concienzudos estudios realizados durante las pasadas exploraciones arqueológicas y etapas de restauración y consolidación del monumento.

    Una mención al Castillazo, la parte defensiva que desapareció a partir de 1512.
    Antes de entrar en el tema, hagamos una mención a la zona norte de detrás de la iglesia, que en Ujué llamamos Castillazo ya que debo advertir que se sabe poco de como era.
    En las siguientes ilustraciones, parte de dicha zona norte aparece como recinto amurallado con un torreón dentro (Según un documentos del siglo XIV sabemos que en esa zona hubo más torres).

    Por desgracia, no nos ha llegado ningún plano, ni ningún dibujo que nos muestre como fue dicho Castillazo.
    Tampoco se han hecho excavaciones en los solares donde estuvo, por lo que no podemos saber con exactitud como era el conjunto que hubo ahí hasta 1512.
    A falta de algo definitivo se barajan tres teorías sobre la apariencia que pudo tener el desaparecido Castillazo de Uxue. Si te interesa conocerlas puedes ir a este enlace.
    -----------------
    Y ahora, dicho lo dicho, pasemos a contar como se fueron construyendo la nave gótica y los edificios del conjunto monumental del siglo XIV que han llegado en pie hasta nuestros días.
    ----------------
    SIGLO XIV. 
    FASES CONSTRUCTIVAS DE LA NAVE GÓTICA DE UXUE.
    En el siglo XIV Uxue ya era centro importante de peregrinación.
    La iglesia románica se les había quedado pequeña por lo que vieron oportuno construir una iglesia más amplia, más grande.

    Las reglas canónicas exigían que los templos fueran construidos con la cabecera orientada al este. 
    La cima de la montaña de Uxue tiene unos setenta metros de largo en su orientación norte/sur. 
    En cambio, en el sentido este/oeste, orientación exigida en todo templo, el terreno era demasiado estrecho para levantar el nuevo templo gótico que habían proyectado. 
    Por lo tanto, era necesario ganar terreno tanto hacia el este como hacia el oeste. 
    Ahora fijaros bien en la siguiente foto:


    Mirad bien la parte inferior de esta imagen. 
    En la parte izquierda de la foto se ve la base del torreón menor junto a otro arco soportando la parte trasera de la iglesia gótica de Santa Maria de Uxue.
    Esto es prueba palpable de que las obras del gótico las iniciaron desde un nivel inferior al de la plataforma de la cima, a fin de poder sustentar la parte oeste del nuevo templo gótico.
    A la derecha y en primer plano vemos el refuerzo de contención que sirvió para construir encima el atrio de la entrada principal al santuario. 

    En las siguientes imágenes veremos como se fueron desarrollando las obras y veremos que la cabecera del proyecto gótico también necesitaba salirse del terreno al este del promontorio para ganar espacio a costa del terraplén de esa zona.

    PRIMERA FASE. 
    COMIENZAN LAS OBRAS DE LA NAVE GÓTICA.

    Esta imagen ilustra el comienzo de las obras. La iglesia románica, (tal como se ha podido comprobar en las excavaciones) estaba construida al borde del talud.
    La entrada a la iglesia románica estaba en su parte norte, la que da al torreón de nuestro veterano castillazo.

    La nueva edificación, tal como muestra el anterior grabado, comienza a construirse desde el oeste del promontorio, desde la parte inferior del terraplén, cimentando la bases de la torre pequeña y de la balconada gótica.
    El hueco resultante entre lo que se va construyendo y el talud natural de la montaña, es rellenado para servir de base al sotocoro y coro de la nueva iglesia.
    -------------------------------------------
    SEGUNDA FASE. 
    SE HA TERMINADO EL TORREÓN PEQUEÑO Y SE ESTÁ CONSTRUYENDO EL TRAMO DEL CORO.


    En esta fase se trabaja en las obras de la parte del coro y sotocoro sobre el terreno ganado al terraplén de la zona oeste..
    Las torres que flanquean la balconada gótica y los contrafuertes exteriores de esta primera fase ya están construidos.

    En la parte donde va a estar el atrio del pórtico principal de entrada a la iglesia también se gana terreno construyendo un muro desde la base de la espuenda (terraplén) y rellenando el hueco resultante.

    Entre el primer contrafuerte y el talud (junto a la puerta principal y el pasillo que da a la galería gótica) se reservó un hueco para servir de osario.

