Translate

jueves, 30 de noviembre de 2017

Del 6 al 10 de diciembre del 2017, visitas guiadas a Uxue.

Leo en la Web Turismo de Navarra el texto de una nota de prensa donde se anuncian actividades turísticas en varios lugares de la Comunidad Foral durante el próximo puente festivo.
Aquí me referiré solamente a lo que anuncian para Uxue. Si queréis leer al completo lo que se dice en la mencionada nota de prensa haced klik aquí.
                                                                    ------------
En lo concierniente a nuestro pueblo dicen que desde el día 6 al 10 de diciembre, a las 12.00 horas, se podrá recorrer a través, mediante visita guiada, la villa medieval de Ujué, al precio de 5€ (pudiendo realizarse la reserva on line o media hora antes de la visitas, si quedasen plazas). 
                                                             ------------------
La empresa Guiarte, encargada de la atención al turista en el palacio de Olite, ha editado el siguiente cartel que ya está colocado en varios puntos de nuestro pueblo, en su Web y en diversas redes sociales de Internet.


CARTEL ANUNCIADOR DE LAS VISITAS GUIADAS A UXUE
 PROGRAMADAS DEL 6 AL 10 DE DICIEMBRE DEL 2017

Buscando más detalles informativos, consultamos la web de Guiarte Servicios Turísticos en el apartado para reservar on line las mencionadas visitas y encontramos el texto que sigue  (comprobar aquí)


VISITA GUIADA VILLA MEDIEVAL DE UJUÉ.
Visita guiada de unos 90 minutos de duración por las empinadas callejuelas empedradas de esta hermosa localidad, elegida recientemente como uno de los "pueblos más bonitos de España", y al interior de la Iglesia - Fortaleza de Santa María la Real, que alberga la talla románica de la Virgen de Ujué. 

Por su duración y contenido histórico, no recomendamos la visita a menores de 11 años. 
PUNTO DE ENCUENTRO: Agrotienda Pastas Urrutia, a la entrada del pueblo. 
EL RECORRIDO NO ES ACCESIBLE PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. 
ADULTOS (5 €/persona)
MENORES DE 11 A 17 AÑOS (3 €/persona)

                                                       --------------
Como podéis leer, también se visitará el interior de la Iglesia - Fortaleza, aunque no se dice si se podrá ver el corazón de Carlos II, la sillería del coro, las pinturas murales del siglo XIV, subir a las torres o entrar a las salas de exposiciones.
                                                        ----------
Quienes vengan al pueblo en momentos diferentes al de las visitas guiadas, siempre podrán tener a su alcance los siguientes textos-guía que hace tiempo publiqué en este blog:
Pinchad sobre los siguientes enlaces para acceder a ellos:
- Texto guía para visitar la iglesia fortaleza de Santa Maria de Uxue.

- Texto guía para pasear por las calles de Uxue.

- Para acceder a los mismos textos en formato ISSUU

                                                      ------------

martes, 28 de noviembre de 2017

Al Qastil y el castillo de Murillo el Fruto, desde el año 900 hasta 1512

Estoy releyendo un interesante libro titulado“Murillo el Fruto. Un pueblo del Valle del Aragón” que Juan José Lacosta Gabari publicó en marzo del 2017.

FOTO:
Panorámica de Murillo el Fruto.
A la derecha del pueblo el cerro de Altobarrio

donde hasta el medievo estuvo el pueblo fortificado original.
Arriba se divisan las ruinas de su castillo.

 Y estoy volviendo a leer su capítulo número 3 donde se habla del castillo que tuvo este pueblo, que posiblemente es el al-Qastil que mencionan los cronistas musulmanes de los siglos IX y X.
                                                   -------
Siglos entre el VIII y el XI. Uxue y Murillo el Fruto, pueblos limítrofes, cada uno en diferente lado de la frontera.
Uxue en la cima de su montaña. A pocos km de él (tres horas de caminata) Murillo el Fruto, donde empieza la tierra llana.

Uxue, un castillo de frontera: La primera de las fortalezas del reino de Pamplona.
Al Himyari dejó una referencia a Santa Maria de Uxue escrita en árabe basándose en otros cronistas musulmanes que vivieron en el siglo XI.
He aquí su traducción:
“Otra localidad, del nombre de Santa María, es la primera de las fortalezas que forman parte del sistema de defensa de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada. Está construida en una altura que domina el río Aragón, a una distancia de tres millas de este río”.
Al leer el anterior texto parece como si el cronista lo hubiera escrito allí abajo, junto al río, mirando hacia más arriba, hacia Uxue.

Torres vigilando el camino entre Uxue y Murillo el Fruto.
En este blog (Ver aquí)  ya escribí sobre tres términos de Uxue llamados Castelmunio, Dorrendiaga y Castillu.
Son tres puntos que evocan otras tantas torres de vigilancia situadas sobre el barranco que conduce directamente de Murillo el Fruto y río Aragón a nuestro pueblo.
Por ese barranco podían subir las tropas enemigas y había que tenerlo vigilado. Actualmente también van por ahí los caminos más cortos para venir andando desde Murillo el Fruto.

Al-Qastil y los Banu Qasi.
Sigo leyendo el libro de Juan Jose Lacosta en el pasaje que habla de la familia de los Banu Qasi, autóctonos convertidos al Islam.
Este linaje tuvo bajo su dominio y desde mas allá del Ebro, todo el valle del Aragón hasta los bordes del piedemonte de Uxue y tierra Estella.
En el libro, Juan José aporta un mapa donde al-Qastil aparece dentro del territorio de los Banu Qasi.

Musa ibn Musa e Iñigo Arista, hermanastros y aliados.
El caudillo más importante de los Banu Qasi fue Musa ibn Musa hermanastro de Iñigo Arista.
La cooperación entre ambos fue decisiva en el nacimiento del reino de Pamplona y en la implantación y predominio de los Banu Qasi en el valle del Ebro (Ver aquí).

El reino de Pamplona avanza hacia el sur.
Tras la muerte de Iñigo Arista y Musa ibn Musa y siendo rey de Pamplona García Iñiguez, las cosas cambiaron y desde las montañas se comenzó a avanzar hacia las tierras llanas del sur gobernadas por los descendientes del difunto caudillo de los Banu Qasi.

La aceifa del año 860. Los cronistas árabes ya hablan de al-Qastil.
Tras que el rey Garcia Iñiguez (hijo de Iñigo Arista) conquistase tres castillos, el emir de Córdoba Muhamad I envío una expedición de castigo contra el reino de Pamplona. Era el año 860.
Se dice que en este suceso fue capturado un hijo del nuestro rey: el príncipe Fortún apodado “el tuerto”.

Al-Qastil conquistado por el reino de Pamplona, perdido y vuelto a  reconquistar varias veces.
Los cronistas de Muhamad I cuentan que en esa aceifa de Muhamad I conquistaron los castillos de Funes, Falh y Al-qastil (Funes, Falces y al-Qastil) que presumiblemente fueron los que García Iñiguez les había arrebatado.
Al parecer al-Qastil fue conquistado de nuevo por Sancho I Garcés que comenzó a reinar el año 905.

Año 912. Aceifa de Abderramán III y destrucción de al-Qastil.
Tras que Sancho I Garcés conquistara tierras anteriormente dominadas por los Banu Qasi, (entre ellas el castillo de Viguera en la actual Rioja) Abderramán III (que luego se autonombró califa de Córdoba) organizó el año 912 una aceifa contra el reino de Pamplona durante la cual al- Qastil fue destruido.
                                                     -----------
A la muerte de Sancho I Garcés en el año 925, seguía bajo la órbita de Pamplona el antiguo condado de Aragón. Los dominios del reino llegaban al mar y se extendían hasta tocar los dominios del reino de Asturias.
Mapa tomado de la Wiipedia
Se había arrebatado a los Qasi la comarca de Deyo con su atalaya de San Esteban de Monjardín, Cárcar, Resa, Falces y Caparroso (915) y se llegó a amenazar a Tudela.
Eran ya del reino las tierras del río Ega, las del Arga hasta su desembocadura en Funes,
Se conquistaron Arnedo, Calahorra (914), Nájera y Viguera (923)... se avanzó por tierras de la actual Álava...

