Translate

domingo, 31 de enero de 2016

La Casa del Vínculo de Uxue.

Mirando en la sección abierta que el Archivo Real y General de Navarra mantiene en Internet, en el apartado de cartografía e iconografía referente a Ujué, encontramos unos dibujos con la siguiente mención: 
"Planta y perfiles del granero que intentan construir en la villa de Uxué para su vínculo".
Plano de 36 x 54 cm y procede del Fondo Notaríal de Ujué, notario Bernardo Tercero, año 1759, caj. 2743/1.
En dicho documento aparecen dibujadas las dos fachadas proyectadas para la casa del Vínculo y los planos de las dos plantas que iba a tener. Aquí solamente reproduzco el dibujo de las dos fachadas:


Hay que decir que este edificio se construyó y que ha llegado a nuestros días. Está enclavado casi debajo y muy cerca de los muros de la Placeta (Plaza de Íñigo Arista) justo en el cruce de la calle Villeta y el inicio de la calle Blanca de Navarra. Mirad las siguientes fotos:



La fachada principal está tal como se diseñó, aunque su ventanal está tapiado. 
Por la parte que da a la calle Villeta ha variado en cuanto a las ventanas que aparecen en el dibujo de 1759.

En alguna época el edificio se dividió en dos. La parte del ventanal tapiado y la que da a la calle Villeta se convirtieron en vivienda. 
En la otra parte, con entrada por el arco de medio punto, funcionó un pequeño mesón durante unos veinte años hasta que a finales de los 90 el negocio se trasladó a una casa de las proximidades.
                                                         -----------
¿Qué era el Vínculo?
Cuando éramos unos mueticos nos solíamos parar junto a esa portalada tan bonita y nos preguntábamos por el significado de la palabra Vínculo que aparece en su dovela superior. 



Allá por los años ochenta creímos adivinar el significado de dicho vocablo:
Ayudando a Patxi Salaberri en su labor de investigación en busca de los topónimos de antaño, pudimos leer en el Archivo de Protocolos varios cuadernos referidos al Vínculo de Uxue.

De aquellos cuadernos dedujimos que el Vínculo era un organismo municipal destinado a almacenar cereales para su préstamo a los vecinos en tiempos de escasez. 
Vimos que en aquellos cuadernos estaba apuntado lo que cada labrador se llevaba para sembrar (o en préstamo para subsistir) y la cantidad que pasado el tiempo se devolvía cuando la nueva cosecha.

El tema se quedó ahí. He vuelto a pensar en ello ahora, tras encontrar estos dibujos y planos de la Casa del Vínculo de Uxue. 
Picado por la curiosidad recurrí de nuevo a Internet y enseguida encontré respuesta satisfactoria en varios lugares.

Como muestra, ahí van unos párrafos de la Enciclopedia Auñamendi tomados de la entrada titulada
“Vinculo Municipal”:

"Se denominó así al depósito municipal de grano para abastecer de pan a los vecinos y forasteros con la debida seguridad y a un precio razonable. Persisten durante toda la Edad Moderna hasta 1835. Quedan instaurados con firmeza a mitad del siglo XVI, aunque las Cortes de Pamplona de 1576 señalan:
"De muchos años atrás ha havido en las mas Villas, y Lugares de este Reyno vínculos, y administración del pan: los quales por experiencia se ha visto ser muy necesarios, y de mucha utilidad, y beneficio para toda la República: porque con el trigo de los dichos vínculos se proveen las plazas de los Pueblos, y la pobre gente, y necesitada de ellos, y también los viandantes" (Novísima Recop. Tit. XXIX ley I).
El precio del pan tenía un carácter eminentemente social, por lo que no pocas veces los Vínculos perdían dinero. El propósito de beneficiar a "la gente pobre" mostrado por las leyes del Reino y los Vínculos fue constante"
Para ver texto completo pinchar aquí.
                                                       ----------------

De la Gran Enciclopedia Navarra extraigo los siguientes párrafos pertenecientes a la entrada “Vínculo”:
"Asegurar el abastecimiento de pan al por menor en las plazas de las principales ciudades a un precio moderado y sin alteraciones bruscas era objeto de los "vínculos del trigo".
Institución similar a la de los pósitos o pallols en Castilla y Aragón, se gobernaban por una junta municipal, que se encargaba de comprar el grano que previsiblemente necesitaría en cada año el mercado de la ciudad, de almacenarlo y de venderlo a los panaderos autorizados, a quienes fijaban el precio máximo de venta del pan cocido.
En los meses y años de carestía de los granos, los vínculos cumplieron con una importante función de asistencia social: vendían más barato que el mercado libre, con lo que aliviaban el padecimiento de los consumidores más pobres, a costa de endeudarse, a veces gravemente, la hacienda municipal, que subvencionaba esos precios bajos".
Para ver texto completo pinchar aqui
                                          ------------------
Sabiendo que lo que en Navarra se llamaba Vínculo fue llamado Pósito en Castilla, he aquí la definición que la R.A.E hace de dicha palabra:

Pósito. Del lat. posĭtus 'depósito, establecimiento'.
1. m. Institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cereales, principalmente de trigo, y prestarlos en condiciones módicas a los labradores y vecinos durante los meses de escasez.

¿Cómo funcionaba el Vínculo de Uxue?
Esa es una pregunta que está por resolver. Sabemos que el Vínculo trabajaba con los cereales para mantener un precio asequible por los más necesitados.
Sabemos que nuestro ayuntamiento solía pagar con trigo a sus trabajadores: maestros, médico, cirujano, boticario, veterinario...  etc.
Sabemos que hubo una época en Uxue en la que a los niños en edad de aprender se les daba una medida de trigo para que acudiesen a la escuela....

También sabemos que fueron de titularidad municipal dos molinos harineros y una tahona municipal (horno para el pan) gracias a que todavía conocemos los lugares donde estuvieron. 

Sabemos que el ayuntamiento de Ujué tuvo una nevera para aprovisionarse de hielo, una botiga municipal donde se dispensaba aceite, sal, vinos y licores y una carnicería municipal donde se mantenía el precio de la carne (ovino, vacuno, tocino) asequible para la gente humilde ....

Falta descubrir datos sobre las reglas de administración y funcionamiento de estos establecimientos. La única manera de saberlo es investigar en nuestros archivos. 
La documentación generada en Ujué desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX la tenemos ordenada y clasificada por temas en el archivo municipal.
Seguro que allí habrá abundante información sobre lo que hoy hemos hablado. ¿Quién se anima a investigar?
                                      ----------------
Para finalizar, un enlace de interés:
- Precio político y modelo de alimentación en Navarra (siglos XVIII-XX). Carlos Sola Ayape
(Un artículo en el que se habla de la intervención de los ayuntamientos por medio de establecimientos del vínculo y tahonas para regular los precios de los alimentos de primera necesidad)
                                          ----------

domingo, 17 de enero de 2016

Testimonios medievales del uso del euskara en Murillo el Fruto, Beire y Olite/Erriberri.