    A la iglesia románica se entraba por el norte, desde la zona del patio de armas del Castillazo al que se accedía subiendo por una rampa que todavía existe al lado del muro que oculta los ábisides.
    Las piedras de la vieja iglesia románica de entre los siglos XI y XII son desmontadas conforme avanza la nave gótica y son empleadas en la nueva construcción.
    ---------------------------------------
    TERCERA FASE. 
    SE ESTA CONSTRUYENDO LA PORTALADA PRINCIPAL Y LA NAVE AVANZA



    Ya está conformado el suelo del atrio junto a la puerta principal. Las obras avanzan sobre el terreno firme de la cima.
    Los andamiajes indican que ya se está trabajando en lo que va a ser la entrada principal. 
    El atrio de la portalada sur (la principal) se utilizará como cementerio.

    La portalada norte se está construyendo en el lugar donde estuvo la puerta de la iglesia románica que queda desmontada para volverla a utilizar bajo el nuevo campanario.
    El torreón de la iglesia románica románico es rebajado y se construyen dos nuevos contrafuertes, uno de ellos dentro del mismo.
    ------------------------------
    CUARTA FASE
    SE GANA TERRENO EN LA ZONA SURESTE DEL PASEO DE RONDA Y DESAPARECE LA IGLESIA ROMÁNICA EXCEPTO CABECERA Y ÁBSIDES

    En esta recreación se observa la construcción del muro que se hace desde el Losau (atrio principal) hasta delante de la cabecera de los ábsides románicos a fin de ganar terreno.

    También se  construyen las actuales escaleras de subida al santuario y el muro que las encajona. Ese muro será luego la base de una pared de la actual casa parroquial .
    El contrafuerte interior del torreón grande ya está terminado. La nave gótica casi está tal como la conocemos ahora,

    Van quitando el tejado del presbiterio románico con intenciones de seguir adelante con la obra.
    En la zona norte, y apegado al románico, se construyó un contrafuerte de sostención para un cuarto tramo de la iglesia gótica.
    Ya estaba hecha la balconada y el arco que cubre la portalada principal.
    Todavía se estaba trabajando en el pórtico principal.
    ------------------------------
    QUINTA FASE. 
    SE DECIDE RESPETAR LA CABECERA ROMÁNICA DEL SIGLO XI. 

    El torreón grande está terminado con remate de almenas. 
    En los huecos de las campanas grandes se han aprovechado las columnas, capiteles, arcos e impostas del campanario del siglo XII.
    En el cuerpo de debajo del campanario se ha colocado la puerta de la anterior iglesia románica a modo de ventana (más información aquí).

    En este momento deciden no continuar con la construcción de la nave gótica y respetan las cabeceras del románico.
    En el hueco existente entre las bóvedas de la nave gótica y la de la cabecera románica construyen un muro y otro enfrente para dejar esta zona bajo tejado.
    -------------------------
    SEXTA FASE. 
    SE COMIENZAN A ELEVAR EL MURO ENVOLVENTE EXTERIOR QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS



    En esta ilustración vemos que ya se había terminado la portalada principal.
    Tras decidir la preservación de la cabecera románica, se opta por construir un edificio apegado al torreón y ábsides del románico.
    El nuevo edifico poco a poco irá adquiriendo la fisonomía que ahora conocemos.

    Poco a poco, van levantando el muro y va configurándose el edificio exterior que ha llegado a nuestros días.
    A continuación comienzan a construir el atrio cubierto de la puerta norte detrás de la iglesia en la zona del patio de armas del Castillazo.

    También habilitan un profundo osario junto al muro perimetral cerca del ábside norte del románico.
    El aljibe que hay en lo que fue el antiguo patio de armas, posiblemente es de lo más antiguo que conservamos pues pudo ser preparado y utilizado desde el inicio de Uxue como lugar defensivo.
    ------------------------
    Hay indicios de que la nave gótica de Uxue ya estaba en construcción antes de comenzar el reinado de Carlos II.
    Se especula con que la paralización de las obras de la nave gótica pudo coincidir con las grandes mortandades que hubo entre el año 1348 y 1362 a causa de la Peste Negra.

    La terminación del muro y edificio que oculta los ábsides románicos, la construcción de la actual casa parroquial y el comienzo de las obras de la Universidad probablemente se iniciaron al mismo tiempo, hacia el año 1376.
    ---------------------
    SÉPTIMA FASE. 
    SE HA TERMINADO EL PALACIO DE CARLOS II Y SE COMIENZA A CONSTRUIR LA UNIVERSIDAD.


