Translate

jueves, 23 de febrero de 2017

Aquella exposición sobre el nombre histórico de Uxue.

Nota añadida el 14 de septiembre del 2020.
El pasado viernes día 11 de septiembre escribí un articulo sobe Regino Ayesa, amigo que murió el día anterior (ver aquí)
En una entrevista que le hicieron a Regino el año en que se jubiló, mencionó la exposición que entre unos cuantos preparamos en el pueblo sobre el nombre histórico de Uxue de la que hablo en este capitulo.

Y me doy cuenta que de entre los que estuvieron colaborando ya se han ido dos: Regino recientemente y Rafael Setuain que murió prematuramente el 16 de enero del 2011. (ver aquí)
Rafael Setuain, casado con Isabel, prima carnal de Regino...
Vaya mi recuerdo hacia ellos

Y mis deseos de larga vida a los demás impulsores y colaboradores de aquella exposición sobre el nombre histórico de Uxue.
------------------------
Los sellos más antiguos mencionan a nuestro pueblo como Usue.

Un castillo de tres torres, un personaje con alas a la izquierda y otro sin alas a  la derecha.
Una paloma vuela sobre la torre del centro.
Leyenda: +S. C[ONCILII . . . . . . .] MARIE DUSU [E]
Aquí vemos en su cuño oficial el nombre antiguo de nuestra villa: Santa Maria de Usue.
La S del Usue nos indica el sonido con que se pronunciaba nuestro nombre, muy alejado del sonido J actual del Ujué.
------------------------
LA EXPOSICIÓN SOBRE EL NOMBRE HISTÓRICO DE UXUE.
Todo investigador que mire en los Archivos de Navarra y en los de la parroquia y ayuntamiento de nuestro pueblo buscando datos sobre Ujué verá que a través de la historia el nombre del pueblo además de como Uxue y Ussue aparece a veces como Usua, Santa María de Uxua....
Y luego, ya hasta casi nuestros días, el de Uxue.
------------------------
Recuerdo que el año 2008 el Instituto para el Euskara/ Euskarabidea del Gobierno de Navarra anunció que iba a iniciar una campaña de información y asesoramiento para que los municipios navarros que lo deseasen pudieran oficializar su denominación en euskara.

Ese mimo año mantuve una conversación con la entonces alcaldesa a fin de rescatar el nombre de Uxue a la par del de Ujué, cosa que no fructificó.
Otras personas del pueblo intentaron transmitirle lo de poder oficializar el nombre de Uxue bajo la formula Ujué/Uxue resultando infructuosos todos los encuentros.
Y  es que  los ediles que mandaban en Ujué por aquel entonces no permitieron la denominación bilingüe, argumentando que "Uxue era algo nuevo",

Camino divulgativo.
No quedaba otro camino que el de la divulgación. 
Y para divulgar había que aportar pruebas fidedignas del uso histórico de la palabra Uxue a través de los tiempos. 
Era necesario citar en qué archivo, en qué carpeta estaba tal o cual documento, pero mostrando su contenido en una fotografía que avalase su autenticidad. 

Pedimos permiso a la alcaldesa para mirar carpetas en el archivo municipal y para poder fotografiarlas.
Consultamos también los archivos parroquiales.
Hablamos con la gente. Desempolvaron viejas documentaciones familiares sacándolas de baúles y armarios.

Varios vecinos encontraron en sus casas certificados del tiempo de nuestros abuelos emitidos por parroquia y ayuntamiento donde se podía ver que en las acuñaciones que había en dichos documentos el nombre de nuestro pueblo aparecía como Uxue.

Un uxuetarra consultó archivos cartográficos de varias universidades europeas y aportó fotografías de mapas antiguos elaborados en distintos países. 
En esa labor pudo comprobar que en todos los mapas de siglos pasados elaborados por países del extranjero nuestro pueblo siempre aparecía como Uxue.

Al final teníamos suficiente material como para ocupar por completo las paredes del salón de actos del ayuntamiento.
--------------------
Tras casi diez meses de trabajo fue inaugurada la exposición.
El 3 de septiembre del 2009 (víspera del comienzo de las fiestas patronales) instalamos la muestra, que se desarrollaba en 23 paneles
Se instaló en el salón de plenos del ayuntamiento de nuestra villa bajo el titulo de ``El nombre histórico de Uxue´´ avalada y financiada por la Asociación de Amigos/as de Ujué / Uxuezaleak.

Permaneció allí hasta mediados de octubre de ese año, siendo visitada durante las fiestas patronales del pueblo, la fiesta de las migas y todos los fines de semana de aquel mes y medio.