Antes de entrar en tema, recordemos que durante los siglos XVI y XVII el 80% de la población del territorio de la actual Comunidad Foral de Navarra hablaba euskara. (Dato aportado por Peio Monteano, sociólogo, historiador y especialista en demografía antigua de Navarra).
                                                 -----------------------------------    
Mapa tomado del nº120 de la revista Fontes Linguae Vasconum correspondiente a diciembre del 2015.







                                                               ------------------
Hoy vamos a hablar de tres textos que confirman que el euskara fue lengua viva en pueblos situados al sur y suroeste de Uxue (vegas del río Aragón y del Zidakos):

- El más antiguo de estos tres textos está en un cuaderno titulado «Libro antiguo de la Pecha que pagan los labradores de la U[ill]a de Murillo el Fruto» que data del siglo XIV.
- El segundo es la misiva que intercambiaron dos altos cargos de la Corte de Carlos III en Olite/Erriberri, ya entrados en el siglo XV.
- Y por último mencionaremos una anotación del siglo XVI escrita en un libro de la biblioteca que los Ezpeleta tenían en su palacio de Beire.
                                             ---------------------------
Caso Nº 1: Siglo XIV. El euskara lengua popular de Murillo el Fruto.
Hace un tiempo, Maika Munarriz Elizondo (Técnico Superior de Archivos en Archivo Real y General de Navarra) se encontraba clasificando unos documentos cuando encontró un cuadernillo escrito en el siglo XIV.
En sus tapas se podía leer «Libro antiguo de la Pecha que pagan los labradores de la U[ill]a de Murillo el Fruto».

Tras el hallazgo, dicho cuaderno fue estudiado por Peio Monteano que luego lo puso en manos de nuestro paisano el uxuetarra Patxi Salaberri que es académico de Euskaltzaindia y presidente de la Comisión de Onomástica de dicha Academia.

Patxi, que también dirige la revista Fontes Linguae Vasconum, ha publicado en el último número de la misma un estudio filológico de los topónimos y nombres propios de persona que aparecen en el mencionado documento.
Nuestro paisano deduce que por la pureza en que aparecen los topónimos, que el euskara estaba vivo en Murillo en el momento en que se escribió el documento.

Salaberri muestra y estudia las variantes con que aparece en el cuaderno cada uno de esos topónimos y finalmente los reproduce en grafía actual.

He aquí varios de ellos:
Aitzurieta, Areatzea, Baratzealzinea, Baratzeberrieta, Baratzebideta, Baratzetako hodia, Baratzezarreta, Buztina, Cascallares, Chorrota, Erteko erregua, Esatea, Eutzea, Garipentzuko zaldua, Legazpea, Legazpieta, Trankazarra, Uarte, Uartebidea, Uarteko hodia.
que no son pocos si tenemos en cuenta que el término municipal de Murillo el Fruto solamente es de 33,4 km².

El estudio que hace Patxi Salaberri sobre los topónimos y nombres de persona que aparecen en este documento de Murillo del siglo XIV ocupa desde la página 407 a la 434 de la revista de diciembre del 2015.

El trabajo de Patxi está en euskara pero al final, como es costumbre en la revista Fontes Linguae Vasconum, hay unos cortos resúmenes en euskara, castellano e inglés.

Reproduzco el resumen en castellano:
En este trabajo se estudian los datos onomásticos, topónimos y antropónimos, que se recogen en el cuadernillo del S.XIV encontrado hace poco tiempo en el A.G N. 
Está escrito en castellano, pese a tener ciertos rasgos especiales, y es importante para nosotros porque deja entrever que el euskera estaba todavía vivo en la localidad de la Ribera Alta en la fecha en que se redactó. 
Además, a través de los datos onomásticos que encontramos en el pequeño cuaderno podemos conocer algunas de las características del habla vasca perdida de la localidad, profundizar en la etimología de los diversos «ónimos», y realizar una normativización más adecuada de los mismos. Algunas grafías y la transparencia de los topónimos y antropónimos contenidos en el cuadernillo
sugieren claramente que, cuando fue escrito, el euskera estaba todavía vivo en Murillo. 
Hemos intentado contextualizar los datos onomásticos del documento, relacionándolos con los de localidades próximas que ya conocíamos previamente.
                                     ---------------------------------------------------

Caso nº 2: Siglo XV. El euskara en la Corte Real de Olite. Un euskaldún de San Martín de Unx y otro de  Pamplona, altos cargos de la Corte de Carlos III el Noble.
El l6 de diciembre del 2015 apareció una entrevista a Peio Monteano en el Diario de Noticias de Navarra .
Peio, técnico superior del Archivo General de Navarra, opina entre otras cosas sobre una breve carta intercambiada entre Martín de San Martín, secretario del rey Carlos III, y Matxin de Zalba, responsable del Tesoro de Navarra. Uno originario de Pamplona y el otro de San Martín de Unx.

Lo más importante de dicha misiva es que la información tributaria está escrita en euskara.
La conclusión de Monteano es que el euskera fue lengua utilizada con rango oficial en la Corte de Carlos III y la élite político-administrativa que gestionaba la actividad pública de la Navarra en aquel entonces.

El documento fue encontrado en 1969  por el jefe de archivos e historiador Florencio Idoate. Posteriormente dicho documento ha sido objeto de análisis lingüísticos pero nunca de índole histórico.

Según estima Monteano, éste es“el documento en euskera más extenso que disponemos antes de la Edad Moderna. Es navarro y prueba que las élites medievales navarras hablaban, apreciaban y sabían escribir el euskera, aunque luego nos dejaron todos sus documentos en  otra lengua considerada  como administrativa”.
“El documento en cuestión -sigue explicando Monteano-  es una breve carta intercambiada entre Martín de San Martín, secretario del rey Carlos III, y Matxin de Zalba, responsable del Tesoro de Navarra.
Ambos incluyen palabras en euskera, demostrando que ambos, originarios de Pamplona y San Martín de Unx, respectivamente, y pertenecientes al círculo más cercano al monarca navarro, estaban habituados a hablar y a escribir también en euskera, que sería sin duda su lengua materna” considera Monteano.

Florencio Idoate, descubridor de este documento, hizo esta fotocopia del mismo..

El texto de la primera carta. 
(Tomado del trabajo de Florencio Idoate):
Machin seynnor. Suplico vos que me imbiedes por escripto quoanta es la gracia que los de Sant Johan han de la imposicion. Et jaunatiçula egun hon. El todo vuestro Martin de Sant Martin. El me imbiat a dizir si si verres al combit o non.-El todo buestro Martin de Sant Martin.