    Hacia 1378, en la parte oeste del patio de armas del Castillazo se inicia la construcción del edificio del Estudio General o Universidad,
    En esta fase parece ser que también se estaba trabajando en la construcción del edificio que encierra los ábsides del románico, al este del santuario.

    Delante de la puerta principal de la iglesia se ha construido lo que llamamos "Palacio de Carlos II",  actual casa parroquial, construcción que ayuda a contener el terreno del atrio y las escaleras de acceso al santuario.
    ---------------------------
    SEGÚN EL PROYECTO INICIAL ¿COMO DEBÍA HABER ACABADO LA IGLESIA GÓTICA DE SANTA MARÍA LA REAL DE UXUE?

    En estos dos últimos grabados se muestra una vista idealizada del exterior de la iglesia gótica de Uxue en caso de que el proyecto del templo gótico se hubiese realizado al cien por cien.



    Como no se sabe si el proyecto inicial contemplaba una terminación en uno o en tres ábsides, se ha optado por dibujar una terminación en tres ábsides teniendo en cuenta el modelo de la iglesia de San Saturnino en el Cerco de Artajona.


    De haberse realizado el proyecto inicial, los ábsides góticos habrían sobrepasado hacia el este los limites actuales del santuario.

    En la foto el muro construido (posiblemente hacia 1378) para habilitar entre él y los ábsides del románico varias estancias que pudieron estar pensadas para el funcionamiento de la Universidad proyectada por Carlos II de Navarra.
    --------------------
    NOTAS FINALES.
    Enlaces:
    Hace tiempo se analizaron en otro escrito de este blog las circunstancias constructivas de la nave gótica de Uxue fijándonos en otros detalles arquitectónicos. Podéis acceder a leerlo pinchando aquí 

    Otro capitulo de este blog  está dedicado a explicar el proyecto de Carlos II de Navarra de crear una Universidad en Uxue y a contar las vicisitudes económicas que tuvo. Dicho articulo podréis leerlo si pincháis aqui
    --------------------
    Agradecimientos:
    - Al profesor Carlos Martínez Alava, por las conclusiones a las que llega y por la forma amena en que las divulga en el libro "Ujué, la montaña sagrada".
    - A la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, por la cesión de las imágenes en 3D que se muestran en este post.
    - A Ana García Diez. MURARIA.S.L, autora de las ilustraciones.
    ---------------------

    jueves, 16 de octubre de 2014

    Los bomberos de Navarra, finalistas de un certamen internacional por la extinción del incendio de Ujué.


    Reproduzco íntegramente el comunicado aparecido en la Web del Gobierno de Navarra el pasado miércoles, 15 de octubre de 2014

    Los bomberos de Navarra, finalistas de un certamen internacional por la extinción del incendio de Ujué.

    Las tareas desarrolladas durante la primera noche, con rachas de viento de hasta 70 km/h, compiten con otras realizadas por profesionales de Austria, Brasil, Francia, Irán, Italia y Rumanía

    Los bomberos de la Agencia Navarra de Emergencias se encuentran entre los diez finalistas del concurso internacional “Conrad Dietrich Magirus”, cuyo fin es reconocer al mejor cuerpo de bomberos del año.
    En concreto, destacan por su actuación durante la primera noche del incendio de este verano en Ujué, en la que se registraron rachas de viento de hasta 70 km/h.

    Los otros nueve finalistas que compiten en este certamen, organizado por la empresa alemana Magirus, especializada en la fabricación de vehículos contraincendios, son bomberos de Austria, Brasil, Francia, Irán, Italia y Rumanía.

    Sus actuaciones están relacionadas con incendios forestales, urbanos e industriales, accidentes de tráfico y laborales, rescates en el mar, y cooperación internacional.

    Entre todas las candidaturas presentadas, el jurado del galardón, formado principalmente por bomberos, ha seleccionado a los diez finalistas. Serán ahora los internautas quienes decidan con sus votos, hasta el próximo 19 de octubre, el ganador.

    El premio es un trofeo y un viaje para diez personas a Nueva York con el fin de conocer el cuerpo de bomberos de esta ciudad, uno de los más conocidos del mundo, sus parques y su centro de formación, así como la posibilidad de participar en una de sus actuaciones

    La noche del 18 de julio
    Como se recordará, el mayor incendio de este verano se declaró sobre las 19.55 horas del 18 de julio en las inmediaciones del Alto de Bigas de Ujué como consecuencia de la realización de labores agrícolas. La Agencia Navarra de Emergencias (ANE) lo dio por extinguido tres días después, el 21 de julio, tras quemar 770 hectáreas, el 28% de ellas con arbolado.