En cambio, las Bardenas, el territorio de los pueblos que ahora se asientan en el piedemonte de Uxue y las tierras de la vega baja del río Aragón siguieron siendo inseguras, es decir tierra de nadie por las que los ejércitos contendientes pasaban una y otra vez.
------------
Durante el reinado de Sancho Ramirez (1076- 1094) quedaron definitivamente para Navarra las tierras de Carcastillo, Murillo el Fruto, Santacara, las tierras de los actuales Pitillas, Beire, Olite…
Y ya en el siglo XII, en tiempos de Alfonso el Batallador, se recuperó el territorio comprendido entre los citados pueblos hasta más allá de las Bardenas, hasta más allá del Ebro y Tudela (Ver aquí).

¿Dónde estaba al-Qastil? ¿En Murillo el Fruto o en Carcastillo?
Primero decir que Carcastillo está en la orilla izquierda del río Aragón y Murillo el Fruto junto a la orilla derecha. Entre ambas localidades hay un puente sobre el río y 3 km de carretera. 
El término municipal de Uxue, llega a 5 km de Murillo el Fruto, y también está a la derecha del cauce del río.

Intrigado por saber dónde estaba al-Qastil, he estado buscando información en la Web de la Gran Enciclopedia Navarra, en la del ayuntamiento de Murillo el Fruto y en el blog de Antonio Villafranca Lecumberri, vecino de Carcastillo.
En todas se dice que “por esta zona” se encontraba el castillo que los cronistas en lengua árabe mencionaron como“al-Qastil” (el castillo) y en todas esas web se repite que algunos autores identifican este castillo con Murillo el Fruto y otros con Carcastillo.

Alberto Cañada Juste es un reputado investigador y conocedor de la época que estamos comentando. En un libro que publicó en el 2015 bajo el titulo de “Nacimiento del reino de Navarra. Sancho Garcés I (905-926)” dice que lo más probable es que al-Qastil se corresponda con el actual Murillo el Fruto.

Hablemos de la etimología de Murillo el Fruto. (Murellun fractum)
Según Ramón Menéndez Pidal, Murillo el Fruto debe su nombre al latín y proviene de las palabras Murellun Fractum (muralla rota). El año 1099 aparece como Morelo Freto en la documentación del monasterio de Montearagón.
Dado que los lingüistas aceptan que Murillo el Fruto proviene de Murellun fractum (muralla rota) y sabiendo que durante la aceifa del año 912 la fortaleza de al-Qastil fue destruida por el ejército de Abderramán III, yo también me inclino a pensar que por parte cristiana, comenzaron a mencionar al anterior al-Qastil de los escritos en árabe como Murellun fractum.
---------------
El euskera en Murillo el Fruto
Antes de mencionar los sucesos ocurridos en el siglo XV en torno al castillo de este pueblo quiero recordar que según el reciente descubrimiento de un documento del año 1400, la toponimia de Murillo el Fruto y en un porcentaje netamente mayoritario aparece en euskara. Ver aqui
-----------------

Hablemos de los alcaides que conocemos del castillo de Murillo el Fruto
El castillo de Murillo el Fruto estuvo en el cerro que ahora se conoce como Altobarrio (Otabarrio en el siglo XVI).
Seguidamente pongo la lista de alcaides conoocidos tomada de la Gran Enciclopedia Navarra, introduciendo unas notas para entender las circunstancias del siglo XV dentro de los sucesos que marcaron el destino de Navarra
-------
Por los años 1234-1237, reinando Teobaldo I, lo tenía a su cargo García Ximénez de Oárriz
En 1256, Sancho Fernández de Monteagudo.
En 1280, el merino Arnalt Bernat,
En 1290, Martín Martínez de Úriz,
En 1328-1335, era alcaide Diego Pérez de Ezperun,
En 1357, ocupaba el puesto Martín García de Leyún al que sucedió Gil López de Sarasa. 
Carlos II confió la guarda en 1366 al escudero Martín Pérez de Gallipienzo, retirándosela en 1374, para darla al caballero Juan Testador.
Cinco años después, nombró en su lugar a Lope Martínez de Úriz.
El mismo rey hizo donación de la villa y castillo de Murillo en 1380, en favor de Juan de Bearne, capitán de Lorda, previo homenaje y compromiso de fidelidad.
En 1385, los traspasó a Ramonet de Sort, sobrino de Bertrucat de Labrit, que le prestó asimismo homenaje.
-----------
NOTA:
Época de Carlos III.
Comienza la época con el hecho de que este rey da los primeros titulos nobiliarios de tipo hereditario al fundar un principado, un condado y varios vizcondados con pueblos y tierras que hasta entonces eran de la corona.
(más explicaciones sobre este tema pinchando aqui)
------------
Carlos III el Noble donó la villa con su fortaleza, en 1387, a Bertrán de Lacarra, su chambelán, con todas las pechas y rentas.
Más tarde, en 1404, el castillo de Murillo el Fruto pasó en rehenes al rey de Aragón, en prenda de la dote de la infanta doña Blanca. A tal efecto, tuvo que prestar homenaje a Martín el Humano el alcaide Miguel Sánchez de Aoiz.
En 1429, ante el inminente peligro de guerra con Castilla, los vecinos de la villa repararon el castillo a sus expensas, mandando la reina doña Blanca al año siguiente que se les descontase de la pecha lo gastado.
Era alcaide a la sazón Martín Pérez de Novar, que continuaba en 1446.

En 1447, el Príncipe de Viana cedió el señorío de Murillo el Fruto a Juan de Beaumont, Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén.
---------------
NOTA: Este Juan de Beaumont también recibió del Príncipe de Viana el señorío sobre Santacara y su castillo.
Los Beaumont, entre los cuales estaba el Conde de Lerin, eran partidarios del Príncipe en la guerra que éste tuvo contra su padre
---------------
El 31 de diciembre de 1449 Don Juan se instaló con su séquito en Olite y comenzó a actuar como rey de Navarra en detrimiento de su hijo el Príncipe de Viana que era el legítimo heredero.

Padre e hijo entran en guerra en 1451 y el Príncipe de Viana cae prisionero en la batalla de Aibar.
En 1454 guardaba el castillo de Murillo el Fruto en calidad de lugarteniente (suplente) Fernando de los Barrios.
Dos años después consta como alcaide mosén Hugo de Urriés, copero mayor de Juan II.
--------
NOTA: Aquí vemos que al mando del castillo de Murillo el Fruto había cambiado de bando y estaba en poder de la otra facción: la agramontesa que apoyaba a Juan de Aragón.
...........
En 1462 estaba de alcaide en el castillo de Murillo en Fruto Pedro Jordán de Urriés
El Principe de Viana habia muerto el año 1461.
-----------------------------
NOTA
El segundo conde de Lerin hace las paces con Juan de Aragón.
Tras haber combatido a Juan de Aragón, los beaumonteses hacen la paz con él.
Por la Concordia de Tarragona celebrada en 1464, el Segundo Conde de Lerin, cabeza de la facción beaumontesa (que habia apoyado al difunto Principe de Viana) reconoce como rey de Navarra al aragonés.
Tras hacer las paces, Juan de Aragón dio en matrimonio una hija natural suya al segundo conde de Lerin.
Desde ese momento, el conde fue fiel servidor del rey de Aragón y del hijo de éste (su cuñado Fernando el Católico).
Los agramonteses siguieron al lado de Doña Leonor, hermana del Príncipe de Viana y de los reyes que le sucedieron en el trono de Navarra.