Respuesta a la carta anterior.
(Tomado del trabajo de Florencio Idoate):
Seynnor maestre Martin. Acomendo vos a Miguel Papon, vostre amic, et seredes bien ayssa en casa de Peyre de Tors del bon baron qui mal li se faga en el coillon, et escusat me de combit que non puedo ser, que huéspedes tengo. Et jaunatiçula abarion ez naiz bildur ezten alla. Et jaquiçu done Johane garacicoec dute gracia e regue huitean yruroquey et amaui florin huitean baytator sey florin et tercio bat rebaticera colectoreari et alegraçayteç ongui.-Gure guzia. Machin de Çalua.

Al analizar el texto, Pello Monteano coincide con quienes hasta ahora lo han estudiado desde la perspectiva lingüística:
          “El euskera se utiliza con asombrosa corrección gráfica y gramatical, incorporando incluso neologismos fiscales. Su variedad dialectal corresponde al euskera que se hablaba en la Cuenca de Pamplona y es plenamente comprensible para un vasco hablante actual, para un conocedor del batua”, asegura Peio.
Y continua diciendo que
           “desde el punto de vista de la sociolingüística histórica de Navarra, esta carta es una especie de piedra de Roseta. Muestra que la élite político-administrativa del reino era, en realidad, bilingüe, y que utilizaba el dominio de la escritura, del euskera y de las lenguas romances, como instrumento de poder”.
“El documento demuestra que la élite navarra hablaba y, lo que es más importante, sabía escribir en euskera”.
La carta, en opinión de Pello Monteano “es la punta del iceberg de una realidad que se intuye y está por descubrir”.

Para el investigador villavés es relevante que lo referido a una solicitud de información oficial (un asunto relativo al pago de impuestos en San Juan de Pie de Puerto) esté redactado en euskera y que el resto de la conversación escrita (relativa a la invitación a una cena) esté en romance:
            “Invierten los usos lingüísticos que se creen hasta ahora: usan el romance para lo privado y el euskera para lo técnico, para la información profesional, la oficial, digamos”.
                                              ----------------
Antes de seguir con lo que dice Peio Monteano en esa entrevista, recordemos que desde el casamiento de Juana I con Philipe “Le Bel” de Francia (año 1284) hasta 1328, inicio del reinado de Juana II madre de Carlos II, los reyes fueron también reyes de Francia entroncados con la dinastía Capeta y que vivieron en París dejando los asuntos de Navarra en manos de gobernadores y funcionarios de su confianza, por lo general franceses.
                                                -----------
 “Pues bien -apunta Pello Monteano- vemos que hacia 1411 se produce una progresiva navarrización en la administración. Empiezan a desaparecer funcionarios franceses y la corte se inunda de navarros”.  
                                            ------------------
Para quien quiera profundizar sobre este documento:
- Se puede leer la entrevista completa a Peio Monteano en Diario de Noticias pinchando aqui.
- Se puede bajar un PDF con un trabajo sobre el documento hecho por su descubridor Florencio Idoate, pinchando aqui.
                                        --------------------


Caso nº 3. Beire. Comienzos del siglo XVI: Un miembro de la alta nobleza era euskaldún y sabía escribir en euskara.
Hace unos meses leíamos en el blog de Luis Miguel Escudero un articulo titulado “Manuscrito en euskera del alcaide de Olite/Erriberri”. Y recordé que los Ezpeleta ostentaron ese cargo que obligaba a la conservación del palacio de los reyes de esa localidad
                                                  --------
La noticia que daba Luis Miguel hacia mención a una información aparecida en el Anuario del Seminario Internacional de Lingüística y Filología Vasca "Julio de Urquijo".

En dicha publicación el investigador Marcos-Martín, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua y de la Academia Argentina de las Letras, firma un estudio sobre “Un texto informal vasco manuscrito en un impreso de 1505” que hace referencia a la familia cuyo titular era señor de Beire y San Martín de Unx, merino mayor, alcaide de Olite y Conde de Ezpeleta. (Beire esta situado a 4 km de Olite/Erriberri).

El linaje de los Ezpeleta entroncaba con la mismísima monarquía navarra en la persona del rey Carlos II (1332 – 1387) por medio de su hijo bastardo Leonel.
Tal ascendencia permitió a esta familia ocupar asiento en el brazo de la nobleza de las Cortes del Viejo Reyno durante 200 años.

El estudio recuerda que el patrimonio de los Ezpeleta, (palacio, biblioteca tierras) se deshizo en 1895 y que la congregación religiosa de los Padres Blancos compró la casa palacio, que actualmente es el albergue de Beire.
Y entre las cosas del palacio debieron comprar la biblioteca en donde debía estar un libro que se  titula “Las Trescientas”.
Estos libros de la biblioteca de los Ezpeleta fueron adquiridos posteriormente por el estudioso francés Raymond Foulché-Delbosc que los revendió a la Biblioteca Nacional de la República Argentina.

El asunto es que en un margen del libro "Las Trescientas” hay escritas a pluma varias líneas claramente en euskera, que podrían ser el borrador de una invitación a una ceremonia familiar, según los expertos.

El investigador Marcos-Martín dice que éste libro“Es el único ejemplar con el sello del Conde de Ezpeleta que figura en la colección de Buenos Aires... donde ha sido posible recuperar y descifrar este texto en vasco, junto con toda una posible historia de un libro de una familia agramontesa, defensora de los últimos reyes Juan y Catalina en la invasión castellana de 1512 y, además, enlazada con la también saga legitimista Jaso-Azpilicueta a través del matrimonio de Ana, hermana de san Francisco de Javier, con el conde de Beire”.

(Me permito aclarar que aunque el libro pertenece a la  biblioteca de los Ezpeleta, éstos no consiguieron el titulo de Conde hasta 1797)

Marcos-Marín, que también ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en La Sapienza de Roma, precisa que el libro que contiene las frases está impreso en Granada en 1505 y que de él  lo que especialmente le interesan son las “tres líneas del vuelto de la portada, escritas en vasco” con letra del siglo XVI, “por lo que podrías ser del primer o uno de los primeros propietarios del impreso”.

Nota manuscrita a pluma en libro propiedad de los Ezpeleta de Beire.
La nota manuscrita testimonia la presencia escrita del euskera en la Navarra Media en una época muy temprana y, además, de puño y letra de la nobleza de mayor abolengo. Una prueba de que la lengua no solo era empleada verbalmente por el vulgo.
                                       -----------
Para quien quiera profundizar sobre el manuscrito de Beire:
- Mas información pinchando en este enlace (Blog de Luis Miguel Escudero)
                                      ------------
En estos dos últimos ejemplos podemos ver que el euskara no solo era el idioma del pueblo llano, sino que gente de alcurnia lo empelaba y lo escribía.
Y en el caso de los altos funcionarios del siglo XV (uno de ellos de San Martín de Unx) vemos que lo emplean hasta para asuntos administrativos relacionados nada menos que con la Hacienda Real.  
                                         ………….
Otras noticias del uso popular del euskara en la zona:
Visto que el euskara estaba vivo en Murillo el Fruto en la segunda mitad del siglo XIV, y teniendo en cuenta un documento de 1587 donde aparecen como netamente euskaldunes Gallipienzo, Uxue, San Martín de Unx, me parece oportuno recordar varios casos de que indican que el idioma estaba vivo en la comarca hasta siglos más tarde.