    El jurado de este galardón internacional ha reconocido la actuación desarrollada por los bomberos navarros durante la primera noche del incendio, cuando las condiciones meteorológicas, con rachas de viento que alcanzaban los 70 km/h y una baja humedad, propiciaban que el fuego cogiera mucha fuerza. De hecho, según una simulación realizada por la Agencia Navarra de Emergencias el incendio podría haber afectado a más de 3.500 hectáreas en seis horas.

    Los 46 bomberos, tanto de la plantilla ordinaria de la ANE como del personal contratado para la campaña de verano, que intervinieron esa noche atacaron el fuego por dos flancos, el izquierdo, para evitar el avance de la cola del incendio hacia las inmediaciones de la laguna de Pitillas; y el derecho, para que el cambio de viento pronosticado para el día siguiente no dirigiera las llamas hacia la población de Ujué.

    Por norma general, las condiciones meteorológicas de la noche provocan que los incendios forestales avancen menos rápidos que durante el día. No obstante, el fuerte viento y la baja humedad de la noche del 18 de julio propiciaban lo contrario. A estas circunstancias se sumaron lo abrupto del terreno y la ausencia de luz, que dificultaba la orientación de los efectivos.
    ...................
    Pinchando en este enlace se accede al relato en ingles en la hoja oficial  del concurso internacional “Conrad Dietrich Magirus”
    Ahí se puede votar a nuestros bomberos hasta el día 19.

    lunes, 13 de octubre de 2014

    Épocas constructivas en la cima de Uxue hasta el siglo XII.


    Imaginemos la cumbre  de Uxue sin el santuario y sin el cercado del cementerio construido a inicios del siglo XIX.
    Acabaremos imaginando una planicie de aproximadamente unos setenta metros de largo por treinta metros de ancho coronando la montaña.

    Esa planicie de lo más alto está rodeada por un terraplén que poco a poco, siglo a siglo, se ha ido conteniendo con muros, alguno de los cuales también sustentan parte del monumento
    En las siguientes infografías veremos la evolución constructiva en lo mas alto de Uxue hasta el siglo XII.
                                       ----------------
                                      ÉPOCA PRECRISTIANA
    UXUE. Oratorio precristiano Siglo III. 
    Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
    Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

    En la anterior representación aparece el edificio del oratorio precristiano de época romana datado como del siglo III coetáneo de unas nueve sepulturas que lo rodean.
    Sobre ello ya hablamos anteriormente en este blog. Ver aquí.

    Aunque los arqueólogos creen que en lo alto de Uxue pudo haber una torre de vigilancia desde por lo menos época romana, hay indicios de que en el siglo X ya existía un torreón en el extremo norte de la cima.
    Está probado que en el otro extremo se levantaba una iglesia prerrománica de la que nos han llegado los cimientos de su cabecera de tres ábsides rectos y lo que parece la base de una presunta cripta.

    ÉPOCA PRERROMÁNICA.
    El aspecto de la cima de Uxue pudo tener en la parte Sur la iglesia prerrománica y en el lado opuesto la torre defensiva tal como se reproduce a continuación:

    UXUE Iglesia prerrománica. Siglo X 
    Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
    Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

    Según Carlos Martinez Alava, la iglesia prerrománica pudo estar en pie en el siglo X. De.esa época, además de la cimentación de dicha iglesia, han llegado a nuestros días dos ventanas prerrománicas y varias estelas funerarias.

    ÉPOCA ROMÁNICA.
    En el siglo XI, a partir del 1076, se desmonta la iglesia anterior y sobre los cimientos de  la cabecera prerrománica se construyeron los tambores de los tres ábisdes que han llegado a nuestros días.
    Las obras prosiguieron durante la primera mitad el siglo XII quedando terminada la nueva iglesia con ábsides, tres naves y el torreón - campanario que fue recrecido dos siglos mas tarde.

    El recinto defensivo del torreón del Castillazo e iglesia románica pudo estar rodeado de murallas (y más torres) con el torreón del homenaje arrimado al terraplén de la parte norte y la iglesia arrimada al terraplén de la parte sur del cerro. 