Un agramontés se adueña del castillo de Murillo el Fruto.
En 1469 hubo guerra entre beaumonteses y agramonteses al haberse alzado el mariscal Pedro de Navarra y Peralta con el castillo de Murillo el Fruto que según la otra facción debería estar en poder de Juan de Beaumont.
La princesa (y luego reina de Navarra) Doña Leonor intentó mediar, pero fue inutil.
--------------------

Dos mariscales de Navarra, ente ellos el que se adueñó del castillo de Murillo el Fruto, asesinados por los beaumonteses
- Pedro de Navarra y Peralta fue asesinado el año 1471 en el patio de la Cámara de Comptos de Pamplona por Felipe de Beaumont, hermano del segundo conde de Lerín en presencia de la que luego fue reina Doña Leonor.
- El sucesor de Pedro de Navarra y Peralta, su hijo Felipe, fue asesinado por el segundo Conde de Lerín en las inmediaciones del monasterio de la Oliva

Entonces fue el otro hijo de de Pedro de Navara y Peralta el que tomó el cago de Mariscal de Navarra: Pedro de Navarra y Lacarra. El que luchó en nuestra zona cuando la invasión y el que lideró las tropas navarras en la fallida intentona de 1516 y fue hecho prisionero de los castellanos, llevado preso a Simancas donde fue degollado en 1523.

El segundo Conde de Lerin fue sancionado y expulsado de Navarra. 
El segundo conde de Lerin fue expulsado de Navarra. Pero Fernando el Católico le dio el marquesado de Huéscar (Granada).
Es el tiempo en que el traidor conde pierde los títulos y tierras que poseía en Navarra.
Su hijo y heredero fue el que en 1512 acompañó al Duque de Alba en la invasión de Navarra.
Los Beaumont recuperaron sus títulos y antiguos dominios en Navarra de manos del rey invasor.

El castillo de Murillo el Fruto en 1512.
El 21 de julio de 1512, un aciago día para la historia de Navarra, atravesaron la muga los ejércitos del Duque de Alba al que se le unió el hijo del que fue segundo Conde de Lerín, con varios caballeros beamonteses.
Antes de acabar el mes de agosto, ya había caído bajo el poder del invasor casi toda Navarra.

Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y los responsables de los castillos que aún se resistían tuvieron una reunión en el castillo de Murillo el Fruto y otra en el de Santa María de Uxue.

Fortalezas como las de Burgui, Oro, Peña, San Martín de Unx, Murillo el Fruto, Santacara, etc, se rindieron en septiembre tras las deliberaciones de Don Pedro de Navarra, Mariscal del ejército de Navarra y sus lugartenientes.
En el acto de entrega, los alcaides de las plazas que se rendían declararon junto a don Pedro que jamás jurarían fidelidad a Fernando el Católico, aun a pesar de la entrega de las fortalezas.
Por esas mismas fechas el ejército invasor arrasaba la Baja Navarra

Era alcaide del castillo de Murillo el Fruto Pedro de Rada,
Era Prior de Uxue Martín de Rada, pariente del alcaide de Murillo el Fruto.
Antes que Martín de Rada, fue Prior en Uxue un hermano de Don Pedro de Navarra y Lacarra
(ver aquí)

Octubre de 1512. Los castillos de nuestra zona se alzaron de nuevo contra el invasor:
- Ladrón de Mauleón se hizo fuerte en Miranda de Arga.
- Don Pedro de Navarra y Lacarra en San Martín de Unx.
- Martín de Goñi en Tafalla.
- Pedro de Rada en Murillo el Fruto.
- Johan Velaz de Medrano (pariente del que defendió Amaiur en 1522) se hizo fuerte en el castillo de Santacara.

Según cuenta Peio Monteano en un libro reciente, allá por noviembre de 1512 una compañía de ballesteros roncaleses estaba en el castillo de Murillo el Fruto cuando seiscientos intrusos aragoneses entraron en Navarra por Sádaba.
Los roncaleses les persiguieron y los vencieron en las inmediaciones del Saso de Olite

Derrota de los navarros y muerte de Pedro de Rada, defensor del castillo de Murillo el Fruto..
Finalmente, el ejército de Castilla derrotó a los alzados y se volvieron a apoderar de los castillos de los resistentes.  
El ejército castellano apresó a Pedro de Rada en su castillo de Murillo el Fruto y le dieron muerte en Tafalla "descoyuntado a puros tormentos" según relata el historiador Garibay. (Ver aquí).
Después, este castillo corrió la misma suerte que los demás de Navarra. Fue derribado por quienes nos invadieron y sus piedras fueron desapareciendo...
------------------------
Deberíamos dar a conocer la figura de Pedro de Rada, un personaje heroico que murió por defender Navarra del invasor.
------------------------
Lector, cuando vayas a Murillo el Fruto, antes de llegar fíjate en el cerro que está encima del pueblo. Desde la carretera podrás divisar que allá, en lo más alto, descolla el resto de su castillo. Es lo que se muestra en las siguientes fotos.


---------------
Enlaces que recomiendo visitar para profundizar en el tema de al-Qastil:

- La Gran Enciclopedia Navarra sobre Murillo el Fruto.

- Web del ayuntamiento de Murillo el Fruto.

- El carcastillejo. Blog de Antonio Villafranca Lecumberri

- La toponimia euskaldun de Murillo el Fruto en el año 1400

Y por supuesto, recomiendo leer el libro de Juan José Lacosta Gabari titulado "Murillo el Fruto. Un pueblo del Valle del Aragón” editado por Evidencia Medica S.L y puesto a la venta el 20 de febrero del 2017.
---------------

Los castillos de Uxue y pueblos limítrofes.
Pinchar uno por uno en los siguientes enlaces para acceder a los artículos sobre los castillos de
Uxue- Ujué

Eslava

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Castillos de Navarra, un vídeo y el quinto centenario de la muerte del Cardenal Cisneros.

Un 8 de noviembre, presentación pública de un interesante vídeo.
El pasado 8 de noviembre del 2017 la empresa de músicos profesionales Suakai presentó en la Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona un vídeo recién grabado a vista de dron.
Los lugares donde fue rodado: once de los diecinueve hitos incluidos actualmente en la "Ruta de los castillos y fortalezas de Navarra".

Tales lugares son el Cerco de Artajona, el Castillo de Amaiur, el Castillo de Cortes, el Castillo de Javier, el Castillo de Marcilla, el Palacio Real de Olite/Erriberri, el Fortín de San Bartolomé, el Castillo de Santacara, el Castillo Palacio de Teobaldo II de Tiebas, la Iglesia-Fortaleza de Uxue y el Conjunto Monumental de Viana.

A resaltar que dos de los músicos que componen este grupo son hijos de una uxuetarra: Yerai e Iván Carmona Lopez, que en el vídeo aparecen tocando la guitarra y el violonchelo.
La madre de ambos, Txus Lopez Ayesa, es una excelente acordeonista.

La pieza musical que interpreta Suakai en este audiovisual se basa en la conocida banda sonora de la famosa serie de televisión "Juego de Tronos" (más información, pinchando aquí)



Desde que lo subieron a las redes ya he visto el vídeo de Suakai varias veces. Y en todas esas ocasiones me he quedado pensativo:
La música de "Juegos de tronos" que me ha hecho pensar... en el trono de Navarra...
Los castillos que aparecen en el audiovisual me han hecho evocar que fueron alzados cuando el reino de Navarra era independiente. Eran castillos de Navarra. Para defender Navarra.
Música e imágenes del vídeo me hacen recordar que nuestro reino dejó de ser soberano a causa de que el rey y la soldadesca de otro reino nos invadió.
El rey de Navarra expulsado por Fernando el Falsario, personaje sin escrúpulos y rey de otro reino que codiciaba el trono del nuestro...
¿Aquello fue un "Juego de tronos"Resultado amargo para los navarros...