-  Tudela 1535. Por documentos de ese año tenemos noticia de que en Tudela y para ser veterinario era necesario saber euskara

- Olite/Erriberri. Año 1574. Un documento nos dice que en el alcalde de la villa denunció a un criado del importante señor Don Pedro de Ezpeleta y Nabarra. (Otra vez los Ezpeleta).
El motivo:“haberse subido al tablado y haber voceado un anuncio en bascuence para vender una mula”.
La culpa del sirviente y su patrón no fue otra que haber ignorado que esa labor era del pregonero oficial por lo que se deduce que "en esta villa de nuestra comarca la población también se entendía a través de bandos públicos en vascuence".

-  Olite/Erriberri. 1623. Don Melchor de Suspirón, presbítero de la villa de Olite, dice que “Avida causa los muchos vascongados que ai en la dicha villa  él desea tener licencia para confesar y administrar sacramentos y predicar sin perjuicio de los curas, porque el suplicante sabe la lengua bascuenz y los clérigos de aquella villa no saben".

-  Tafalla. 1627. "Fray Juan de Echaberri, comendador de la Merced, reconocía que “solía confesar en su idioma a "muchos bascongados" de la entonces villa, por no haber en ninguna de las tres parroquias cura que la hablase"

Año 1627. "El franciscano fray Pedro de Pinedo afirmaba que la misma situación se daba en Olite, Villafranca y la villa de Sos que es en el reyno de Aragón"

- Año 1627. El vicario de Sangüesa y Lumbier, licenciado Lubián, escribió lo que sigue:“no hay ningún lugar ni Ciudad ni villa en este Reyno en que no haya baskongados" (en su significado histórico de vasco-parlantes o euskaldunes).

- Uxue. 1676. En una consulta sobre la provisión del Prior, que era de patronato real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vascuence, conferida la materia con personas noticiosas, respondieron que “se halla ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de aquel pueblo en que muchos no entienden otra”.

Según un concienzudo estudio de la toponimia de Uxue llevado a cabo por Patxi Salaberri, el euskara todavía debió ser habitual en nuestro pueblo durante el siglo XVIII y no se descarta que incluso hasta bien entrado el XIX. (Más información pinchando aquí).
Digamos que el término municipal de Uxue llega hasta unos 5 km del casco urbano de Murillo, y que el límite del término de Ujué también dista poco de las poblaciones de Santacara, Pitillas, Beire, Olite y San Martín de Unx.

- Tafalla. Noviembre de 1795, Juan Ángel de Inchauspe, párroco de Santa María, concedió certificado para ejercer su ministerio a Juan de Buruzain, natural de Hazparren, refugiado en Navarra durante el Terror. Había estado diez meses en Sunbilla y Legasa, antes de trasladarse a Tafalla. Instalado en Santa María, el párroco lo empleó también "en catequizar algunos chicos del idioma bascongado" para prepararlos para la primera comunión.

- Olite/Erriberri. Principios del siglo XIX. Un vecino de Olite afirmaba que hablaba en euskera con sus amigos de infancia. Tal noticia se publicó en 1875 en el libro “La Lengua Vasca. Su origen y repartición”, del ilustrado científico francés Paul Pierre Broca (1824-1880).
- Sobre esto, pinchar aquí para tener mas información (Blog de Luis Miguel Escudero)
                                                        --------------------
Además de lo expuesto hay abundantes testimonios documentales de la supervivencia del euskara durante el siglo XIX en Artajona, Pueyo, Valdorba...
                                                           .................
Valgan estos ejemplos como botón de muestra y como prueba de que son como esa punta del iceberg que menciona Peio Monteano. 
Tengo la certeza de que aparecerán más y más datos similares completando la historia del euskara en nuestros pueblos.
Seguro que en los archivos hay documentos pertenecientes a otras poblaciones de los cursos bajos del Aragón, Zidakos y Arga tan esclarecedores como el de Murillo el Fruto. ¡Solo hace falta encontrarlos!
                                                          -------------
Nota final:
Por si sois nuevos lectores de este blog, os recomiendo leer el articulo donde se cuenta como fue el proceso de regresión del euskara en Navarra. Para acceder a dicho artículo pinchad aquí.

domingo, 10 de enero de 2016

El Príncipe de Viana, la Institución, los premios del mismo nombre y los Borbones.

- ¿Quién se acuerda de todos los nombres de los premiados con un Nobel? 
- ¿Quién se acuerda de todos los premiados con el Príncipe o Princesa de Asturias? 
- ¿Quién se acuerda de quiénes fueron premiados en todas las Berlinale, o en todos los festivales de Cannes, Venecia o en los festivales de cine de San Sebastián?
- ¿De qué nos acordamos más? ¿De los galardonados o de que existen los citados premios o festivales? 
- ¿A quién da lustre que existan esos premios? ¿Al premiado? ¿O a la persona, Institución o ciudad que año tras año entrega el premio?

NOTA:
Sólo pretendo que mis lectores se hagan las anteriores preguntas y busquen sus respuestas.
Seguidamente trataré de explicar lo que sé sobre los Premios Príncipe de Viana de la Cultura en Navarra y de la figura histórica de quien toman nombre.
---------------------------------------------------------------------------

RECORDEMOS QUIEN FUE CARLOS PRINCIPE DE VIANA
 
Emblemas y retrato de
Carlos Príncipe de Viana
Un poco de historia.
Carlos III el Noble, rey de Navarra, instituyó en 1423 el Principado de Viana para dotar con sus rentas a su nieto Carlos en calidad de heredero de la Corona.
Aquel primer Príncipe de Viana era hijo de la reina Blanca I de Navarra y de Juan, segundón de la casa castellana de Trastámara que a los 17 años de la muerte de Blanca llegó a ser rey de Aragón. 

El nombramiento de Principe de Viana y la creación de tal principado fueron aprobados por las Cortes de Navarra. 
Desde ese momento al príncipe Carlos se le conocerá como Carlos de Viana. 
Cara al futuro, estaba previsto que el título de "Príncipe de Viana" recayera en cada heredero o heredera de la Corona de Navarra.
Luego veremos que Carlos de Viana es el único príncipe que  tuvo ese título y poseyó todo el territorio del principado.