    UXUE.  Torreón del Castillazo, murallas e Iglesia románica del siglo XII
     vistos desde la zona norte. 
    Imagen cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. 
    Autora recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L.

    Parece que la entrada al santuario estaba en la parte norte del mismo dando acceso a la iglesia desde el patio de armas del conjunto defensivo tal como aparece en la anterior reproducción,.

    En las excavaciones hechas en el suelo de la actual portalada norte se encontró el umbral de una puerta anterior. 
    Tal umbral coincide con las dimensiones de la ventana que hay bajo el campanario actual por lo que se deduce que dicha ventana es la puerta de la iglesia románica del siglo XII. Ver aquí.
    En el espacio existente entre la iglesia y el torreón defensivo pudo existir población.

    Ahora fijémonos en la foto que sigue: 
    Reproduce los tambores de los ábsides y el torreón del campanario que era de menos altura que el actual. Todo el conjunto arrimado al terraplén. Al fondo el torreón defensivo.

    Representación de la iglesia románica de Uxue y el torreón del Castillazo vistos desde el sur. Cedida por la Fundación Para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra. Autora de la recreación fotográfica: Ana García Diez. MURARIA S.L

    En el siglo XIV la cima de Uxue volvió a cambiar de aspecto:
    Se edificó la nave gótica, se recreció el torreón del campanario, se construyeron los muros de contención de estos terraplenes y sobre ellos el edificio que oculta los ábsides y la base de la torre ..   También se hizo la casa parroquial conocida como palacio de Carlos II y se comenzó a construir el edificio de la Universidad.....
    Todo ello lo podéis leer acompañado de 10 ilustraciones pinchando en este enlace.  
    --------------
    NOTAS FINALES
    Sobre el torreón del Castillazo.
    La fisonomía del conjunto del Castillazo de Uxue que se muestra en este post, se basa en la hipótesis de que el torreón que existió en la parte norte del conjunto pudo ser parecido a los que todavía perduran en varios pueblos que, como Uxue, fueron línea avanzada del sur del reino de Pamplona durante los siglos X - XI.

    Hay otras hipótesis diferentes respecto a como eran la torre del homenaje, el patio de armas y otras torres de las que se tiene constancia escrita. 
    Dichas hipótesis ya se explicaron en este blog, cosa que podéis comprobar pinchando en este enlace.
    Solamente una concienzuda excavación en el área donde estuvo "el castillo de detrás de la iglesia" nos podría dar una idea definitiva de como fue el sistema defensivo de nuestro Castillazo.

    Una recomendación.
    Desde aquí recomendamos la lectura del libro titulado "Ujué, la montaña sagrada" obra de Carlos Martínez Alava editada por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.  
    En él podréis encontrar, a la luz de los últimos descubrimientos, amena y detallada información con numerosas ilustraciones. 
    ---------------

    lunes, 6 de octubre de 2014

    Leyendas en torno a la ermita y Virgen de La Blanca de Ujué.

    Ermita de La Blanca. Uxue

    Muchos autores de siglos pasados, al escribir sobre cualquier monumento, ermita o iglesia, en vez de acudir a los archivos en busca de datos históricos, recurrieron a la publicación de leyendas e historias fantasiosas carentes de rigor.

    En este post hablaremos en primer lugar de las diversas leyendas sobre la fundación del santuario de Uxue y el abandono del poblado de Santa María de la Blanca, para trasladarse sus habitantes al Uxue actual.

    En una segunda parte trataremos de analizar la credibilidad de esas leyendas y hablaremos de esos siglos donde se contempla el nacimiento de Uxue como castillo e iglesia a la luz de los datos seguros que han deparado las modernas investigaciones.

    Todo ello sin menospreciar el encanto que tienen las tradiciones orales que, aunque cuenten historias fabulosas, fueron narradas por nuestros mayores en cada casa haciendo volar la imaginación de los escuchantes en torno al fuego del hogar.
                                           --------------

    1ª PARTE: LEYENDAS.
    Leyendas sobre la aparición de la Virgen de Uxue y el abandono del pueblo de La Blanca.
    Relatos escritos por miembros del clero. 
    [estampamilenariouxue.jpg]
    Estampa conmemorativa
     del milenario de la aparición
    de la virgen de Uxue 1886
    Esta leyenda la vemos escrita por primera vez en los Anales del Reino de Navarra, del padre José Moret de la Compañía de Jesús (1684-1704).