El 8 de noviembre, fecha en que murió Cisneros.
Y recordando aquellos sucesos de hace 500 años, me vino al pensamiento que justo ese 8 de noviembre en que Suakai presentó su vídeo, se cumplía el quinto centenario de la muerte del  Cardenal Cisneros, aquel que mandó derribar nuestros castillos...
                                                                 ----------
Se suele decir que eran más de cien los castillos que tenía Navarra en pie antes de 1512
El mismo año de la invasión, durante los meses de octubre a diciembre se llevó a cabo el primer intento de recuperar la iniciativa y expulsar al ejército ocupante. No pudo ser.

Fue en 1512 cuando el ejercito invasor comenzó a derribar nuestros castillos.
Desbaratada la intentona navarra y según cuenta Jerónimo Zurita en los Anales de la Corona de Aragón, fue el mismísimo Fernando el Católico quien ordenó destruir los castillos de Sancho Abarca, Mélida, Leguín, Cáseda, Castillonuevo, Cábrega, Xabier, San Martín de Unx, Uxue, Oro, Murillo el Fruto, Belmerchés en Lizarra, Ozcorroz, Aixita, Arguedas, Peña, Eslaba, Petilla, Azamez y Santacara…

El cardenal Cisneros.
En 1516 Cisneros mandó derribar muchos más castillos.
Cuando Fernando el Católico murió, Navarra volvió a alzarse. Era el año 1516. 
El sucesor a la corona era Carlos de Gante hijo de Juana la loca y nieto de Fernando e Isabel…el que conocen como Carlos I de España y V de Alemania.. aunque tales dos estados todavía no habían nacido...

Mientras el nuevo rey llegaba a la península (había sido procreado, nacido, crecido y educado en Gante) tomó la regencia el conocido Cardenal Cisneros. (leed su esquela más abajo).
Y éste es el clérigo que durante su regencia mandó derruir los castillos que todavía quedaban en Navarra.

Navarra humillada: no había hombre que levantase cabeza.
Y quedó grabado en el subconsciente de todos los navarros aquella carta del coronel Villalba en donde le decía a Cisneros:    
“Navarra está tan baxa de fantasía después de que vuestra señoría reverendísima mandó derrocar los muros, que no ay ombre que alçe la cabeza... Proveymos que algunos muros de algunas villas y lugares del Reyno de Navarra se derrocasen y echasen por el suelo porque era cosa dificultosa haver de poner en cada lugar gente de guarda... De esta manera el Reyno no puede estar más sojuzgado y más sujeto, y ninguno en aquel reyno tendrá atrevimiento ni osadía para se revelar.

Haber derribado nuestros castillos era poco para Cisneros.
El eminente historiador Esteban de Garibay y Zamalloa (secretario de Felipe II) cuenta que Cisneros, además de derribar nuestros castillos, estaba estudiando la idea de deportar y dispersar la población de Navarra por tierras andaluzas.

Los castillos de Navarra que quedan en pie y las ruinas de los que derribaron, evocan nuestra historia.
Hoy en día, pocos son los castillos que quedan en Navarra. Y los que vemos en pie y visitables, lo son por haber sido restaurados: Xabier, Olite, Marcilla…
Otros perduran y están en espera de ser restaurados: Monjardín, Cortes, Arazuri.. Otros más están tan deteriorados como el castillo de Peñaflor en las Bardenas, la torre de Santa Cara, Peña, el desolado de Rada...

Están localizados muchos más lugares en donde todavía perduran los cimientos de otros tantos castillos tal como el de Atxorrotz, o el de Urdiain o el de Toloño, Rocaforte, el de Galipienzo, el de Murillo el Fruto, Mélida, Caparroso, el de San Martín de Unx...
Se están excavando  los solares de los castillos de Garaño, Monreal,  Rocaforte, Aixita...

Se sabe que el pueblo de Los Arcos tuvo un cerco parecido al de Artajona.
Se conocen los solares donde estaban los castillos de Tudela, Estella, Tafalla, Pueyo, Mélida,  Irulegi (Lakidain-valle de Aranguren), Burgi, Gorriti, Beloaga (Oiartzun), Mendikute (Tolosaldea), Orarregi (Irurtzun), Irurita (Urdiain), Uharte, Ibero Dorrea (Leitza), La Mota (Donostia), Palacio de Ziordia, Garrüze, Uharte Arakil, Gerga (Untzue), Aixita (Etxeberri), Ezkaba (monte Ezkaba), Zangoza, Iruñea, Aibar....etc etc.

En muchos otros lugares donde hubo castillos no quedan ni las piedras... Aún así, el hecho de saber donde estaban nos da a entender el valor de su posición estratégica.
El mero hecho de señalarlos en el mapa nos está reflejando cuales eran las antiguas líneas de defensa de un reino que fue independiente...
Y si queremos saber más, gracias a una nueva generación de investigadores podemos conocer el sistema de tenencias...  los nombres de quienes gobernaron estas fortalezas...

Seguir todo lo relativo a este tema es algo que nos hace conocer eso que todavía no se enseña en nuestras escuelas: ¡nuestra historia!
                                                           ----------
Una esquela publicada el 8 de noviembre del 2017 pide una oración por el alma de Cisneros.
No bromeo. El mismo día (8 de noviembre) en que Suakai hacia público su vídeo, un conocido periódico de Madrid (el ABC) publicaba la esquela que reproduzco a continuacion:


                                                                 ----------
Si queréis ver el tratamiento periodístico que dieron en ABC a esta necrológica podéis pinchar aquí 
                                                                  --------
Como veis, en la esquela se pide una oración por el alma de Fray Francisco Ximénez de Cisneros.
El último párrafo, donde se pide que su ejemplo sirva de faro y guía... etc etc etc..., es de antología.

De todas maneras, sé que muchos navarros opinan que muy pecador debió ser este señor cuando pasados quinientos años todavía necesita que se rece por él.
                                                                   ------                                            

lunes, 20 de noviembre de 2017

Una poesía a Gregorio Ugalde. Entrañable pastor de Uxue.

Hace unas semanas subí a este blog un escrito donde hacia mención a las setenta fuentes que hay diseminadas por el término de Uxue. (Ver aquí)

Cuando tocó hablar de la fuente de Santacaramuru dije que está en el término del mismo nombre, cerca del corral de Nicolás Ugalde. 
Añadí que Gregorio Ugalde, alias Potaco, pastor que vivió continuamente hasta los años 80 en ese corral, mimó y cuidó de esta fuente toda su vida.

Gregorio Ugalde Marticorena fue uno de los últimos uxuetarras aferrados al antiguo modo de vivir. Pasaba semanas y meses en su corral, sin arrimarse al pueblo, atendiendo sus ovejas...
Sabio en su oficio, gran observador de la naturaleza, conocedor de los hábitos de su ganado, las costumbres de las aves, las costumbres de los animales silvestres...  
Además de ser pastor, era buen hortelano y de ahí sacaba parte de su sustento... Él cuidó de las fuentes y de los sitios por donde pastoreaba su rebaño...

Ya con muchos años, tuvo que jubilarse... su salud iba menguando... Yo lo recuerdo cerca de la casa de su hermana Victoriana... allí en el frontón, encorvado, encogido en sí mismo... dando paseicos o mirando fijamente a los campos... 
En esa etapa de su vida siempre me pareció melancólico, pensativo, como si estuviese añorando continuamente su vida en el campo... como si vivir en el pueblo no fuese con él.....

Gregorio Ugalde sumido en sus pensamientos
asomado en el frontón de Uxue, año  1980.
Foto conseguida de las muchas que ha publicado J.I.Z.