Los temas tratados en la exposición.
Hubo paneles donde se exponían las fotografías de unos cuantos documentos del ayuntamiento y de los libros parroquiales con sus correspondientes explicaciones. (ver aquí)

Otro panel daba a conocer el texto del padre Vilafañe contando la leyenda de la aparición de la Virgen donde explica el nombre de Uxue.
En otro panel se podía ver la "Carta de Hermandad del Santuario de Nuestra Señora de Uxue" impresa en Pamplona-Imp.y Litografia de Garcia-1852. (ver aqui)

En otro panel se podían leer las distintas teorías sobre la etimología del nombre de Uxue y las variantes con las que se ha escrito en la documentación medieval: casi siempre como Uxue, alguna vez como Usua, Uxua...  muy a menudo como Usue y Ussue ... pero nunca con J. (ver aqui)

En otros paneles se demostraba que en los más importantes diccionarios geográficos españoles editados fuera de Navarra durante el siglo XIX a nuestro pueblo se le conoce solamente como Uxue. (ver aqui)

MEDALLA
Se ofrecía también una interesante colección de estampas de nuestra Virgen de antes de que se inventase la fotografía. Varias de ellas fueron enviadas por JIZ.
Todas ellas la mencionan como la "Virgen de Uxue" o "Ntra Sra de Uxue" (Ver aqui)

(Hoy podríamos haber aportado unas cuantas medallas de hasta el siglo XIX que muestran el nombre de Uxue. 
(Ver aqui ejemplos que entonces no pusimos por desconocer las fotos)

En un panel se hacia mención a otro envío de JIZ sobre varios libros escritos por insignes frailes donde solamente aparece el nombre de Uxue al mencionar nuestro pueblo, imagen de la Virgen y el santuario. (ver aquí)

Se podían contemplar en sendos paneles tres mapas: uno editado en Italia, otro en Amsterdam, ambos del siglo XVII y el tercero editado en París en 1780 en los que no aparece mas que el nombre histórico de Uxue para señalar nuestro pueblo.   
(poner todos los mapas donde el nombre de nuestro pueblo es Uxue ocuparía diez salas)
------------
Algo de lo que más sorprendió al personal fue saber que por lo menos hasta 1897 el cuño oficial de nuestra villa aparece con el nombre de UXUE. (comprobar aquí

También explicábamos que nuestros abuelos nacieron en Uxue, pero murieron en Ujué. Es decir que fue mientras vivieron cuando se comenzó a escribir Ujué.
Si en sus partidas de bautismo aparecen como "bautizados en Uxue" en la anotación de defunción y funerales el nombre del pueblo ya aparece como Ujué.. 
Nuestros vecinos pudieron comprobar que en la década de 1950 al 60 en la parroquia todavía tenían el cuño con la palabra UXUE (ver aquí)

Varios vecinos aportaron documentos y certificados emitidos por ayuntamiento y parroquia a nombre de sus abuelos donde se ven los cuños que tanto parroquia y ayuntando imprimen sobre el papel con el nombre de Uxue (ver aquí)
--------
En resumen: 
Gracias a la negativa de la alcaldesa y del ayuntamiento a oficializar el nombre de Uxue (aunque fuese bajo la escritura Ujué-Uxue) fuimos descubriendo cosas nuevas, hasta para los más concienciados. 
Un ejemplo; que hasta finales del siglo XIX y mediados del XX hubo presencia en las acuñaciones del nombre de Uxue.

 Al final quedamos contentos de poder dar a conocer que en archivos de la parroquia y en los del ayuntamiento de nuestro pueblo se conserva documentación de la vida municipal a partir del siglo XVI y que en ella se puede constatar que el nombre histórico de Uxue es el único que aparece.

Demostramos que a finales del siglo XVIII empezamos a ver algún que otro Ujué,  que el nombre de nuestro pueblo aparece mayoritariamente como Uxue hasta 1862  y en los cuños de la parroquia y del ayuntamiento hasta casi nuestros días.
Ujué es la forma escrita y el sonido castellanizado de la pronunciación milenaria de ese Usue, Ussue, Uxue que aparece en los archivos.

No hubo charla en la apertura de la exposición.
Pero yo al menos pude darme el gustazo de acompañar muchas veces a gente del pueblo, panel a panel por toda la muestra, explicándoles lo escrito en cada uno de ellos, haciéndoles ver el significado de las fotos... etc.
                                                        ---------
Firmas para que el nombre de nuestro pueblo figurase oficialmente como Ujué/ Uxue 
A una con la exposición el movimiento vecinal que reclamaba la designación oficial del municipio como Ujué/Uxue inició una recogida de firmas para presentarlas al Ayuntamiento.

La respuesta a la presentación de más de 300 firmas de vecinos, propietarios y contribuyentes de Uxue fue nula. Solo hubo silencio por parte de aquel ayuntamiento.

Cinco años después, el 18 diciembre del 2015, una nueva y totalmente renovada corporación municipal decidió que el nombre de nuestro pueblo apareciese como en la mencionada petición se pedía.




 
Personas que colaboraron aportando materiales para la exposición.
- José Ignacio Zulet colaboró buscando los datos bibliográficos de afamadas enciclopedias españolas donde se mencionaba nuestro pueblo como Uxue. 
Aportó también los datos relativos a las publicaciones de varios religiosos mencionando al pueblo y la Virgen con la palabra Uxue. 
Envió también varios de los grabados anteriores a la fotografía con estampas de Ntra Señora de Uxue.

- Fermín Berrade Ayesa, trabajador de Tracasa (trabajos catastrales) aportó entre muchos otros, los mapas editados en Italia, Francia y Holanda que demostraban que a nivel internacional a nuestro pueblo se le conocía como Uxue.

- Rafael Setuain aportó fotografías del libro de bautizos de la parroquia de Uxue que se conservan en el Archivo Diocesano de Pamplona. 
Elegimos para la exposición fotos de varias anotaciones de bautismos de los meses que empiezan (y estaban escritos) con J para contrastar que en el mismo asiento estaba la X del Uxue.
Rafael se turnó conmigo en las horas en que la exposición estuvo abierta, atendiendo a las preguntas de quienes acudían. 