    El Padre Moret cuenta que que los parajes donde se asienta la iglesia fortaleza y pueblo de Ujué eran allá a mediados del siglo VIII la cima de una montaña sin construcción ni población alguna a donde solo acudían los pastores a apacentar sus rebaños.
      
    Un zagal que pastoreaba sus ovejas por estos parajes divisó una paloma que entraba y salía del agujero de una peña.
    Movido por la curiosidad se acercó con la intención de espantarla. 
    Al comprobar como la paloma seguía con su aleteo insistente; se acerca y dentro de la oquedad encuentra una hermosa imagen de la Virgen y la palomita a sus pies.
    Acto seguido regresa a su aldea que estaba junto a la ermita de la Blanca, les avisa del hallazgo y todo el pueblo se va a vivir junto a la imagen aparecida.
    Al nuevo lugar le llaman Uxue o Uxua que en vascuence, lengua natural de estas tierras, significa paloma. 
    Según la leyenda así nace la Villa de Uxue.

    Hay versiones que relatan la fatigosa escalada del pastor hasta lo que él creía nido de la paloma… 
    Hay versiones que cuentan que el pastorcillo y sus vecinos quisieron llevarse la imagen recién aparecida al pueblo de La Blanca pero que la imagen tornaba al lugar de la aparición cada vez que era trasladada...

    Por todo ello, dicen que los de La Blanca comprendieron que la Virgen Santísima quería permanecer en el lugar del hallazgo y recibir culto allí… y que al final todos se trasladaron a vivir al lugar de la aparición y construyeron la primera iglesia que luego sería castillo... y ahora santuario de Santa Maria de Uxue

    Incluso hubo un clérigo que al hacer reseña de este relato afirmó que a los pies del altar de la Virgen de Ujué estaba la sepultura del pastor...

    La leyenda en otro añadido o apartado explica que seguramente la imagen fue escondida en el lugar donde luego apareció por miedo a los moros que habían invadido España..
    Y hasta hay una poesía que da otro enfoque totalmente distinto a la leyenda evocando de forma épica los primeros tiempos de la lucha contra los moros… (ver aquí

    Las leyendas de La Blanca de Uxue y la del monasterio de Marcilla.
    Relato de un abad de Marcilla.
    Hay una leyenda que relaciona la ermita de La Blanca de Uxue con un monasterio que dicen existió en Marcilla.
    De esa leyenda se hace eco José Javier Uranga en su “Ujué medieval”. Tal "crónica" fue escrita por el P Raimundo Armendáriz abad del monasterio agustino de Marcilla el año 1745. 

    Aparece en un pretencioso libro titulado “Tablas Systemáticas de la Creación del Mundo” donde se dice que la imagen de la Virgen de la Blanca que se venera en Marcilla fue fabricada en Antioquía por el evangelista San Lucas, traída a España por el apóstol San Pedro, y que desde Toledo vino a Navarra en tiempos del godo Gundemaro que la regaló a Marcilla.

    Relata el abad, que el monasterio
    “fue fundado por ese mismo rey godo Gundemaro y que la imagen de Santa María la Blanca se mantuvo allí (en Marcilla) hasta la invasión agarena. 
    Los monjes ahuyentados del cenobio por los musulmanes huyeron hacia un pueblo situado en un escondido valle de las montañas de Ujué donde levantaron una iglesia de solida construcción donde colocaron a la imagen.
    Llegaron mejores tiempos y la reina doña Sancha esposa de nuestro rey Sancho el Sabio edificó un nuevo monasterio en Marcilla donde puso monjas cistercienses mandando llevar a dicho nuevo monasterio la imagen de La Blanca.
    Para consolar a los vecinos del poblado de La Blanca de Ujué, dice que Doña Sancha mandó tallar una copia de la imagen para que la conservasen en su iglesia y que es la que ahora se venera en la ermita de La Blanca de Ujué”.
    José Javier Uranga advierte que esta leyenda marcillesa está llena de evidentes anacronismos y de disparates geográficos e históricos.

    Un inciso: La leyenda de la Virgen Blanca de Vitoria.
    El relato que atribuye a Sancho VI el Sabio la introducción de la devoción a la Virgen Blanca en Vitoria también tiene tintes de leyenda difícil de constatar como hecho histórico.

    Según el relato alavés, cuando Sancho el Sabio de Navarra fundó la ciudad de Vitoria sobre el poblado de Gasteiz, llevó allí la devoción a la Virgen Blanca ya que él poseía una imagen de esa advocación.
    Tal leyenda apareció escrita con posterioridad a la leyenda de Marcilla que hemos relatado y, curiosamente, también menciona lo de La Blanca de Ujué - Marcilla . Ver aquí.