Y en éstas, me acuerdo de un poema que nuestro paisano Gaudencio Remón dedicó a Gregorio en su libro titulado "Romancero del campo" publicado el año 2001.
Gauden tiene un corral en Santacaramuru donde pasa largas temporadas. Desde niño conoció a Potaco y con él charló muchas horas...
En la siguiente poesía lo retrata magistralmente. Os pido que la leáis detenidamente, poquico a poco, recapacitando sobre el significado de cada palabra, de cada frase...  y veréis lo bien que retrata el modo de ser y vivir de Gregorio Ugalde, nuestro personaje... 

POTACO
Cuán lejos queda su nombre
y sin embargo, cercano.
Si por bautizo Gregorio 
todos le llaman Potaco.
Debe andar lleco en la letra
pero letrado en el campo.
De sol a candil el cerro
consume sus largos años
mutilando chaparrales
con la segur en la mano,
y en la cintura la piedra
brillante como los astros.
Cultiva huertos y lluvias
curvado como un esparto,
siempre al cuello el tapabocas 
y en la boca su cigarro.

Preguntadle por los nidos,
por los cirrieros, los cados,
por las uñas del turón
que sorprende a los gazapos,
a dónde habita el olor
del tafugo pelilargo.
Dónde cruza la cañada,
que hierbas lucen los pastos,
qué flor le encanta a la abeja,
cuál la del fraile morado
o cuando la manzanilla
pregona la flor de mayo.
Curtido pastor de vientos:
dí por qué le humilla al macho
de las cabras, aquí choto,
un braguero en el badajo
cuando se abren los capullos
del serrallo enamorado,
y aguardan con ansiedad
las botanas del mardano.
El último de la sierra,
olfato de viejo irasco,
porque le duelen los pozos
sumidos en broza y barro,
mira el agua y triste piensa
mientras enamora el rallo:
“esta fuente morirá
mi noche de camposanto”

GAUDENCIO REMÓN BERRADE.
"Romancero del campo" 
Año 2001.
----------------

martes, 14 de noviembre de 2017

Carlos II de Navarra ¿falsificador de moneda?

Ayer llegó a mi Facebook una nota en la que se decía que tuviéramos cuidado con unas monedas que hay circulando...
Que hay un montón de monedas en el mundo parecidas a las de uno y dos euros pero que son de mucho menor valor...  Y que alguien está introduciendo en Europa tales monedas para hacerlas pasar por las del euro... (comprobar pinchando aquí)

Esa noticia me hizo recordar uno de los puntos que se tocaron en una charla que se dio en Uxue el 23 de septiembre del 2017.
Era dentro de un curso de verano organizado por la Universidad Pública de Navarra. El ponente: Esteban Indurain, catedrático en la UPNA (área de Análisis Matemático).
                                                    --------------
El profesor Indurain no vino a hablar de su trabajo sino de su afición a la numismática como coleccionista que es, centrándose en la época de Carlos II de Navarra y en las monedas que este rey acuñó.

Según el conferenciante, Carlos II fue el rey de Navarra que más tipos de moneda emitió. Dijo también que este insigne e inquieto personaje se significó por ser el primer rey en incorporar el escudo de Navarra en una moneda... y que demostró ser aficionado a la numismática al dejar en herencia a su hijo Carlos el Noble una amplia y valiosa colección de monedas de todo el mundo...

Pero lo que más me impactó de aquella conferencia fue saber que Carlos II actuó como "copiador" de moneda (otros dicen que actuó como falsificador).
Y es que se nos dijo que también acuñó monedas en sus posesiones de Normandia (condado de Evreux). Estas monedas eran igualicas o muy parecidas a las del rey de Francia.. ¡pero de mucho menos valor!
Para rematar la jugada parece que Carlos II las hizo circular por Francia.
                                                  ----------
Tras la charla consulté en Internet. Y encontré un interesante blog titulado "Numisarchives".
Un capítulo del año 2016 trata el tema bajo el siguiente titulo:
 “Falsificaciones legales de moneda: las emisiones francesas de Carlos II de Navarra”.
Si queréis leerlo, pinchad aquí.
El autor del artículo es Miguel Ibáñez Artica y en el mismo se habla del tema de las “falsificaciones legales" de moneda de Carlos II.
En la siguiente foto tenéis un ejemplo gráfico de unas monedas francesas y otras navarras que las imitan:


En las leyendas que muestran estas monedas, se hace alusión a Carlos como rey de Navarra pero el aspecto general de la moneda es parecido al de la pieza original francesa aunque conteniendo menos peso en oro o plata..

¿Posible objetivo?
Con sólo hacer pasar en territorio controlado por el rey de Francia monedas de las acuñadas en Evreux haciendo una compra, un pago o al cambiarla por monedas fraccionarias... ¡ya se conseguía beneficio!
Y es que para una población en su mayor parte analfabeta, diferenciar las monedas acuñadas por Carlos II de las originales del rey de Francia era una tarea difícil. 

Las maquinaciones políticas y militares de Carlos II:
Mapa tomado de Wikipedia .
La época de Carlos II y la guerra de los cien años.
Para entender esa época deberíamos saber que nuestro Carlos era descendiente por vía materna de los últimos reyes Capetos de Francia y Conde de Evreux por parte de su padre.
Carlos II también era sucesor de la dinastía de Chanpaña que reinó en Navarra hasta tiempos de su bisabuela Juana I.
Ser descendiente de la dinastía de los Capetos por vía materna fue motivo para que Don Carlos pretendiese el trono de Francia en contra de Juan II, segundo monarca francés de la casa de Valois.

Debemos destacar la alianza del rey de Navarra con Enrique III rey de Inglaterra también enfrentado al de Francia.
(Ver el mapa para comprobar los territorios que dominaba el rey de Inglaterra, el de Francia y el de Navarra en 1350).
                                                             ----------
Sería muy largo relatar todos los hechos, enredos e intrigas que protagonizó nuestro rey tanto en Francia como en asuntos relacionados con Castilla y Aragón.
Si queréis más información sobre su azarosa vida, os recomiendo leer lo que se dice de él en este enlace de la Gran Enciclopedia de Navarra.
La Enciclopedia Auñamendi informa más ampliamente sobre lo mismo en este otro enlace .
                                                          -----------
En Uxue estimamos a Carlos II.
Con Carlos II se inician las frecuentes peregrinaciones del Familia Real a Uxue.
En lo referente a nuestro conjunto monumental, al iniciar el reinado de Don Carlos se decidió dejar la nave gótica de nuestra iglesia tal como ahora la conocemos.
Carlos II comenzó a construir una Universidad de y para Navarra en Uxue, mandó construir el muro exterior que cierra los ábsides románicos haciendo habitable la zona en la que al parecer hizo funcionar un hospital para los peregrinos, Además hizo construir el palacio que hoy es casa parroquial.
Tras haber venido muchas veces a rezar ante Santa Maria de Uxue, dejó aquí su corazón.

Carlos II quiso recuperar los territorios navarros perdidos el año 1200.
En este blog ya conté que Carlos II reivindicó los territorios navarros perdidos a manos de Castilla (ver aquí)
Linajes gipuzkoanos y alaveses al servicio de Carlos II.
Y conté también como se las ingenió para que los linajes guipuzcoanos y alaveses que actuaban en la llamada "frontera de malhechores" le rindieran vasallaje y le acompañasen en sus lances guerreros de Normandía, Borgoña, París, Portugal, Castilla...  en aquella otra aventura que se conoce como la conquista de Albania y en la recuperación de Gipuzkoa y Alava para el reino (ver aquí)

En la guerra todo vale. 
Las crónicas de la época cuentan sus asombrosas alianzas, su encarcelamiento y fuga... las añagazas e ingeniosos lances que el intrépido Carlos utilizó tratando de conseguir sus objetivos. Todo ello hace de él un personaje único, irrepetible, atractivo de estudiar...
Durante su reinado, lo militar consumió ingentes cantidades hasta agotar las arcas reales....
Sabemos que hizo fundir cálices, copones, vasos sagrados y candelabros de iglesias, conventos y monasterios para conseguir oro y plata para poder financiar los esfuerzos bélicos en que siempre se halló comprometido.