Un príncipe de alto nivel cultural.
A Carlos se le conoce por su azarosa historia respecto a su padre que no le dejó subir al trono de Navarra.
En cuanto a su nivel cultural, este príncipe destaca por sus aficiones artísticas y literarias que le llevaron a cultivar la música, la pintura, la poesía y a realizar diversas traducciones de obras clásicas.
Entre las obras que escribió destacan:
- Una traducción de "La Ética" de Aristóteles.
- La “Crónica de los Reyes de Navarra”,
- El "Tratado de los milagros del famoso Santuario de San Miguel de Excelsis",  
- Una "Epístola literaria".

La biblioteca de Carlos Principe de Viana
Se dice que la biblioteca que tuvo el Príncipe Carlos de Viana era una de las más importantes del siglo XV en cuanto a que en ella se podían consultar infinidad de obras de los autores clásicos, así como de los escritores más relevantes del aún joven renacimiento europeo e italiano. 
(Ver un articulo sobre su  extensa biblioteca pinchando aqui)

Nacimiento de la Institución Príncipe de Viana sucesora de la antigua Comisión de Monumentos de Navarra.
La nueva institución se ideó en 1940 como órgano cultural de la Diputación Foral de Navarra en recuerdo de aquel Carlos, primer príncipe (prácticamente el único) en usar el título de Príncipe de Viana, como reconocimiento al valor humanístico y cultural que desarrolló en vida.

Las actividades fundamentales de la nueva Institución iban a ser cuatro: 
  1. La restauración de monumentos, 
  2. Las investigaciones y excavaciones de yacimientos prehistóricos; 
  3. La conservación y restauración de retablos y pinturas, así como la extracción de pinturas góticas murales.
  4. Y finalmente, las investigaciones históricas.
Iniciativa de la Institución fue la creación de tres museos propios: el Museo de Navarra en 1956, el Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja en 1994 y el Museo del Carlismo en 2011.
Además, en 2003 se abrió el Museo Jorge Oteiza tras la donación de la obra del artista guipuzcoano al pueblo navarro.

El órgano de la Institución es la revista “Príncipe de Viana”.
Las publicaciones más importantes de la Institución:
- "Navarra. Temas de Cultura popular",
-"Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra",
- "Fontes linguae Vasconum"
Y los anuarios
- "Trabajos de Arqueología de Navarra"
- "Suplemento de Ciencias de la Revista Príncipe de Viana".

A destacar que en el corto plazo de tiempo de entre 1940 y 1955 veinticuatro monumentos navarros fueron restaurados a cargo y dirección de la Institución (entre ellos el interior de la iglesia de Uxue que tenia la parte románica muy deteriorada)
 
 El logotipo y cuño de la
Institución Príncipe de Viana.
 reproduce retrato y emblemas del príncipe Carlos
.

El Premio Príncipe de Viana de la Cultura.
En 1990 se cumplían los 50 años del nacimiento de la Institución Príncipe de Viana.  
El Gobierno de Navarra estaba presidido por el socialista Gabriel Urralburu.
El Premio Príncipe de Viana a la Cultura se instituyó mediante el Decreto Foral 56/1990, fechado el 15 de marzo con el fin de 
“destacar y reconocer la trayectoria de personas o entidades relevantes en el mundo de la cultura, comprendiendo tanto la acción creativa en los ámbitos de las artes plásticas, la música, la literatura, etcétera, como el trabajo en los campos de la ciencia, la técnica y la investigación”.
Tres años más tarde, en 1993, estando el Gobierno de Navarra en manos de UPN y siendo Juan Cruz Alli presidente, vino por primera vez alguien de la Casa Real de España a dar el premio: el entonces príncipe Felipe de Borbón, tras lo cual su presencia fue habitual, edición tras edición, hasta el premio del 2015.

Volvamos a recordar que la Institución y el premio Príncipe de Viana de la Cultura, no tienen ese nombre en honor de ningún príncipe o princesa actual que pretenda tener ese título, sino que dicho nombre rememora al personaje histórico de Carlos de Viana.

Recordemos también que el que concede y dota económicamente dicho premio no es es ningún rey, reina, príncipe ni princesa de la actualidad, sino el Gobierno de Navarra.

¿Puede existir un titulo de Príncipe de Viana sin el territorio del Principado?


Recordemos:
Hago la anterior pregunta porque la mayor parte del territorio que abarcaba el Principado de Viana (ver foto) cayó en manos castellanas en la primavera del año 1461, cuando Laguardia, San Vicente y Los Arcos abrieron las puertas de sus murallas al ejército de Castilla que supuestamente venía en calidad de aliado del Príncipe de Viana en su pelea contra su padre. 

¿El título de Príncipe de Viana está todavía vigente?
El título de Príncipe de Viana fue dado por Carlos II a su nieto, heredero  de la Corona de Navarra. Y lo dotó con las rentas de las poblaciones que abarcaba tal principado.
Y como hemos visto, la mayor parte del principado cayó en poder de Castilla en 1461 poco antes de que muriese el príncipe Carlos de Viana (murió en septiembre de 1461)

Posteriormente, el año 1464 hubo un pacto entre Juan II de Aragón (para Navarra "el usurpador") y Enrique IV de Castilla por el que toda la Sonsierra, parte principal del Principado de Viana quedó definitivamente en manos de Castilla.

Remarquemos que el título de Príncipe de Viana, así como el del rey o reina de Navarra, no eran solamente hereditarios, sino que para ejercerlos legalmente era preciso que las Cortes de Navarra aceptasen a quienes iban a ostentarlos y que éstos jurasen los Fueros.
Pues bien. En la Alta Navarra, tras ser sometida por Castilla en 1512 nunca se volvió a nombrar ningún nuevo Príncipe de Viana.

Se puede decir que a causa de que el territorio de la Sonsierra cayera en manos castellanas el año 1461, el único Príncipe de Viana, el único que pudo gozar de las rentas y sentirse regidor de todo el principado, fue Carlos.

Ni Blanca ni Leonor, hermanas del Príncipe Carlos, ostentaron  el titulo de Princesas de Viana. 
Leonor solo fue reina quince  días ya que murió (en 1479 a la edad de 53 años) quince días después de morir su padre, el cual y mientras vivió (81 años) solo le permitió actuar como gobernadora del reino.

A la muerte de Doña Leonor es heredero un nieto suyo (Francisco Febo) que entonces tenia la edad de 11 años. 
Ejerció la regencia la madre del niño-rey hasta que éste tuvo 14 años. Tras su coronación (1480) el nuevo rey reinó tres años. Murió en 1483 siendo un mozalbete de 17 años.
La siguiente reina fue la también nieta de Doña Leonor, Catalina de Foix, hermana de Francisco Febo. 