    La imagen de La Blanca que hay en el exterior de la iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria es del siglo XIV.

    La leyenda de las tres Marías.
    En Marcilla se conserva un divertido cuento según el cual la Virgen de Ujué, la de La Blanca y la del Plú eran tres hermanas que vivían juntas en la sierra de Ujué ..
    Pero un día riñeron... 
    La Virgen de Ujué se quedó en su casa y las otras dos se bajaron a lo llano.
    La Blanca, se fue al convento de los frailes y la otra, la del Plú, se hizo una ermita junto a un ciruelo (ciruelo en latín es prunus de donde dicen que viene lo del plú). 

    2ª PARTE: LO HISTÓRICAMENTE DEMOSTRADO.
    Sobre la antigüedad y continuidad de la actividad humana en la montaña donde se asienta Uxue.
    Los descubrimientos arqueológicos efectuados en la primavera del 2009 bajo el suelo de los ábsides del santuario de Ujué han sido esclarecedores. 

    En la cima donde se asienta Uxue ha habido actividad humana desde al menos la segunda edad del hierro hasta nuestros días. 
    En las prospecciones ha aparecido cerámica de hace 2.200 años, sepulturas excavadas en la roca en el siglo III de nuestra era que han sido utilizadas hasta el siglo XI y restos de un posible oratorio precristiano del siglo III y los cimientos de una iglesia prerrománica.

    Tales descubrimientos han hecho desmoronar la creencia de que hasta el siglo octavo de nuestra era no hubo ni iglesia ni castillo ni población en donde hoy está Uxue.

    El 18 de octubre de 2016 se halló una tumba ciento veinte metros mas abajo que la cima, en pleno casco urbano, actual Plaza Mayor del pueblo. Tras analizar con Carbono 14 los huesos de quien allí estaba enterrado, se ha sabido que vivió  entre los siglos VII y VIII demostrando otra vez más 
     que en tiempos de la pretendida "aparición" ya vivía gente en esta montaña.

     Imagen de la Virgen de Uxue
    al natural
    sin coronas ni aureola.
    Sobre la imagen de la Virgen de Ujué.
    Ya hemos contado que las leyendas leyendas son y que la del pastor, la paloma y la Virgen aparece escrita por primera vez en el siglo diecisiete.
    Anteriormente no aparece ni una sola mención a la leyenda en ningún documento de los miles que se conocen sobre Uxue.

    En la documentación medieval nunca se hace mención a aparición alguna, pero sí al culto que se le daba a Sancta Maríe D´Uxue, los milagros que obraba en su santa iglesia, a las visitas de la Casa Real, a las peregrinaciones de los pueblos circunvecinos y mención a los muchos devotos que venían de lejanas tierras.

    Pero, desde que la leyenda aparece en los Anales del padre Moret, ha sido mencionada sin cesar en todo lo que posteriormente se ha escrito sobre la devoción a Santa Maria la Real de Uxue.
    Incluso se celebró en 1886 el milenario de la "aparición" de la imagen.

    Según se ha ido estudiando, y según se ha ido profundizando en el conocimiento del románico, se ha llegado a la conclusión de que la imagen de la Virgen es del siglo XII (hay quien dice que se la puede datar como del XIII).
    Por lo tanto es un anacronismo decir que la imagen es del siglo ocho o nueve, máxime cuando en esas centurias anteriores al siglo X todavía no había costumbre de tener esculturas talladas a bulto completo representando a santos.

    Aun así hay gente que sigue creyendo firmemente en la leyenda de la aparición. 
    A tales personas, y a raíz de todas estas informaciones, les suele surgir una inquietamente duda: Si como dicen, nuestra Virgen de Ujué es del siglo doce… ¿Dónde está la que encontró el pastor?

    Sobre el poblado y ermita de La Blanca.
    La ermita de La Blanca no está "en un escondido valle" tal como asevera la leyenda de Marcilla, sino en medio de la cima amesetada de la sierra de Ujué, bien visible desde kilómetros a la redonda.

    [puertaermita.jpg]
    Portada de la ermita de La Blanca.
    Ujué
    .
    La antigüedad del poblado que hubo aquí (seguramente con otro nombre diferente del actual) queda atestiguada por el hallazgo en esta ermita de dos aras: Una dedicada a Júpiter y otra a Lacubegi de lo cual ya hablamos en este otro capítulo.