La imitación de la moneda francesa ¿estrategia "recaudatoria"?.
El rey podía batir nueva moneda. Y las que Carlos II batió en Evreux eran monedas en las que aparecía su nombre como rey de Navarra. En este aspecto no engañaba.
Se sospecha que lo que en el fondo se pretendía es que las monedas que Carlos II "copió" circulasen por toda Francia y pudieran ser confundidas y cambiadas por las de aquel reino (que eran más valiosas en metales preciosos).
Carlos II también imitó monedas inglesas.
Según Miguel Ibañez Artica, Carlos II durante los últimos años del su reinado ordenó la acuñación en San Juan de Pie de Puerto de masivas emisiones de dineros gruesos, esta vez imitando el busto frontal típico de la moneda de plata inglesa....
(Volvamos a mirar el mapa de mas arriba y veremos que el rey de Inglaterra dominaba en La Guyena)

El escudo de Navarra en las monedas de Carlos II.
El profesor Esteban Indurain afirmó en su charla de Uxue que en los últimos años del reinado de Carlos II se acuñó por primera vez el escudo de Navarra en el monedaje del reino.

Recurro de nuevo a Internet y encuentro en el blog sobre numismática que he mencionado antes otro articulo de Miguel Ibáñez Artica.
Ilustrando dicho post encuentro la siguiente foto donde se muestran las "Primeras monedas donde aparece representado el escudo de Navarra" con un texto que las clasifica como de "finales del siglo XIV"
Fijaros bien en el diseño del escudo. En el mercado del coleccionismo numismático estas monedas se cotizan entre los 5000 y 8000 euros.


Otros eruditos afirman que esas monedas con el escudo de Navarra se batieron tras la muerte de Carlos II y que se dieron a conocer en la mismísima ceremonia de la coronación de su hijo, Carlos el Noble, cuando el nuevo rey hizo la derrama tradicional en el momento de ser alzado...
                                          -----------
Mientras he estado escribiendo todo lo anterior, me he acordado varias veces del espantoso final que tuvo un falsificador de moneda de aquella misma época. Según parece, tal personaje no era de alta alcurnia, sino de la plebe:

Tudela. Un ajusticiado en caldera de agua hirviendo por haber falsificado moneda.
En 1362 fue ajusticiado en Tudela un tal Martín Martínez de San Vicente. Su delito: haber falsificado 350 maravedís castellanos
Al lugar del ajusticiamiento se llevaron 16 cargas de leña a la que se prendió fuego; sobre la leña se preparó una caldera con agua y en cuanto ésta comenzó a hervir se introdujo en ella al reo. Una vez “cocido y muerto” el reo fue ahorcado públicamente.
                                           ---------------
NOTAS FINALES.

- Recomiendo leer el capitulo "Las monedas acuñadas en Evreux bajo Carlos El Malo" en la pagina 157 del libro "La moneda en  Navarra" que podéis conseguir gratuitamente en formato PDF pinchando en este enlace.

- En el blog de Miguel Ibáñez Artica  titulado "Numisarchives"  también encontraréis interesantes noticias sobre las monedas de Navarra a través de toda su historia.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Uxueko 70 iturriak. Las 70 fuentes de Uxue.

Hoy vamos a hablar de fuentes, pozos y balsas. Sobre todo de las fuentes que hay dentro del término municipal de Uxue.

                                                                  
Uxue tiene un termino municipal que abarca 112 km2. Hasta hace unos sesenta años, en toda esta extensión, había más de 200 corrales desde donde se trabajaban las tierras, se atendía el pastoreo y se vivía durante muchos días al año.
En el libro titulado "Los corrales de Ujué y la vida de antaño" se entrevistó a unos cuantos uxuetarras que en su juventud llevaron este modo de vivir y de trabajar.
Los entrevistados contaron, entre otras muchas cosas, como utilizaban el agua de las balsas, pozos y fuentes cuando vivían en los corrales..

Las balsas en aquella vida de antaño.
Para beber el ganado (caballerías, ovejas, cabras, vacas etc) y para otros usos como lavado de ropa o utensilios, se utilizaba el agua de las abundantes balsas que había por todo el término de Uxue y la de los pozos que se formaban en los barrancos.

Las balsas y la ganadería.
El término municipal  de Ujué estaba dividido en 30 yerbas o corralizas en las que pastaban otros tantos hatajos de ovejas. Cada yerba o corraliza debía asegurar apriscos cubiertos para alojar al ganado y balsas para abrevar.

Fuentes, manantíos y manadizos.
Generalmente y cuando en Uxue se habla de fuentes (manantíos) se suele aludir a sitios donde mana agua en abundancia, tanto como para llenar pozos como el de la fuente de San Nicolás.      
El agua de estas fuentes suele correr en forma de regacho, es utilizada para regar huertas y es capaz de mantener lleno más de un pozo barranco abajo. 
Incluso el agua de las fuentes de Matxiniturrieta, la de la fuente de las Pilas y las del barranco de Txorria fueron capaces de mover un molino cuyas ruinas todavía se pueden contemplar...

En cambio, se suele llamar manadizo (se dice que tal o cual finca tiene manadizos) cuando brota una pequeña cantidad de agua de modo que para aprovecharla era necesario hacer hoyos (pocillos) para que poco a poco se irían llenando.
Si durante el día los del corral consumían todo el agua que había dado un manantio de éste tipo, estaban seguros de que los pocillos de recogida se volverían a llenar por la noche.

El agua de la lluvia y los pozos para conservarla.
En este libro que hemos mencionado se cuenta que en los corrales de Ujué existen pozos de obra de sillería y de todos los tamaños. Y es que si se estaba lejos de alguna fuente o de un barranco que llevase agua, ese era el  remedio mas eficaz. 
Algunos de dichos pozos son verdaderas obras de ingeniería, como el del corral de Federico o el del corral de Julianico: grandes, profundos, muy bien conservados y aún en uso. 
Muchos tienen escaleras hasta el fondo. Así los podían limpiar de lodos cada cierto tiempo.



Hay memoria de que durante el siglo XX  hubo gente pudiente que mandó construir pozos con piedra de sillería junto a sus corrales.
En corrales más humildes el pozo consistía en un hoyo en el suelo, impermeabilizado con arcilla, donde se almacenaba el agua de la lluvia para su uso.

Había que cuidar el llenado y limpieza de pozos y balsas.
Cuando llovía, el agua que caía era conducida por medio de barranquillas (pequeños canales) hasta balsas y pozos.. 
Se procuraba que el agua entrase limpia, aunque el primer día no se podía beber por encontrarse embarrada. 
En poco tiempo se sedimentaba el barro y quedaba clara y lista para su consumo.
                                                 --------------------

LAS FUENTES QUE HAY EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE UXUE.
En esta parte me guiaré de lo que nuestro paisano Patxi Salaberri Zaratiegi aportó dentro de su tesis doctoral sobre las palabras "fuente" e "iturri" del término municipal de Uxue.

HAY FUENTES QUE SE CONOCEN POR EL NOMBRE DE LOS DUEÑOS DE FINCAS Y CORRALES CERCANOS.
Los corrales con una fuente cercana ¿son los más antiguos?
El ser humano siempre busca poner su vivienda cerca de donde pueda obtener todo lo necesario para llevar una existencia lo más cómoda posible.
Un corral cerca de una fuente puede demostrar que sus primeros moradores se adelantaron a sus coetáneos eligiendo antes que nadie el lugar para tener su vivienda allí, junto a donde mana el agua.