En tiempos de la invasión castellana de 1512, los reyes Juan y Catalina tenían designado a su heredero Enrique II “El Sangüesino” como Príncipe de Viana.
En cambio, tras la invasión, los siguientes monarcas navarros, Juana III y su hijo Enrique III fueran llamados “Princesa y Príncipe de Navarra” antes de reinar en Ultrapuertos.

Enrique III nunca nombró un Príncipe de Navarra (o de Viana): Murió asesinado en 1610 cuando el hijo que le sucedió (Luis II para Navarra, Luis XIII para Francia) solo tenía ocho años.
El título de Príncipe de Navarra se extinguió, ya que posteriormente Luis nunca quiso ostentarlo ni juró los fueros. (Hasta 1617 este rey estuvo bajo la tutela de su madre, la reina María de Médici).

Es más: Este Luis, ejerciendo ya de rey de Francia, envió en 1620 un ejército a la Baja Navarra y Bearne y declaró aquellos territorios unidos al reino de Francia.
Las Cortes de Navarra reunidas en Donapaleu impugnaron el edicto del rey, pero fueron incapaces de rechazar el ejercito francés.

Resumiendo:
- El Principado de Viana quedó mutilado al perder la mayor parte de su territorio.
- En la Baja Navarra el titulo de Príncipe de Viana se extinguió llamando a los sucesores al trono con en el título de "Príncipe de Navarra".
- En 1620 y se declaró a aquella Navarra unida a Francia por ilegal imposición.
- En la Alta Navarra, las Cortes del Reino (pese a estar bajo dominio castellano) nunca concedieron el título de Príncipe de Viana a los herederos de los reyes españoles.

Los Borbones y el escudo de Navarra en el de Francia y en el de España.
Tras 1524, los reyes de Navarra consiguieron mantener la independencia de los territorios de Ultrapuertos, también llamados Baja Navarra.

En cuanto a la Alta Navarra, Carlos I de España y V de Alemania colocó el escudo de Navarra entre sus armas, pero el hecho de que siguiese habiendo un rey de Navarra que gobernaba en territorio navarro al norte del Pirineo provocó que los reyes españoles de la casa de Austria no incluyeran las armas de Navarra en su escudo.

Solo en unas pocas excepciones, casi todas en territorio baskón, se muestran escudos imperiales con las armas de Navarra, lo que supone una falsificación ya que en España, y en ese siglo, no se usaba ese escudo.
La inclusión del escudo de Nabarra en el de España comenzó a representarse en los cortos reinados de José I (1808-1813) y Amadeo de Saboya (1870-1873). 

(Para ver la evolución del escudo de los reyes de España pinchar aquí)
                                                          --------------------------
El rey Enrique III de Navarra, primer rey de la casa de Borbón, subió al trono de París con el nombre de Enrique IV de Francia,
En su reinado, o mas bien en el de su hijo Luis II (Luis XIII de Francia, se comenzó a utilizar un escudo que muestra los dos reinos bajo una misma corona.
Todos los reyes de Francia ostentaron desde entonces el título de "Roi de France et Navarre".

Este escudo fue utilizado por todos los Borbones de Francia incluso hasta después de la Revolución y de la decapitación de Luis XVI y Maria Antonieta, ya que el título de "Roi de France et de Navarre" fue repuesto desde 1814 a 1830 por el rey Louis XVIII.

Guerra de Sucesión. Los Borbones. 
El último rey español de la casa de Austria, Carlos II el Hechizado murió sin descendencia el año 1700.
Seguidamente comenzó la que luego se llamó "Guerra de sucesión" en la que toda Europa estuvo involucrada apoyando unos al Archiduque Carlos de Habsburgo de la casa de Austria y otros a Felipe de Anjou de la casa de Borbón.

Finalmente fue proclamado rey el de la casa de Borbón, nieto de Luis XIV rey de Francia.

El tratado firmado en Utrech que dio fin a la Guerra de Sucesión española fue suscrito por Francia, Gran Bretaña, España, Portugal, Prusia y Saboya.
Impedía entre otras cosas que las coronas de Francia y España pudieran estar unidas bajo un mismo rey en un futuro.

Pactos de familia entre Borbones y la cuestión navarra. 
El Tratado de Utrecht fue firmado en 1714. Más tarde hubo una serie de pactos entre los Borbón que reinaban en Francia y los que accedieron al trono español
Con el fin de que el Borbón que iba a reinar en España no pudiera intentar una posible sucesión al trono francés, se llegó a un acuerdo entre Borbones:

- El Borbón español cedía a la rama que se quedaba gobernando en París todos los derechos de sucesión a los reinos de Francia y Navarra.
- A cambio, el Borbón francés, en su rango de legítimo sucesor de los reyes de Navarra, dejaba de reivindicar al Borbón español la devolución de la Alta Navarra ocupada por Castilla desde 1512.

El título de “Rey de Navarra”, según ese pacto, quedaba en manos francesas por lo que el escudo de Navarra siguió luciendo en el escudo de los borbones franceses y no en el de los españoles. Los Borbones de Francia siguieron titulándose "Roi de France et de Navarre"
                                                         -------------
Navarra, mientras tanto, testigo mudo y tratada como objeto de cambio entre Borbones.
                                                         -------------
RESUMIENDO:
- El titulo de Príncipe de Viana fue fundado para los herederos de la corona. Para que así fuese, era necesario el beneplácito de las Cortes de Navarra (Aunque subordinado a Castilla desde 1512, Navarra fue reino hasta 1841)
- El principado de Viana quedó mutilado y disgregado por la ocupación castellana de casi todo su territorio en 1461 y 1464.
 - El orden natural del Reino se trastocó con las invasión castellana y luego con la obligada incorporación (manu militari) de la Baja Navarra al reino de Francia.
- El título de Príncipe de Viana se extinguió en el siglo XVI, aunque el único que ejerció como tal y en todo el territorio del principado fue Carlos, hijo de Blanca I de Navarra y nieto de Carlos III el Noble.
- Este es un título propio de la Navarra soberana e independiente. En el futuro solo lo podría resucitar, confirmar o dar, las Cortes de una Navarra nuevamente soberana e independiente.

UNA CURIOSIDAD:.
El actual rey de España (hijo del impuesto por Franco) no usa numerales navarros, ni aragoneses, sino de Castilla: Oficialmente es el Felipe número VI, que sólo en el caso de Castilla es correcto.

Recapacite el lector que antes de que en el trono de Castilla hubiese un Felipe, en el de Navarra ya se habían sentado varios. (Sobre esto tenéis mas información pinchando aquí.)