- Regino Ayesa y Mikel Burgui rastreamos el archivo municipal de Uxue eligiendo y fotografiando varios textos para la exposición.
Regino acudió un montón de veces a la exposición trayendo amigos y conocidos suyos que vinieron al pueblo por aquellos días...

- Tres familias aportaron certificados expedidos por ayuntamiento y parroquia donde se aprecia en los cuños el nombre de Uxue.
----------
El que esto escribe recibió vía Internet los documentos que aportaban los colaboradores, tuvo varias reuniones con la empresa impresora para elaborar textos, aportar el material gráfico y decidir como se maquetaban los paneles de la exposición.

Francisco Berrade impulsó desde el primer momento la campaña de recogida de firmas y colaboró trayendo los paneles al pueblo, en colocar y desmontar la expo... estar al cuidado de la muestra y explicándola en varias ocasiones ... etc.
...............

viernes, 17 de febrero de 2017

Varias noticias municipales de Ujué. Uxue solicita incorporarse a la zona mixta del euskara en Navarra .

El pleno del Ayuntamiento de Ujué-Uxue decidió en su sesión de anteayer martes 14 de febrero del 2017 solicitar la incorporación de nuestro pueblo a la "Zona Mixta" que define la Ley del Vascuence de Navarra
Al igual que en el caso de los doce municipios que lo han hecho días pasados, el cumplimiento queda a expensas de la tramitación de la modificación parcial de la Ley del Vascuence de 1986, tramitación que ya ha sido admitida en la Junta de Portavoces del Parlamento Foral.


El ayuntamiento ya decidió en diciembre de 2015 denominar a la localidad de forma bilingüe, recuperando así el nombre de Uxue, el único empleado en los documentos hasta 1862 y en los cuños de parroquia y ayuntamiento hasta el siglo XX tal como quedó constatado en la exposición "El nombre histórico de Uxue" en el año 2009 y en 13 capítulos que en este blog se hallan clasificados bajo la etiqueta Evolución histórica del nombre de Uxue a Ujué.

La pervivencia del euskara en nuestro pueblo
En una consulta de 1676 sobre la provisión del Prior de la iglesia de nuestro pueblo que era de patronato real, consultado el obispo y los examinadores sinodales sobre si el candidato debía hablar vascuence, conferida la materia con personas noticiosas, se halló "ser necesaria la inteligencia de dicha lengua por ser la común y general de este pueblo en que muchos no entienden otra". 

Ley del Vascuence de 1986 .
Zonificación del Euskara en Navarra
Hay muestras del siglo XVIII en las que se da noticia de la existencia de gente que todavía conservaba nuestro antiguo idioma, cosa que se puede consultar pinchando aquí.
------------
 En los próximos días se espera que ayuntamientos de Tierra Estella, nuestra Merindad, zona de Sangüesa y Prepirineo aprueben proposiciones semejantes a la de Uxue.
En los ayuntamientos de Tafalla y Olite- Erriberri ya hay mociones al respecto..
------------------

OTRAS NOTICIAS MUNICIPALES.
Representantes de Uxue en la feria Fitur.
Como ya se publico en distintos medios de comunicación  en la pasada Feria  Internacional de Turismo celebrada en Madrid (FITUR) estuvieron presentes el alcalde de Ujue Ruben Sanchez e Idoia Goyen concejala del mismo ayuntamiento recogiendo el diploma que acredita a nuestro pueblo como integrante en la asociación "Los pueblos mas Bonitos de España".

Asimismo Rubén  estuvo presente en el stand de Navarra  en donde aparece en la siguiente foto acompañado de representantes del Gobierno de Navarra, Presidenta del Parlamento de Navarra  y representantes de nuestra Merindad.


María Amatriain, Javier Adot Andión, Andoni Lacarra, Ainhoa Aznárez Igarza, Soco Ojer Bueno, Ruben Sanchez Remon y Alejandro Antoñanzas Salvo y Cristina Bayona fotografiados en el stand de Navarra en FITUR 2017.
---------------
TVE estuvo rodando en Uxue. 
Dos equipos diferentes de TVE pertenecientes a otros tantos programas de la televisión estatal estuvieron rodando en Ujué..
Uno fue el del programa Comando de Actualidad que emite TVE1 Su reportaje  estaba motivado por la entrada de nuestro pueblo en la antes mencionada asociación de los pueblos bonitos.
El otro equipo que grabó en nuestro pueblo es el del programa Agrosfera que se emite en TVE2
-------------
Las obras de las calles van con cierto retraso.
Las obras que desde el verano pasado se acometen en varias calles de nuestro pueblo a fin de renovar la red de aguas y mejorar pavimentación, van desarrollándose con cierto retraso debido a las inclemencias del tiempo de las pasadas semanas.

 Foto. Trabajos de adoquinado de la Plaza Mayor de Uxue

Aun así se piensa puedan estar acabadas para el mes de abril antes de semana santa y del inicio del ciclo anual de romerías a Ujué.
En cuanto a exponer la tumba aparecida en la plaza Mayor y que fue datada por los arqueólogos como de época tardoantigua de entre los siglos III y IV, todavía se está pensando en como hacerlo y a la espera de los estudios definitivos por parte  del Gabinete Trama de Arqueología que sigue estudiando los restos aparecidos.

domingo, 12 de febrero de 2017

Fin de una época y comienzo de otra en la agricultura. Junteros. Mulos y coces. Ir a la parada. Carros, carretas, trilladoras y tractores.