LISTADO DE LAS  FUENTES EXISTENTES EN EL TERMINO MUNICIPAL DE UXUE
Conceptos de fuente nueva, fuente vieja. (Iturri berria, iturri zaharra).
A veces, por corrimiento del terreno o por otras causas, una fuente deja de manar. Lo mas probable es que el agua salga luego por otro lugar al que se le llamará iturri berria, es decir la fuente nueva..
En Uxue como casi todo el terreno es montañoso, al agua de la fuente nueva tiende a salir más abajo que de la vieja.

También puede darse el nombre de fuente nueva (iturri berria) al lugar donde el caudal de la fuente vieja se ha conducido por medio de una obra para mayor comodidad de los usuarios.

Primero, veamos varias fuentes de Uxue en cuyo nombre está la palabra "iturri"(fuente en euskara).
Iturria. Significado en euskara: la fuente
Por lo tanto, y mientras en Uxue se habló euskara, este era el nombre común utilizado al hablar de cualquier fuente.
El nombre de Iturria, lo encontró Patxi en un documento de 1605 en una confrontación con el Camino Real. Otra iturria apareció en otro documento que permite localizarla en Galaputzu.

Iturrialdea. Significado en euskara: lo que está junto a la fuente. Mención hallada en documento de 1557. Pudo ser el terreno cercano a la anterior o a cualquier otra Iturria.
- Iturriberri. Significado en euskara: fuente nueva. Aparece citada en documentos de 1588 y 1667. Estaba en una de las aldabeas.
En Uxue hay dos aldabeas: una, la aldabea de Turtumbera y la otra es la aldabea de Aitzandieta. En Aitzandieta también había una iturrizar.
- Iturrizar. Significado en euskara: fuente vieja. Pasado el alto de Santa Agueda  y junto al barranco de Galaputzu. Según Patxi, esta fuente puede ser la que conocemos actualmente como "la fuente de las pilas".
Había más iturrizar. En el termino de Basandia se menciona en documento de 1782 "el barranco de Iturrizar."
Según los documentos, hubo otro Iturrizarra cerca de las actuales escuelas.
De niño oí denominar "Los Turruzales" (turruzal es una corrupción de iturrizar) a unas piezas (fincas) donde se acumulaba en charcos el agua de manadizo debajo de las casas de los maestros.
En Lartziaga aparece una vez una fuente con el nombre de "fuente vieja" por lo que parece que también pudieron darle el nombre de Iturrizar.
-  La fuente de Turruzales. Corrupción de iturrizar. Es una fuente que esta al final del barranco de Sule donde se une con el de Basandia.
 - Iturrondoa. Significado en euskara: Junto a la fuente. Este  nombre es el de uno de los 23 despoblados que había en Uxue según consta en un documento de 1534. 
- Malliturri, Maniturri. Fuente sita en el alto de Txutxu Bajo cerca de las mugas de Uxue, Lerga y el antiguo pueblo de Abaiz. El significado de su nombre es difícil de precisar.  
- Mantxiriturria, Mantxintxurieta, Matxiniturrieta. Son dos fuentes. Posible significado: "las fuentes de Martín". Cerca del limite de Txutxu Bajo con Carasolalto. 
Las aguas de estas fuentes y las de la fuente de las Pilas o del lavadero fueron recogidas y dirigidas por tubos hasta un deposito desde donde se bombeaban al pueblo desde 1952.


Los nombres de muchas fuentes de Uxue hacen mención al término municipal donde se encuentran y a los dueños de los corrales y fincas que hay en sus cercanías.
Como veréis en la relación de fuentes que pongo a continuación, hay un sinfín de nombres (y motes) de personas.
Y es que esos nombres se corresponden con los de los dueños (de ahora o de antaño) de las fincas que hay cerca de donde están situadas dichas fuentes.
En el caso de casi todos los corrales que hay diseminados por Uxue ocurre lo mismo: se conocen con el nombre de sus propietarios actuales o con el de los dueños de antaño.