¡Que contradicción! El rey de España solo usa numerales castellanos... 
¡Pero antes de suceder a su padre bien que utilizó el extinto titulo navarro de Príncipe de Viana... 
¡Y bien que quiere que a su hija heredera se le dé ese titulo!
                                                     --------------------
CONSIDERACIONES FINALES.
  1. El nombre y cuño de la Institución Príncipe de Viana, así como las razones con que fue creada esta institución, hacen indudable y única referencia a Carlos de Viana por su calidad de hombre de cultura.
  2. El Premio Príncipe de Viana también nació haciendo única mención a aquel personaje, 
  3. El premio es concedido y dotado económicamente por el Gobierno de Navarra y no por ningún rey, príncipe o princesa.
Por lo tanto me parece correcto el hecho de no mezclar la entrega de dicho premio con la venida de personajes de la familia real española, cosa que hará dar más resonancia a lo navarro y al personaje histórico que da nombre a estos premios y a la misma Institución Príncipe de Viana.

 Imagen tomada de la Web oficial del premio Príncipe de Viana de la Cultura, en la que podemos ver que la referencia gráfica es a Don Carlos Príncipe de Viana, hijo de la reina Blanca I de Navarra.
                                                           -------------------
Este articulo se ha podido elaborar tras consultar entre otras en las siguientes Web:

- Enciclopedia Auñamendi. (Sobre la Institución Príncipe de Viana)

- La Gran Enciclopedia Navarra  (Sobre la Institución Príncipe de Viana)

- Blog Nabarlur (En lo referente a los escudos de Navarra en los de Francia y España)

- Web Heráldica Hispánica (Sobre la evolución del escudo de España)

- Wikipedia en francés (Sobre el titulo "Roi de France et Navarre")

- Un articulo de Aitzol Altuna Enzunza (Los borbones no son reyes de Nabarra ni príncipes de Biana)

- Biografia de Carlos de Viana. (Enciclopedia Auñamendi)

- Biografia de Carlos de Viana (La Gran Enciclopedia Navarra)

- Biografia de Carlos de Viana (En La Web de las Biografías)

- Un articulo del blog "Rioja Alavesa" donde se habla de la extensión del Principado de Viana por aquellas tierras que fueron Navarra hasta 1461

El Príncipe de Viana en su biblioteca.
Obra de José Moreno Carbonero.
1881

miércoles, 6 de enero de 2016

Breve crónica de las navidades 2015-16 de Uxue.

Llegaron otra vez las navidades a Ujué. Si cabe con mas ilusión en los organizadores y habitantes del pueblo.
Se notan nuevos aires mas participativos desde mayo del 2015 y se van realizando actividades para la población desde entonces.
Últimamente tuvieron lugar la de manualidades con arcilla y la de un campeonato de frontenis y se seguirá impartiendo la de teatro.
                                                          -------------------
NAVIDAD 2015 - 2016
Las actividades navideñas comenzaron con la representación teatral que dieron los siete alumnos (seis chicos y una chica) de la escuela el día 22 de diciembre.
Como otros años quedamos maravillados del trabajo desarrollado y la capacidad educativa de los que imparten clases en el colegio de Ujue.
Y como una imagen vale más que mil palabras, ahí va el vídeo con la representación íntegra de la obrita titulada "La Reina y los Mosqueteros".



Mis felicitaciones a todos los participantes, a Esther Leza directora del colegio, y a todos los profesores y profesoras del centro.
                                             ----------------------------
OLENTZERO.
Hace  más de diez años que el veterano carbonero viene a Uxue. Como de costumbre el día 24 fue puntual y llegó a la plaza donde le esperaban los vecinos. Niños y niñas de pastorcicos... Un acordeonista, txistularis... dantzaris..
El recorrido como de costumbre y parándose en cuatro puntos del pueblo para degustar chocolate, castañas, caldico...
A continuación el vídeo que grabó la reportero de Ahorazonamedia.com, que cuando la comitiva estaba en el Mesón Las Torres tuvo que irse a San Martin deUnx..



NOCHEVIEJA 
Cenas familiares... Sé que en algún hogar que otro siguieron el rito de "ur goiena ur barrena" de la manera en que se propone en este enlace.
Luego, salida al bar del pueblo, a la Sociedad...
                                              -----------------
VÍSPERA DE REYES.
Los niños y niñas del pueblo estuvieron en la Ludoteca ensayando con Itziar Sanchez y su guitarra el villancico del "chiquirritín metidico entre pajas" y luego salieron a tocar las esquilas por las calles del pueblo "pa llamar a los Reyes".

CABALGATA CON INNOVACIONES.
Desde los años 60 se representa  en Ujué el caminar de los Reyes Magos siguiendo la estrella, su parada en  el palacio de Herodes, la aparición del Ángel... Se representa un nacimiento y la llegada de los Reyes al portal para adorar al niño..

Este año los Reyes entraron en Uxue por lo mas alto de la calle Villeta y fueron descendiendo hacia la plaza mayor del pueblo.
Cuando los Reyes estaban todavía  caminando por dicha  calle comenzó a llover y hubo un conato de granicillo que no fue a más..
A pesar de ello, todo transcurrió con normalidad.

La aparición del ángel se escenifico desde casa de Eduardo Burgui y el Palacio de Herodes estuvo como otros años sen la terraza del Bar Villar.
Muy bien Adriana Ibañez en su papel de angelico y Alberto Jurio e Iker Remón en los de Herodes y su soldado.

Llegaron al portal, instalado como es habitual debajo de la casa de Cristina Ongay.

Siguiendo la costumbre de que un recién nacido representara al niño Jesús, este año le tocó a Leo Ayesa.
Su padre David Ayesa representó a San José.
El papel de Virgen Maria fue representado por Raquel Ayesa tía del  niño y prima del padre.

A la hermanica gemela de Leo, Anne, le tocó ser niño Jesús en en Pitillas ya que, Nora, mamá de Anne y Leo, es de allí.

Vimos como antorcheros a Unai Ibañez y Ander Jurio. y como pajes de los Reyes a Marcos e Iñigo Ibañez y a Daniel Jurio.

Los reyes no se parecían a ningún vecino de Ujué, cosa que, al decir de muchos, demostraba que eran los auténticos Reyes Magos.

Tras la adoración de los Reyes y oír al ángel que les recomendaba no pasar de nuevo por el palacio de Herodes, la comitiva entró en el ayuntamiento.

Las palabras de bienvenida fueron dirigidas por Maite Zaratiegi que también recordó a la última alcaldesa, Maria Jesús Zoroza, que murió poco antes de que los nuevos concejales y alcalde estrenasen el cargo.

Tras unas palabra, los Reyes procedieron al reparto de regalos a todos y cada uno de los niños y niñas presentes.


                                                              -----------------
RIFAS DE REYES
Cesta para Loli González.
Jamón y vino  para Mercedes Berrade.
Obra de Patchwork donada por Eva Berrade para Olga Ayesa.