Hace unos días, y a raíz del articulo que subí al blog (ver aquí) sobre los ujuetarras que criaban y domaban potros y mulas, mantuve una conversación con mi coetáneo y también uxuetarra José Ignacio Zulet recordando aquellos tiempos en que todavía conocimos ese modo de vida.

El cuidado de los animales de tiro.
Antes de nada, y repasando lo que se dijo en este blog sobre los ujuetarras que trabajaron sus campos con bueyes, caballos, yeguas, mulos y mulas cabe resaltar el esmero que se tuvo siempre en cuidar de las caballerías
Había consciencia de que había que tratarlas bien y consciencia de que fulano o mengano era un bestia y las maltrataba...

A los animales de tiro se les hacia trabajar arando, tirando del carro... o acarreado leña, estiércol, grano, uvas, fajos de cereales, sacos llenos con cualquier producto del campo sobre sus lomos...

Pero para el ganado de tiro no todo el tiempo era estar trabajando... que cuando el agricultor estaba podando, segando o haciendo otras labores netamente manuales, ellos, los ganados, pasaban el tiempo pastando por las cercanías...

Para volver a casa si que se empleaban las caballerías: para volver montado en ellas o para traer una "aldaca" de leña para el hogar..
A los animales de tiro se les cepillaba y mimaba, Seo les echaba de comer cebada o avena revuelta con paja en los pesebres, había que limpiarles la cama (echar paja nueva al suelo, sacar el estiércol) Se les cubría con mantas tras un esfuerzo para que no cogieran frío...

A los animales de tiro se les estimaba y se les daba nombre.
Quedarse sin un animal de tiro por haber muerto de enfermedad, por poner un ejemplo. era una desgracia pues el valor de un nuevo animal era alto, no solo en lo económico sino también en el aprecio sentimental que se tenía hacia él.
Y es que tras años de convivencia los animales conocían al dueño, y al menor susurro sabían si en el trabajo debían tirar suave o con fuerza, si tenían que ir a la izquierda o derecha, o parar...
Por algo uno de los nombres mas comunes que se dieron al mulo o al caballo de trabajo fue el de "Noble"
Otros nombres hacían mención del aspecto exterior del animal o de su forma de comportamiento: Royo, Negro, Galán, Brioso, Bayo...
-----------------------------
Los pequeños agricultores se juntaban para hacer las labores.
Dejo hablar a Iñaki (que siempre vivió en el barrio de arriba) ya que lo que dice corrobora lo que yo pudiera decir de los vecinos del Barrio de la Peña (barrio de abajo) que es donde viví de pequeñico.
Él se acuerda de los machos de los de la Martina, de los de casa la Rafaela, la yegua Lucera; de los machos de Jesús Sola y los de casa El Fuerte...
En todas las casa había algún animal de tiro, para las labores agrícolas.

Los junteros.
A veces, cuando un agricultor sólo poseía un animal de tiro recurría a juntarse con otros, sobre todo para labrar.
Y recordamos que fueron junteros el Fuerte y Jesús Sola el de la Jacintica, Y que Bonifacio Zulet fue juntero con el Polido, con Jesús el de casa Poeta, con Secundiano....
Este Secundiano, el de la Ramona, tenía una mula llamada Leona que era guita, es decir que daba coces…. Eso nos hizo recordar lo que oímos de nuestros padres sobre desgracias en el campo:

Desgracias por coces y vuelcos con los carros.
Hace muchos años había muerto de una coz Jacinto Larrondo, dejando viuda y varios hijos pequeños.
En 1925, un tal José Fernández Alfaro de Murillo el Fruto yendo al corral de Victorio Murillo en el alto Vigas, se le espantaron las caballerías cayéndose la galera por un barranco. Murió al recibir un golpe en la cabeza con el varal del carro.
Aureliano Jurío Berrade, de casa Isaac, murió aplastado por la galera que conducía.
Un hijo del Cuadrau murió coceado por una mula.
Un mozo conocido por “Conejo”, de apellido Ugalde, murió desnucado al montar en un caballo…
Y ya más en nuestros tiempos, un hijo de Jesús Sola y Jacinta Ibañez murió de una coz que le dio un macho en el Castillazo…
Un coetáneo nuestro, Carlos Garcés Jurío, (Carlitos el de la Catalina de la Matea) recibió una coz de un macho que estaba pastando en el Castillazo, perdiendo bastantes dientes.... A Iñaki le tocó asistirle..

La parada de sementales. 
Iñaki y yo pasamos a hablar sobre el cruce de caballos y yeguas. Zulet recuerda que en su día hubo parada de sementales en Tafalla y también en Murillo el Fruto destino en donde hizo la mili Victor Jurio que ahora tiene unos 75 años.
Después, esa parada se trasladó a Pitillas al corral que en aquel pueblo tenia la Sra Equicia Sola Urzainqui, natural de Ujué, de la familia de los Jotas.