Más fuentes existentes en el término municipal de Uxue:
- Fuente de Aizkanbela o Escambela: Junto al barranco del mismo nombre que es continuacion del de Turtumbera.
- Fuente de Alberto. Con este nombre aparecen dos fuentes. Una sita en el barranco de Andiaga cerca del corral de Zabaleta. La otra fuente con el nombre “de Alberto” está en el término de Urteaga.
- Fuente de Aldunate. En el término de Pipiratu, cerca del corral de Aldunate.
- Fuente de Andiaga. Es la fuente que se conoce como de Sala.
- Fuente del Artal. En Andiaga. Bajo este nombre aparece en un documento de 1780 y puede ser una de las actuales fuentes del Tejedor, la de Sala o la de Alberto de ese término.
- Fuente de Baigorri. En el término de Santa Fe. También conocida como la fuente de Berrade,
- Fuente de Bartolo. Cerca del paso del barranco de Ardui.
- Fuente de Basandia. Es la que también se conoce por "Fuente de Epifanio" por estar al lado de la hacienda de Epifanio Jimenez Iriarte, abuelo mio por parte de madre. El tío Paco hizo una zanja a modo de canal para llevar el agua de esa fuente hasta su huerta que la regaba por inundación.
La fuente de Basandia (está en el barranco) puede ser la que en tiempos se denominó como la Iturrizar que situaban en el "barranco de Iturrizar".
- Fuente de Berrade. En el barranco de Dorrendiaga. Cerca del paso de Dorrendiaga. Cerca del corral de Berrade.
- Fuente de Berunbe. Berumbe es el mote que se le da a una familia y casa de Uxue. Esta fuente está junto a un corral de esa familia, término de Zaldunaga. Parece que en otros tiempos se le dio el nombre de "Fuente Forzana".
- Fuente de los Bojes. En Lakumulatu. Coge nombre del bojeral que tiene cerca.
- Fuente de la Bomba. También llamada "fuente de Aitzandieta" por estar en el barranco de ese nombre. Se le llama "de la bomba" porque tenia una bomba aspirante-impelente para sacar el agua.
- Fuente de Borrascas.  Borrascas es otro sobrenombre familiar. La fuente está donde se juntan los barrancos de Aguilar Alto, Aguilar Bajo y el de Makarreta.
-  Fuente del Buzacao. Significado en euskara: la boca del pozo.
Situada debajo de las escuelas de Uxue. El patio del recreo del colegio oculta bajo su suelo un antiguo lavadero que se empleó hasta la construcción de las escuelas en 193.
Las personas mayores solían recoger este agua para lavarse los ojos. En caso de hinchazón, conjuntivitis, o por tener los ojos legañosos, el agua del Buzacao era mano de santo para mantener la vista libre de tales molestias
- Fuente del Capitán. En Aldamara. Capitán parece que es un mote.
- Fuente de Castillu. En el término del mismo nombre. Puede ser la que ahora se conoce como fuente de Maulón.
- Fuente de Cernando. Está en Lakumulatu en la muga con Los Berros.
- Fuente del Chulo. En Txorrria. Entre las fuentes de Juan de Igal y la de Fausto.
- Fuentes de Chuchu. Son las  de Matxiniturrieta.
- Fuente de la Cortadora. Está donde se juntan el barranco de Akirazabal y el barranquillo de la antigua Torre de Akirazabal.
- Fuente de Ezpeleta. En el barranco de Mugazuria. Casa Ezpeleta es como se conoce a una casa y familia de Uxue.
- Fuente de Fausto. Está en el término de Txorria. Junto a un rincón también llamado "de Fausto".
- Fuente de Forzana.  Está en Zaldunaga, junto a La Sarria. Muy cerca del corral de Berumbe.
- Fuente de Frascuelo. Está en Pipirattu, junto a un corral que llevó ese mismo nombre.
- Fuente y pozo de Galaputzu. Es la que conocemos como "fuente de las pilas" o "del lavadero construido en 1931. Las aguas de esta fuente junto a la de Matxiniturrieta fueron recogidas y conducidas para el abastecimiento de agua corriente al pueblo entre el año 1948 y el 51.
- Fuente de Gerardo. Está en Urteaga cerca de las ruinas del corral del mismo nombre.
- Fuente de los Guardas. Cerca de la cruceta del camino de Aliaga.
- Fuente de Iturria.  La documentación que rastreó Salaberri la sitúa en Andiaga aunque él cree que puede ser cualquiera de las que actualmente se citan en ese mismo término.
Fuente de Juan de Igal. Actualmente se pronuncia Juandigal, Juandigar. La fuente está en el término de Txorria. Juan de Igal fue un vicario que hubo en la parroquia de Uxue a principios del siglo XVII. Este apellido fue muy común en Uxue durante mucho tiempo.
- Fuente de Lezkairu. Entre el corral de Julián Marín y el de Cantón. Cerca de las mugas de Lakumulatu, Lerbetz y Rusiana. A sus aguas se le atribuyen facultades milagrosas si se las bebe o se baña en ellas la noche de San Juan.
- Fuente de Luciolo. En Pipiratu.
- Fuente de Marceliano. Existen dos fuentes con este nombre. Una en el barranco de Zaldunaga junto al corral de Marceliano. La otra está en el término de Aguilar.
- Fuente del Manantío. En Pipiratu.
- Fuente del Maulón.  En Laku, al inicio del barranco de Lakumulatu. Maulón es el sobrenombre de una familia de Uxue. Esta fuente puede ser la que en varios documentos aparece como fuente de Castillu, termino lindante a Lakumulatu.
 - Fuente de Melilla. Está en Aristuziaga, muga con Galipienzo. Melilla es el mote de un personaje de Uxue.
- Fuentica de las Monjas. En el término de Ardui, camino del actual cementerio.
- Fuente de Moriones. En Beskos. En el cruce del barranco que baja de Retuerta y del que baja desde la Cruz del Saludo.
- Fuente del Moro. En Cuartochiquito.
- Fuente de la Oliveta. Está en una finca que lleva ese nombre y que en tiempos fue administrada por el Monasterio de la Oliva.
- Fuente de Ollatu. Entre Aliaga y Dorrendiaga en el termino de su nombre.
- Fuente de Pedro. En Andiaga. Los de Casa Pedro estaban considerados como gente potentada.
- Fuente de las Peñas. Debajo del termino de Kastillu en el barranco de Lakumulatu
- Fuente de Las Pilas, o del Lavadero. ( leer Fuente y Pozo de Galaputzu) Las aguas de esta fuente  y las de Matxiniturrieta fueron recogidas y dirigidas por tubos hasta un depósito desde donde se bombeaban al pueblo desde 1952.
- Fuente de Pincholas. En la muga de los términos de Retuerta, Beskos y Ardui.
- Fuente de Poeta. Poeta es el mote de una familia de Uxue. La fuente está en el barranco de Aldamara.
- Fuente del Polido. En el término de Santa Fe. Los del Polido es el mote de una familia.
- Fuente del Puente de la Sierra. Fuente que está junto al puente que hay en el camino hacia la Sierra en el barranco de la aldabea de Aitzandienta.
- Fuente de Retuerta. En el término del mismo nombre. Cerca del corral de Sandalio Marticorena.
- Fuente de Romero. Al final del barranco de Sule se le llama "barranco del Romero". Ahí está esa fuente.
- Fuente y pozo de San Nicolás. En el actual término de Lakumulatu. Hubo una iglesia o ermita bajo la advocación de ese santo. Posiblemente estuvo en este lugar el pueblo de Iturrondoa. El pozo de la fuente tiene escaleras para sacar fango y poderla limpiar. Estuvo cubierta hasta mediados del siglo XX.
- Fuente de Sala. En Andiaga. Conocida también como Fuente de Andiaga.
Fuente de Santacaramuru. En el término del mismo nombre. Cerca del corral de Nicolás Ugalde.  Gregorio Ugalde, alias Potaco, pastor que vivió continuamente hasta los años 80 en ese corral, mimó y cuidó de esta fuente toda su vida.
- Fuente de San Vicente. En el barranco del Pinar. No está claro si su nombre es éste o el de la fuente de Zabalondoa que los documentos sitúan en el mismo barranco.
- Fuente de Teadora. Sita en el barranco que baja de Txutxu Alto a Mantxiriturrieta.
- Fuente de la Teja. En Uxue se conocen dos fuentes con ese nombre. Una está en Zaubio y otra en Zapaiz.
La fuente de la teja de Zapaiz abastece una enorme balsa de aprovisionamiento para helicópteros y camiones de bomberos así como a un asca para abrevar el ganado.
- Fuente del Tejedor. En el barranco que baja de Txutxu Bajo hacia el de Andiaga. junto a un corraleto llamado "de Valero".
- Fuente de la Tejeria. Debajo de la Cruz del Saludo y junto al antiguo horno de la tejería y su balsa. Allí comienza el barranco y termino de Larciaga.
- Fuente de Turtumbera. En la aldabea y barranco de su mismo nombre al norte del pueblo. Es impresionante por estar hecha con piedras de sillería. Ver galeria de fotos de esta fuente y su pozo pinchando aquí.
- Fuente de Urteaga. La mencionan en 1788. Puede ser la fuente de Alberto o la fuente de Gerardo que están en ese término.
- Fuente Vieja.  Según  los documentos que maneja Patxi Salaberri Zaratiegi, está en Larziaga.
- Fuente de Zabalondoa. En el barranco de El Pinar. Puede ser la misma fuente que otro documento mencionaba como "de San Vicente".
- Fuente de Zanzarrán. Está en el término de Basandia. Zanzarrán parece el mote de alguien.


                                                      ---------------
LA RESPONSABILIDAD DE LA LIMPIEZA DE LAS FUENTES, A CARGO DEL AYUNTAMIENTO Y DE LOS USUARIOS.
Hay varias fuentes en el termino municipal de Uxue que por su hechura ya demuestran ser de importancia y que merecían un interés especial en su limpieza y conservación.
La de Anzandieta también llamada "de la bomba" y la de Turtumbera, con su impresionante construcción en piedra de sillería, eran primordiales por su relativa proximidad al pueblo para acarrear desde ellas agua potable.
Igualmente importantes eran la de la Tejeria, la de San Nicolás, la de Santacaramuru, la del Lezkairu, la del Lavadero de Galaputzu....
Éstas y todas las demás fuentes también tenían la atención del ayuntamiento para mantenerlas limpias aunque eran los usuarios de los corrales más cercanos los que solían encargarse de ello.

Por desgracia, muchas de las fuentes que hemos citado han quedado inutilizadas por haber sido abandonadas desde bastantes años atrás. Ya no manan o el agua sale por otros sitios... 
Otras están escondidas por la vegetación que ha ido creciendo alrededor...
                                                          ------------

NOTAS FINALES.
Un ruego:
Puede que en este trabajo se me haya olvidado citar alguna de las fuentes que hay en el término municipal de nuestro pueblo.
Ruego a mis paisanos que si hay algún error u omisión me lo hagan saber para poderlo corregir.

Agradecimientos:
Como he dicho antes, al recopilar el nombre de las fuentes que aparecen en este post me he basado en el trabajo de Patxi Salaberri Zaratiegi publicado bajo el título de "Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez" editado por Euskaltzaindia en 1994. 
Vaya mi reconocimiento hacia él.

Patxi tuvo muchos informantes en Uxue. Los de más edad fueron entrevistados en sus casas para comprobar si recordaban la localización de los nombres encontrados en la documentación a fin de poderlos fijar en un mapa.
Otros le acompañaron por los campos para fijar los nombres en los lugares adecuados con la mayor exactitud posible. 
Vaya también mi gratitud hacia todos ellos.
                                                              ------------
Podéis consultar la toponimia oficial de Uxue (incluidas las fuentes) pinchando en este enlace.
                                                             -----------
Un enlace donde menciono las aguas milagrosas de Uxue pinchando aqui
                                                             ----------