Roscos de Reyes para
Mariola Berrade, Ana Carmen Ibañez, Juli Valencia, Iñaki Ochoa, Salvador Ayesa y Virginia Ongay
Acertante del bingo: Hector Larraz.
                                           ----------------


Seguidamente, los organizadores y actuantes en la cabalgata se dirigieron a la Sociedad Recreativa Uxue donde tuvieron una cena en inmejorable ambiente. En total estuvieron cenando 37 adultos y 13 niños.
En la sobremesa de la cena se rifaron otros dos roscos siendo los afortunados Irene Ugalde y Alfonso Sara.
                                              -----------
Fotos y datos de Reyes aportados por
Sandra Ibañez Alcuaz.
-------------------------------
Reportaje de Ahorazonamedia.com sobre  el acto de reyes 2016 en Uxue, pinchando aquí 
(tiene enlace a un montón de fotos).
-------------------------------

sábado, 2 de enero de 2016

¿Quién fue Jacinto Clavería Arangua?

Al hablar de la historia de Uxue es imprescindible mencionar a Jacinto Clavería Arangua. 
En este blog habréis visto que lo he mencionado un montón de veces. 

Aunque nacido en Lumbier, Jacinto Clavería descendía de Ujué. Su padre José María Clavería, era de nuestro pueblo. Y su madre, Ciriaca, era hermana de Estefania Arangua, la de las almendras garrapiñadas.
Tras quedar huérfano de padre y madre, pasó su infancia en Uxue por lo que él se sintió siempre muy de nuestro pueblo.
Tras irse con los claretianos y hacerse sacerdote, regresó a Ujué muy a menudo para estar en casa de sus familiares tanto para descanso, asistir a festividades religiosas como para ahondar en sus investigaciones.

En cuanto a su faceta de historiador del santuario e imagen de la Virgen de Uxue, puede decirse que siguiendo el afán investigador de Don Guillermo Lacunza amplió sus investigaciones en todo lo relativo a Uxue incluyendo la vida histórica del mismo pueblo.
Para ello se preocupó en escudriñar los archivos parroquiales, los del ayuntamiento, los del obispado y el Archivo General de Navarra, logrando encontrar datos todavía desconocidos que enriquecieron el conocimiento de nuestra historia.

Sus sucesivos hallazgos archivísticos y un progresivo mejor conocimiento de la arquitectura e imaginería románicas le hicieron publicar cuatro obras sobre Ujué (1910, 19, 35, 53).
La de 1953 a sus 68 años, un año antes de morir.

                        -----------------
El Padre Jacinto Clavería también elaboró una novena a la Virgen de Ujué incluida dentro de su publicación de 1919 y que en 1954 se publicó en separado.
Además de los rezos correspondientes, en cada día de esta novena se incluye un hecho prodigioso atribuido a Santa Maria la Real de Uxue
                 ---------------

BIOGRAFÍA.
Seguidamente y para recordar su vida y obra, me limito a copiar lo que de él dice La Gran Enciclopedia Navarra:

Jacinto Clavería Arangua nació en Lumbier el 26 de julio de 1885 y murió en Pamplona el 21 de febrero de 1954. 
Escritor claretiano huérfano desde los seis años, pasó al cuidado de una tía suya en Ujué (doña Estefanía Arangua)

Todavía niño, marchó a un seminario de la Congregación de Hijos del Inmaculado Corazón de María. Terminados allí sus estudios humanísticos, realizó la profesión religiosa en el noviciado de Segovia (24.8.1901).
Durante su carrera hacia el sacerdocio cultivó, además de las Ciencias Sagradas, la Literatura, la Arqueología y la Historia. 
Fue ordenado sacerdote en Santo Domingo de la Calzada (17.9.1909).
Predicó unas misiones en Ujué con ocasión de la inauguración de un nuevo altar mayor (mayo de 1910).

Vivió en el Seminario Menor de Balmaseda (Vizcaya), donde dio clases de Lengua Latina y Retórica durante algunos años; y en la Residencia de San Fermín de Aldapa en Pamplona; desde donde viajó a muchos pueblos de Navarra.
En estos viajes, junto a su actividad apostólica, se dedicó a obtener información gráfica, documental e histórica sobre los santuarios marianos y sus imágenes y romerías. En la prensa local aparecieron varios artículos suyos sobre estos temas. 

Hacia 1920, nombrado Superior de la Residencia de su congregación en El Ferrol, se dedicó a la Acción Católica y organizó las Ramas de Jóvenes y Mujeres. Fundó una revista mariana, "Luz de Aurora", y creó una biblioteca circulante. 

Desde 1923 residió en Madrid, dedicado a la doble actividad apostólica y literaria. Fue director de la Juventud Cordimariana y Consiliario de la Juventud Femenina de Acción Católica de la parroquia del Corpus Christi.

En 1923 comienza su colaboración en la revista "Ilustración del Clero", en la que llenaría cientos de páginas hasta los últimos años de su vida.
Algún intento más ambicioso, como fue el de elaborar un "Año Cristiano", no llegó a completarse.

Dentro de su actividad de investigación histórica y artística, se dedicó a explorar archivos y recorrer museos y monumentos.
Realizó esta labor también en Navarra, donde todos los años pasaba una temporada. Su objetivo era la publicación de una obra que recogiese las imágenes marianas y sus santuarios en Navarra.

Con gran perseverancia y ánimo realizó el trabajo en solitario y consiguió su intento al ser publicados en 1941 y 1944 respectivamente los dos tomos de su Iconografía.
Esta obra participa, a partes iguales, de los géneros de la Historia del arte, la Retórica y la Catequesis. Reduce su campo a la escultura y, generalmente, a la época medieval. Quedó en proyecto la extensión a los períodos renacentista y barroco.

A pesar de sus limitaciones, la obra significó un avance en esta área de la historia del arte navarro. En muchos casos constituye un inventario y testimonio de tallas ahora desaparecidas. Sin ser exhaustivo, este trabajo sobre iconografía mariana navarra fue la obra más extensa de su tiempo y su género en todo el ámbito nacional y punto de partida para las investigaciones posteriores.

Sobre la Virgen de Ujué, el Santuario y la Villa, publicó cuatro libros de progresiva amplitud y hondura. Al tema dedicó, aparte de su entusiasmo, sus más interesantes aportaciones documentales e históricas.

Otro proyecto sobre el que trabajó intensamente fue el de los Crucifijos de Navarra. Había reunido abundante material gráfico, literario y documental para una obra en dos tomos, que se titularían El Crucifijo en la escultura y pintura y Cruces procesionales y de término. Pero la muerte, después de cruel enfermedad, cortó sus planes. Una mínima parte fue publicada posteriormente, en 1962, por el P. Valencia, hermano de congregación.
-----------------
Enlaces sobre el P. Jacinto Claveria Arangua:

- En la Enciclopedia Auñamendi

- En la Web de Pueblos de España - Ujué

- Biografía de Don Guillermo Lacunza, primer divulgador de Uxue pinchando aquí