El padre de Iñaki, además de tener un burro entero, tuvo también una yegua. Y con ella iban a la parada de Pitillas para que la cubriese uno de los dos caballos que allá tenia el ejército.
Zulet cuenta que casi a finales de los 70 fue por primera vez a la parada de Pitillas con la yegua que ya estaba en celo. Ismael Ibáñez, que ya conocía el camino y llevaba la yegua de su casa, le acompañó. Luego, aprendido el camino, fue más veces.

En la parada había dos soldados a cargo de los dos caballos sementales.
En una cartilla anotaban el día del primer cubrimiento, salto, y luego al tiempo se hacía lo que llamaban el tercio, a los pocos días, para garantizar que la yegua quedara preñada.

Un burro semental.
En cuanto a los burros enteros, es decir los que estaban sin capar, el padre de Iñaki tuvo uno llamado Catalán que cubrió a muchas burras de Ujué y pueblos del entorno.
El amigo Zulet recuerda que la primera vez que vio un apareamiento fue de chiquito, en el corral que tenían en la calle San Isidro.
El burrico Catalán estaba en varas, es decir ceñido a las varas del carro. Pese a ello, y nada más aparecer la burra, se puso "con las cinco patas" y se la ventiló.
La burra la había traído su dueño, un tal Muruzábal de los de casa Mendigorría, desde San Martín de Unx.

Caminos de herradura, carretiles y carreteras.
Galeras, carros y carretas.
Seguidamente, Iñaki y yo dimos un repaso mencionando los caminos que hubo en Ujué y que eran casi todos de herradura, es decir solo aptos par andarlos a pie y para que los animales de carga pudieran caminar por ellos.
Varios de ellos tenían una gran pendiente. Estuvieron empedrados. De vez en cuando llamaban a auzolan (trabajo vecinal) para hacer reparaciones en ellos.
Todavía recuerdo el enfado de los labradores "de a mulo" cuando empezaron a no cuidarse dichos caminos y los "ricos" comenzaron a hacer carretiles por doquier para que pudiesen circular carros y tractores.

Los de Uxue hacíamos diferencia entre las palabras carretil y carretera.
Carretil era el camino ancho en el que solo cabía un carro. O una galera, que era de anchura semejante a la del carro pero más larga y con cuatro ruedas.
Carretera era el carretil suficientemente ancho como para permitir que en cualquier punto del recorrido se pudieran cruzar dos carros.
Para nosotros "la carretera" solo era la asfaltada que va desde Uxue hasta el puente de San Martín de Unx, donde enlaza con la de Tafalla a Sangüesa

Ujuetarra con su mulo y carro en la plaza del ayuntamiento.

Los carretiles que conocimos de muetes
Cuando éramos unos críos solo existían tres o cuatro caminos aptos para tales carruajes: el que iba de la Cruz a La Sierra y ahora es carretera a Murillo... el carretil que iba a Aliaga... el de Busa...

El declive de los carros de llanta de hierro.
Carros como el de la foto quedaron en desuso entre otras cosas por la obligación de sustituir las ruedas de aro metálico por neumáticos y sobre todo por la introducción de tractores y remolques.

Más y más carretiles por el campo
Conforme se fueron comprando más tractores la fiebre de hacer carretiles (años 73-80) fue tal que los hermanos Iriarte compraron una pala excavadora para dedicarse a ese menester.

Carreta junto a la ermita de San Miguel
Carretas. 
Carreta es el vehículo de tiro más pequeño que el carro que en nuestros tiempos ya iban sobre neumáticos.
Más ligeras y rápidas que el carro, tiradas por una mula o un burro, permitieron que vecinos de Ujué las utilizasen para ir por la carretera asfaltada a Tafalla con productos del pueblo y volver con otras mercancías.
El ultimo uxuetarra en utilizar la carreta para ir a Tafalla y traer productos para su tienda fue Bonifacio Zulet padre de mi contertulio....
Tras la introducción de los tractores, hubo carretas que se siguieron usando cambiándoles las varas por un enganche apto para el tractor, tal como el que tiene la carreta de la foto

La mecanización.
Maquina gavilladora.
Decir que el campo se fue mecanizando no es necesariamente equivalente a que ya hubiera tractores.
Desde que éramos unos mueticos conocimos en Ujué maquinas que segaban y otras que aparte de segar dejaba la mies atada activadas por el arrastre de mulos.
Recordamos que los primeros tractores de Ujué siguieron utilizando estas mismas maquinas sustituyendo la tracción animal.

A mis seis años estuve en el corral de Astuziaga. 
Allá vi a mi padre y a un tío mio trillando de la misma manera que el señor de la foto     

Todavía tenemos frescas en la mente las imágenes de Jesús Mari, el de Casa la Sixta, dentro de su tractor marca Zetor dando vueltas y vueltas con una trilladora como la que vemos en la foto, trillando la parva en la era de Benito a la entrada del pueblo...

Llegan las trilladoras a motor.
A finales de los 50 o principios de los 60 conocimos las primeras trilladoras a motor.


La de la era de Benito tenía cuatro propietarios: Félix Villar, Gumersindo Remón, Porfirio Ayesa y Amadeo Sendoa. Después, en este mismo lugar se colocó la trilladora de los Burgui, de Luis Burgui donde sus hijos trabajaban de sol a sol.
La fuerza motriz de estas trilladoras era un motor de gasoil o un tractor que hacia mover a la maquinaria de la trilladora por medio de una polea.