    Según el Catálogo Monumental de Navarra la portada de La Blanca puede fecharse en el siglo XIII.
    El pórtico es de esquema románico aunque sus elementos arquitectónicos avanzan hacia el gótico.

    En un documento de 1534 aparece el nombre de Santa María de la Blanca como uno de los veintitrés despoblados del término municipal de Uxue.

    El pueblo de Uxue recibió habitantes de muchos poblados.
    Se puede admitir que los habitantes del poblado de La Blanca vinieron a vivir al actual Uxue.
    Pero lo más seguro es que el traslado fue para buscar refugio bajo el castillo que parece ya existía en el siglo X.
    A la vez tenemos que reconocer que los de La Blanca no fueron los únicos que buscaron protección junto a nuestro Castillazo.
    La gente de los otros veintidós poblados que hubo en el término municipal también debió venir a vivir en Uxue buscando refugio.

    Iñigo Arista y los musulmanes del Ebro. 
    En la primera mitad del siglo IX, y aunque la Ribera estaba regida por musulmanes, éstos eran de la familia autóctona de los Banu Qasi emparentados con los Arista tal como quedó dicho en este blog.

    No parece que durante aquel tiempo hubiera persecución religiosa ni en un sentido ni en el otro, sino acuerdo y alianza entre los medio hermanos Iñigo Arista y Musa ibn Musa. Ver aquí.

    La auténtica reconquista no comenzó hasta tiempos del rey Sancho I Garcés en torno al año 900. Uxue ya era en aquellos tiempos fortaleza de frontera.

    Sobre la imagen de la Virgen de La Blanca que se conserva en Ujué.
    Según el Catálogo Monumental de Navarra, la imagen titular de la ermita de La Blanca es del siglo XVIII.

    En la peana luce la inscripción ABEAGA palabra que etimológicamente parece podría derivar de "Abea", viga en euskara, y "aga" sufijo abundancial por lo que se podría traducir como lugar donde abundan las vigas 
    (lugares cercanos a la ermita son el de Bigas y alto de Bigas).

    Hace unos cuantos años se hizo una copia exacta de esta imagen en un alabastro un tanto marrón y es la que esta durante el año en la ermita..
    La imagen original que aparece en la foto, alabastro blanco, se guarda en la parroquia de Uxue y solo es llevada a la ermita el primer sábado de junio que es cuando los uxuetarras van allá en romería.

    Así que quien pretenda seguir afirmando que nuestra imagen de la Blanca es de "cuando los moros" difunde un anacronismo, demostrable porque  la imagen es del siglo XVIII.

    Sobre la imagen de la Virgen de La Blanca que se conserva en Marcilla.

    Virgen de La Blanca del
    convento agustinos recoletos
    Marcilla
    Según aparece en la web del ayuntamiento de Marcilla (ver aquí) la imagen de la Virgen Blanca que se venera en el monasterio de Santa María (agustinos) es gótica de la segunda mitad del siglo XV.

    Por lo tanto resulta anacrónico decir que tal imagen es obra del Evangelista San Lucas, llevada a España por San Pedro en el siglo I a Marcilla desde Toledo por Gundemaro en el siglo VII y trasladada desde Uxue por doña Sancha en el siglo XII.

    Por lo tanto, sabiendo que esta imagen de Marcilla es del siglo XV, resulta disparatado decir que los de la Blanca de Uxue recibieron una copia de esta imagen en el siglo XII (tiempos del Sancho el Sabio y su mujer Sancha) 
    -----------------------
    Origen mitológico de la advocación de "La Blanca".
    Hay muchas imágenes de la Virgen que por estar talladas en mármol, en alabastro o por estar pintadas en blanco reciben el nombre de Virgen Blanca.

    Existe una tradición que asocia el nombre de "Virgen Blanca" al de la "Virgen de las Nieves" ya que según una leyenda la iglesia de Santa Maria la Mayor de Roma esta construida en el lugar que la Virgen marcó el día 5 de agosto (pleno verano en el hemisferio norte) con una nevada. Ver aquí.
    (Recordad que las fiestas de la Blanca de Vitoria- Gasteiz son el 5 de agosto)

    Las esculturas de la Virgen Blanca representan a María de pie, mientras (en casi todas las imágenes de esta advocación) sostiene al Niño Jesús en el brazo izquierdo.
    ...................................