Existió otra trilladora que empezó a funcionar más tarde en la antigua era que hoy ocupa el primer granero cuando se entra en Ujué. Esta máquina fue propiedad de muchos labradores constituidos en Sociedad Cooperativa Trilladora,
Aquellas trilladoras que recordamos eran como la de la foto, con la diferencia que la de la Cooperativa funcionaba con fuerza eléctrica.

Galera llevando mies a la era
A algún que otro coetáneo nuestro todavía le tocó segar a mano. En mi caso lo que me tocó hacer es dar y atar las gavillas que mi padre iba segando.  
Luego de segar y atar, los fajos de mies se reunían en montones que se llamaban fascales desde donde se acarreaban a lomo de mulas y en carros (luego en remolques con tractor) hasta las eras donde estaban las trilladoras.

En la época de la trilla cundía el nerviosismo, ya que de la parva dependía el futuro de muchas familias.
Si en esas fechas se desencadenaba un "nublau", las pérdidas eran irreparables, pues se perdía gran cantidad de grano. Todos querían acabar las labores de trilla lo antes posible, y después llevar el grano al granero y la paja al pajar.
José Ignacio Zulet, ya en su época de estudiante universitario, trabajó varios veranos en la trilladora de la cooperativa.
Las maquinas trilladoras dejaron de funcionar hacia 1975 al ser sustituidas por las cosechadoras, que ahorraban trabajo ya que segaban y trillaban a la vez...

Hasta esta época (1970-75) todavía hubo presencia de mulos y mulas en las labores del campo sea en la labranza, siembra y recogida del cereal al igual que en el laboreo de las viñas y en el acarreo de la uva hasta la bodega cooperativa.
--------------------
Si antes hubo agricultores que juntaban sus caballerías para poder hacer sus labores, en esta fase hubo labradores que se juntaron para comprar un tractor entre dos o tres...
Repasando mentalmente los que se asociaron de este modo recordamos a los hermanos Berrade de Casa Panchote, los hermanos Burgui, los hermanos Aldunate, Manuel Larrondo y Lucio Berrade.... Amalio Sola y Fermín Zubiri.. y unos cuantos más...
Recordamos también a los tractoristas que se juntaron para comprar cosechadora...

Nos acordamos de que en casa Isaac tuvieron un tractor con ruedas de hierro.. y nos acordamos de que alguien trajo un  tractor oruga en plan demostración y que la chavalería lo vimos allá donde la escuela y la herrería....
Y nos acordamos de aquel Zetor, y de aquellos tractores Lanz que llevaban tanto ruido... de aquellos Ebro...
Todos aquellos tractores eran de poca potencia comparados con los de ahora, pero más poderosos que diez o quince mulos tirando a la vez. Una ostensible mejora para quien siguió trabajando el campo.
--------------------
Interesante época la que nos tocó vivir.
Un poco antes de que naciéramos se fundó la bodega cooperativa y se trajo el agua corriente al pueblo...
Vimos como construían el granero del servicio nacional del trigo...
Y ya se conocía el cine pues se proyectaban películas en el salón del ayuntamiento.

Conocimos "desde siempre" el camión de los Aranguren, el autobús de La Tafallesa... aquel taxi, un coche Hispano-Suiza, que conducía Ramiro San Martín...
Se hizo el centro parroquial con su salón de cine a donde también vinieron compañías de teatro...
En unas cuantas casas del pueblo había radio. Conocimos los primeros transistores... El cura puso una emisora de radio y trajo la primera televisión el año 1960....

Conocimos de lleno esa época de cambios que duró casi hasta finales de los setenta.
Cambios en el trabajo del campo y cambios en el vivir de los hogares donde poco a poco se fueron introduciendo mejoras ostensibles tales como inodoros, duchas, el butano, la olla exprés, lavadoras, frigoríficos... la televisión...
A la vez, triste época aquella ya que el pueblo se fue quedando con menos gente a causa de la incesante emigración hacia Pamplona y otros lugares...
-----------------------
Enlaces a otros artículos de este blog sobre el modo de vivir en Uxue hasta tiempos en que éramos unos mueticos.



- Percepciones olfativas en el santuario y pueblo de Uxue hasta el siglo XX.

viernes, 3 de febrero de 2017

Sobre machos, mulas, burros y jacas navarras de Ujué.

Cuando éramos unos mueticos oímos contar a nuestros mayores que en nuestro pueblo además de mulos y caballos también se emplearon bueyes como animales de tiro.

En 1928 Uxue tenia 1380 habitantes. Al leer una relación de la riqueza imponible que se hizo entonces, se deduce que en cuanto al ganado vacuno había 224 vacas royas y solo dos de leche de raza holandesa.
En cuanto al ganado ovino hay que decir que años antes se contabilizaron 13.000 ovejas. También había más de 1000 cabras.

Según dicho documento del 1928 y en cuanto a animales de tiro, no contabilizaron los bueyes. Estamos seguros que no los tuvieron en cuenta o que los incluyeron en el grupo de las vacas, pues según testimonios de nuestros padres y gente de edad, muchas familias utilizaron bueyes para la labranza (ver aquí)

En cambio, se contabilizaron 160 yeguas y caballos, 284 ejemplares de ganado mular y 80 de asnal. En total nos da un numero de 524 animales de carga y tiro.
Uxue en esos mismos tiempos, tenia 1380 habitantes y las casas habitadas eran 250. 

Ese número de animales de carga y tiro no varió demasiado y se mantuvo con pocas fluctuaciones hasta finales de los años 50 en que empezó a haber cambios modernizadores en la agricultura y empezó la industrialización de Navarra a causa de lo cual la emigración empezó a vaciar el pueblo.

A finales de los años 50 eran todavía tan abundantes los mulos, asnos y caballos en Uxue, que en fiestas se hacían carreras con ellos.

Los animales de tiro esenciales en el devenir de la humanidad.
Nací en 1953. Hasta que tuve nueve o diez años todavía era habitual trabajar la tierra con caballerías.
Aunque a principios de los 60 dos o tres pudientes ya tenían tractor, la mayoría de los labradores no tenía otro medio que las caballerías para cabalgar sobre ellas, labrar, transportar el estiércol, acarrear la mies, trillar, acarrear el cereal, la uva, la leña...
Los pastores preferían tener un borrico.

El ayuntamiento siempre tuvo a su servicio un veterinario para poder atender al ganado mular, caballar y asnal además de tratar de la vacunación canina e higiene y salud de cerdos, vacas, ovejas, cabras y toda clase de animales de corral.
Los oficios de esquilador y el de herrador perduraron mientras hubo caballerías...

Por los años 70-75 todavía había labradores en Ujué que trabajaban la tierra igual que antaño.
Año 1971. Ujuetarra trillando en las eras del Castillazo. Foto Jose Ignacio Zulet

Domar mulos y caballos.
Cuando eramos chiquitos, veíamos a los mulos tirando del bravant, del arado, del trillo, llevando cargas sobre sus lomos o tirando del carro y lo considerábamos normal.
No nos preguntábamos (yo al menos nunca me lo pregunté) cómo se los domaba para hacerlos tan dóciles y obedientes.
Con el tiempo fuimos sabiendo que ciertas personas del pueblo tenían especial habilidad para domar machos, mulas  burros y caballos.

En el libro titulado “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” sus autores recogen varios testimonios al respecto.
Según los encuestados para ese libro, domar ganado para las faenas agrarias era fundamental pero nada fácil. Era necesario tener buena mano y mucha paciencia.
Federico Bustince tenia fama de buen domador. Los machos y caballos jóvenes nacidos en Ujué y los comprados en las ferias de Tafalla o Pamplona los apareaba al surco o al carro con uno ya domado y les iba enseñando a trabajar.
Los informantes del libro dicen que éste era un quehacer duro y que había que tener una gracia especial para dominar y enseñar a las caballerías.

Cruces necesarios para la cría de mulatos.
Esta es otra cosa que aprendimos conforme fue pasado el tiempo
El cruce preferido para tener animales de tiro era el de entre burro y yegua ya que el mulato hereda la inteligencia, la resistencia, la docilidad y el paso seguro del asno, y el tamaño, la fuerza y la velocidad del caballo.
Al pollino (burro joven) que se quería destinar para engendrar ganado mular, había que tenerlo desde su destete con yeguas para que su instinto se orientase hacia ellas.

Los machos y mulas son estériles pero a los machos se les capa.
En Ujué empleábamos la palabra mulato para referirnos a un animal joven. Cuando crecían, se les llamaba machos o mulas según su sexo.
El ganado mular es estéril, es decir que ni macho ni mula pueden tener descendencia pero como ambos son y eran muy fuertes eran los animales preferidos para las labores del campo.
Los machos sin castrar tienen apetito sexual y, aunque son estériles, se pueden mostrar muy fogosos por lo que se les capaba antes de enseñarles a trabajar.
                                            -----------
Si se apareaba un caballo con una burra, el animal resultante era más pequeño, menos fuerte y más difícil de amaestrar por lo que en Ujué no se solía hacer ese cruce.
                                             -----------
Críadores de potros y mulatos. 
Lo hermanos Ugalde, tíos de la que fue alcaldesa Maria Jesús Zoroza, se dedicaban a la cría de yeguas y caballos en su corral.
Tenían yeguas y las cruzaban con los sementales de la parada militar de Tafalla.
Cuando nacían los potros los criaban y siendo algo mayores, los vendían en Pamplona en la feria de San Fermín o en la feria de Marcilla....
Los hermanos Ugalde, Gabino y Pedro, siempre tenían cuatro o cinco yeguas de cría y tres o cuatro mulatos que son cruce entre yegua y burro.

Mucha más gente de Ujué criaba potros y mulatos en sus corrales. Luego los vendían, lo que era una buena fuente de ingresos económicos.
Tengo oído a mi padre que mi abuelo, Justo Burgui, también solía llevar a las ferias ganado joven a vender.

Los de mi edad todavía nos acordamos de gente que bajaba sus yeguas a la parada de Pitillas… y de quién tenía burro sin castrar para cubrir burras...
Mi padre tuvo un caballo de tiro que compró en la feria de Lumbier y a los años lo volvió a vender en la misma feria.

Las yeguas y caballos de Ujué, parecidos a la jaca navarra.
Dice la web del ITG ganadero de Navarra (ver aquí) que “La Jaca Navarra es una raza autóctona también llamada Poney Navarro, Caballo Navarro, Caballo Vasco-Navarro, Caballito de Andia, Caballito de la Barranca y Caballito de las Améscoas. El origen de esta raza es una auténtica incógnita pero lo único que ha quedado claro es que esta raza es independiente, pese a su proximidad geográfica, de las razas similares como el caballo de Losa (Losino), los Asturianos (Asturcones), los Cantábricos y la raza de Burguete”

La población actual de Jaca Navarra es de 350 ejemplares, que se reparten en 20 machos y 330 hembras. La situación de esta raza es que está en peligro de extinción

Manada de jacas navarras Foto tomada de http://jacanavarra.es/

Saturnino Napal, uno de los autores y encuestadores de “Los corrales de Ujué y la vida de antaño” cuenta que al enseñar fotografías de jacas navarras, los de Ujué le comentaban que el ganado caballar que hubo en el pueblo era igual, pero algo más delgado (¿quizás más flaco?).

Saturnino sigue diciendo en el libro que este animal es de de poca alzada pero fuerte, de carácter muy duro y rústico, que esta jaca es el primigenio caballo de Navarra y que aún se conservan manadas en Urbasa, Andía y en la finca de Sabaiza del Gobierno de Navarra.


Jacas navarras. El caballo que tuvo mi padre se parecía al de la foto.
Imagen tomada de
 http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/peligro-extincion/equino-caballar/jaca-navarra/

Las yeguas que criaban los de Uxue (parecidas a las jacas navarras que vemos en las fotos) se cruzaban con los machos de la misma raza que había en el pueblo hasta que el ejército puso paradas con sementales seleccionados de otras procedencias.
Al fin, las yeguas de Ujué acabaron cruzándose con los caballos de la parada militar que eran caballos bretones o similares.
Del cruce de ambos salían caballos de más envergadura, del tipo del caballo de Burguete, con más fuerza y poder, e ideal para el trabajo del campo.
                                                         ----------------
Tras escribir y repasar lo escrito, me quedo absorto recordando aquellos tiempos de cuando muete...
...Y vienen a mi mente aquellos atardeceres en que a lo largo del camino de la Sierra a Azandieta se divisaban, unos aquí otros más allá , por lo menos diez, doce agricultores con sus recuas.
Por el camino  del Vedau o el de Basandía otros veinte... por aquel otro que sube de Aliaga y Ollatu quince...  mas los que venían de Astuciaga y Zaldunaga... los que venían pasando el portillo de Esatea provenientes de Txorria y de Andiaga... los que subían de Busa, Akirazabal...  los que venían de los Aguilares, Otrollos y Bescos que pasaban por la Cruz...

Contando todos los que iban llegando por los diferentes caminos se podía llegar a contar cincuenta, ochenta, cien labradores con sus reatas de mulas. Todos por aquellos caminos de herradura... caminos por los que no era raro oírles cantar...
En el campo, en los corrales, se quedaban otros tantos ujuetarras cuidando de sus tierras y de sus animales viviendo casi permanentemente allí...
En aquellos atardeceres al igual que al amanecer,  las estrechas calles del pueblo se llenaban con el trajín de labradores y caballerías... con aquel sonido, aquel tiki-taka acompasado del andar, herradura contra piedra, de mulos y mulas..

Y vienen a mi mente recuerdos de cuando en días festivos los más jóvenes de cada casa llevaban los machos a abrevar a la fuente del Buzacao o a las balsas...
...Y recuerdo a mi padre contándome que en sus tiempos, en los días de fiesta, solían llevar las caballerías a la dula, que estaba junto a la tahona, desde donde el dulero las sacaba a pacer...
En cambio, ya en mis tiempos de mozalbete, no había dula ni dulero, pero en los días festivos se solían ver caballerías sujetas con largas sogas pastando tranquilamente por los alrededores del pueblo...
                                                           ------------
Ahora solo nos queda el recuerdo de aquellos tiempos no tan lejanos.
Hoy ya no quedan mulos… Y en Navarra son muy pocos los ganaderos que siguen criando caballos de raza autóctona….
Las jacas navarras perviven gracias a las granjas que la administración tiene...
Los asnos sobreviven como objeto de atracción turística o en espacios reservados para que vivan y no se pierdan las diferentes razas…
                                                 -------------------------
Ahora que se empieza a hablar de la crisis petrolera me sobresalto al tomar ese tema en serio...  Y me pongo a cavilar sobre qué seria de la agricultura sin el gasoil... Y vuelvo a pensar en los mulos... los caballos, los asnos... los bueyes...
En caso de crisis energética no sé cómo se van a poder hacer las labores agrícolas sin estos milenarios compañeros del progreso humano...
Puede que en un futuro cercano nos hagan falta de nuevo....

Dejemos el tono apocalíptico. Ojalá no los volvamos a necesitar para nuestro trabajo.
Pero tomemos conciencia de que caballos, asnos (y mulos) y bueyes de labor están en peligro inminente de extinción.
Debemos preservar estas especies aunque solo sea en honor y recuerdo de sus antecesores que fueron tan útiles e indispensables para la evolución humana.
---------
Enlaces a otros artículos de este blog sobre animales de tiro y ganadería vacuna:
- Para saber de como se asociaban los labradores de Uxue para juntar su caballerías de tiro y poder hacer las labores del campo. Sobre mulos y coces. Ir a la parada. Carros, carretas, trilladoras y tractores, pinchando aquí.

- En Uxue también se labraba con bueyes y había 224 vacas royas que furiaban como betizus pinchando aquí
---------